IV. Instrumental y materiales de uso en estomatología general integral.

MANUAL DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA.

TEMA IV. Instrumental y materiales de  uso en estomatología general integral.

 
 
Set de Clasificación o diagnostico:
#1
Espejo: Para dar visibilidad al campo operatorio.
Pinza: Para portar los algodones mediante el aislamiento absoluto y relativo
Explorador: Para detectar las caries en las superficie del diente.
Se utiliza: En todos los tratamientos estomatológicos.
 
Set para restauraciones con resina o set de silicato
#2
Cola de castor: Para colocar las diferentes bases, cementos, etc. en la cavidad.
Cucharilla: Para retirar tejido dentario.
Condensador: Liso fino.
4 rollos de algodón
Se utiliza: para obturar los dientes anteriores (incisivos y caninos)
 
Set para restauraciones con amalgama.
# 3
Condensador o Atacador: Fino, mediano grueso, liso y estriado, para atascar la amalgama dentro de la cavidad.
Bruñidor: Para biselar las paredes y ángulos.
Tallador de Frank: Para tallar la anatomía de los dientes.
4 rollos de algodón.
Se utiliza: Para obturar los dientes posteriores (Premolares y molares) con amalgama.
 
Instrumentos rotatorios cortantes.
Fresas.
Por su forma pueden ser.
Por su constitución puede ser:
Por su longitud pueden ser.
Piedras
Por su forma pueden ser
Por su constitución pueden ser
Por su superficie pueden ser:
Discos
Por su constitución pueden ser:
 
Equipos y velocidad de corte.
 
 
Uso de cuñas, bandas.
 
 
Matrices Universales:
 
Matrices especiales.
 
Portamatrices:
Instrumento cromado de diversas formas y tamaño que tiene como objeto llevar una matriz al diente que se desea restaurar.
Se utilizan para reproducir las paredes ausentes del diente, facilitando la técnica de obturación
Pueden ser de banda ancha para molares y de banda estrecha para premolares.
 
Clasificación de los Portamatrices.
 
Otros Instrumentos.
 
Materiales dentales.
Amalgama.
La amalgama de plata ha sido empleada como material restaurador desde hace más de 100 años. A pesar de su antigüedad sigue siendo motivo de estudio y aún en la actualidad en que otros materiales recientes pretenden desplazarla, a pesar de ello, continúa siendo el material restaurador por excelencia, debido a que posee un conjunto de cualidades que la hacen uno de los materiales de elección.
Composición
La amalgama utilizada para las restauraciones dentales, es la combinación del mercurio con 4 metales, que por su volumen aparecen de la forma siguiente: plata, estaño, cobre y zinc.
 
Efectos biológicos
Indicaciones:
 
Contraindicaciones:
 
Resinas Compuestas.
Características de las resinas compuestas.
Indicaciones:
 
Contraindicaciones:
Compómeros.
Es un material híbrido resina_ionómero de vidrio, Asocia las principales ventajas de los ionómero de vidrio como:
Indicaciones:
Contraindicaciones:
 
Protección del complejo dentinopulpar.
Definición:
Maniobra que agrupa una serie de técnicas y materiales destinados a preservar la integridad de la pulpa dental, durante los distintos pasos que comprende la restauración de una pieza dentaria.
 
Protectores dentino pulpares:
Comprenden:
 
Selladores dentinarios
Forros cavitarios (espesor menor que 1 Mm.).
Bases cavitarias (espesor mayor que 1 mm).
 
Selladores dentinarios.
Barnices:
Indicaciones:
 
Contraindicaciones:
 
Adhesivos dentinarios:
Consisten en el principio de formación de una capa híbrida o zona de interdifusión, que se basa en la desmineralización de la dentina, que deja expuestas al exterior las fibras de colágeno, las cuales son envueltas por una resina hidrofílica del sistema adhesivo, y dan lugar al fraguar a un entramado muy sólido que proporciona una unión muy resistente entre el material de obturación y la dentina.
Indicaciones:
Cuando el material de obturación elegido es una resina.
 
Contraindicaciones:
Cavidades profundas (caries de 3er. y 4to. grado)
 
Forros cavitarios.
Pastas de hidróxido de calcio:
Indicaciones:
 
Contraindicaciones:
 
Cementos ionómero de vidrio:
Propiedades:
 
Indicaciones:
 
Contraindicaciones:
 
Bases cavitarias.
Funciones de las bases cavitarias.
 
Cementos de policarboxilato de zinc.
Es un cemento compuesto por óxido de zinc y ácido poliacrílico al que se han incorporado copolímeros y estabilizadores para mejorar sus propiedades, presenta como característica la adhesividad, posee buenas propiedades mecánicas y no es nocivo a la pulpa.
Indicaciones:
Contraindicaciones:
 
Cementos de óxido de zinc y eugenol.
La mezcla de óxido de zinc y eugenol constituye quizás el más antiguo de los cementos dentales, por sus propiedades sedantes y paliativas del dolor pulpar. Como base cavitaria el cemento de óxido de zinc y eugenol puro no satisface los requerimientos necesarios porque carece de propiedades mecánicas adecuadas, debe estar unido a otros materiales para que adquiera estas características, como el óxido de zinc reforzado (IRM). Debe incorporársele el acetato de zinc para acelerar su fraguado.
 
Dos cambios composicionales se utilizan para aumentar la resistencia de este cemento. En uno se añade un polímero de metil-metacrilato al polvo y en el otro se añade alumina; y al líquido se le añade ácido Extobenzoico (EBA
Indicaciones:
 
Contraindicaciones:
 
Cemento de fosfato de zinc.
Propiedades.
 
Uso de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología General Integral.
 
Introducción 
La Medicina Natural y Tradicional, es la especialidad que incluye aquellos métodos de promoción de salud, precaución de las enfer­medades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacien­tes enfermos empleando las modalidades de la Medicina Tradicional asiática como son la acupuntura y sus múltiples variantes, la fitoterapia, apiterapia y otros procederes terapéuticos. Incluye además la Homeopatía y otros métodos terapéuticos con elementos naturales, tales como las aguas minero medicinales; fango terapia; ozono; el uso de los campos magnéticos y otras fuentes de Energía
No debemos considerarla como una alternativa motivada por cues­tiones de índole económicas, ni como solución los problemas de desabastecimiento que ellas determinan, sino como una verdadera disciplina científica que debemos estudiar, permanentemente, aún cuando se logren equilibrar los países pobres y los altamente desarrollados.
El conocimiento y aplicación de los procederes y técnicas de la Medicina Natural y Tradicional tiene gran importancia, por cuanto es posible generalizar el uso de medicamentos y otros recursos de fácil adquisición, de poco costo y al alcance de todos, indepen­dientemente del grado de desarrollo alcanzado en la producción industrial de medicamento en cada país..
La medicina natural y tradicional, entonces se abre paso y gana un espacio importante en el tratamiento del dolor ya que su eficacia en estas dolencias es inobjetable e incuestionable.
La Acupuntura y la Dígitopuntura son elementos de la medicina tradicionista China que, integran un complejo cuerpo de conocimientos, y que son soportados por patrones etiológicos de corte materialista, un materialismo primitivo por sus inicios, pero también materialista en su esencia.
 
Contraindicaciones y precauciones.
Otros métodos que pueden utilizarse para actuar sobre los puntos de Acupuntura.
 
Concepto de Laser.
Es la amplificación de la luz por estimulación de la emisión de radiación.
 
Efectos terapéuticos del Laser:
 
Contraindicaciones:
 
Aplicaciones del Láser en Estomatología.
 
Labor del tecnólogo en el tratamiento acupuntural.
 
Fitoterapia. Usos en Estomatología.
La utilización por el hombre de las plantas medicinales se remonta a los mismos orígenes de la humanidad.
El hombre siempre ha buscado en la flora de su habitad, la forma de curarse de las enfermedades, y son muchas las plantas medicinales usadas desde la antigüedad que hoy tienen vigencia absoluta.
En Cuba, la Medicina Natural y Tradicional que nos llega en la actualidad, no tiene como fuente fundamental la aborigen, porque su población fue exterminada, nos llega la desarrollada a partir del siglo XV por españoles. y más tarde por africanos, chinos y yucatecas.
Planta Medicinal:
Se refiere a todo aquel vegetal que contiene principios activos que presentan una actividad farmacológica aprovechable desde un punto de vista terapéutico. Se puede emplear como fuente para extraer los principios activos, o utilizar la planta directamente.
Fitofármacos: Preparaciones que se emplean con fines terapéuticos, cuya sustancia o principio biológicamente activo proviene de plantas medicinales. Se deriva su nombre de fito - planta y fármaco - medicamento.
Fitoquímica: Estudio relacionado con los aspectos químicos básicos de los productos naturales de origen vegetal, que permiten conocer la estructura química de las plantas y el efecto farmacológico que ellas causan.
Principio activo: Es el compuesto activo responsable de una acción farmacológica determinada.
 
Diferentes formas de preparación de las plantas medicinales.
Maceración: se sumerge la parte indicada de la planta bien picada (raíz, tallos, hojas, flores o frutas) en agua, alcohol, u otra sustancia en frío, durante varias horas. Las hojas, flores y semillas de 10 a 12 horas. Tallos duros, cáscaras y raíces 24 horas o más.
Infusión: Sé desmenuza la parte indicada de la planta, colocando los fragmentos en un recipiente y se le adiciona agua hirviendo sobre ellos, se tapa durante 5 ó 10 minutos, se cuela.
Son generalmente preparados por infusiones de flores, frutos carnosas y hojas.
 
Decocción o Cocimiento: Se desmenuza la parte indicada de la planta, se coloca en agua fría, y se deja hervir durante 5 ó 10 minutos, contando a partir del inicio de la hervidura, después se cuela. Son generalmente preparados por decocción las tisanas de raíces, de tallos, semillas, cáscaras y frutos secos.
 
50 ó 100 gramos de planta fresca en 1 litro de agua, hervir durante 5 ó 10 minutos y dejar en reposo por 2 ó 3 días, colar y disolver 250 gramos de azúcar, (por cada litro de preparado 250 gramos de azúcar).
NOTA: Los extractos y tinturas siempre contienen alcohol, el que se usa como solvente y conservante.
 
Principales plantas de uso estomatológico.
Nombre común o popular.
Ajo
Nombre científico.
Allium sativum L.
Partes empleadas.
Bulbos secos
Probablemente la planta medicinal más reconocida.
Acción farmacológica.
 
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Hipertiroidismo, hemorragias activas. Embarazadas.
Toxicidad.
Carece de ella, aunque con frecuencia su consumo puede provocar alteraciones gastrointestinales.
Formas de presentación.
Tintura al 20%
CALENDULA.
Nombre común o popular.
Caléndula
Nombre científico
Calendula officinallis
Partes empleadas.
Capítulos
Acción farmacológica.
Indicaciones.
Clavo de olor.
Nombre popular o común
Clavero, árbol del clavo, clavo de olor.
Nombre científico.
Syzygium aromaticum (L.) Merr et Perry
Partes empleadas:
Botones florales.
Acción farmacológica:
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Gastritis, úlcera gástrica, embarazo, lactancia.
Toxicidad.
Por su gran contenido de aceites esenciales, tiene acción neumotóxica e irritante de las mucosas.
 
Eucalipto.
Nombre popular.
Eucalipto
Nombre científico
Eucalyptus citriodera Hook
 
Partes empleadas.
Las hojas
Propiedades valoradas experimentalmente
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Embarazo, lactancia, niños menores de 2 años
Toxicidad.
El aceite puro puede dar náuseas, vómitos, convulsiones, cianosis, coma. En personas sensibles puede provocar broncoespasmo.
Llantén menor
Nombre popular:
Llantén Menor.
Nombre científico:
Plantago menor.
Parte empleada:
La hoja
Acción Farmacológica.
Indicaciones.
Observaciones.
Tiene una acción antialégica producida por los iridoides (aucobósico), que inhibe la lipoxigenación leucocitaria, disminuyendo formación de leucotrieno B4, implicado en los procesos alérgicos y antinflamatorios.
 
Manzanilla.
Nombre popular.
Manzanilla común. Manzanilla dulce.
Nombre científico.
Matricaria chamomilla.
Parte empleada.
Capítulos florales.
Acción Farmacológica.
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Embarazo por su acción útero tóxico.
Toxicidad.
La planta fresca puede producir dermatitis por contacto.
Orégano.
Nombre popular.
Orégano.
Nombre científico.
Origanum vulgare.
Partes empleadas.
Sumidad florida.
Acción farmacológica.
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Embarazo y lactancia.
Toxicidad:
El aceite dosis elevada tiene efecto estupefaciente.
Pasiflora.
Nombre popular.
Pasiflora - Pasionaria - Flor de la pasión.
Nombre científico.
Passiflora incarnata.
 
Acción Farmacológica.
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Embarazo, lactancia.
Toxicidad.
Carece de toxicidad a dosis razonable. Dosis elevada puede ocasionar vómitos por su intenso sabor amargo.
Romerillo.
Nombre popular.
Romerillo ó Romerillo blanco.
Nombre científico
Bidens pilosa.
Partes empleadas.
Toda la planta.
Acción Farmacológica.
Indicaciones.
Advertencia.
Las hojas frescas contienen cristales de salicilato que pueden inducir carcinogénesis.
 
Romero.
Nombre común.
Romero
Nombre científico.
Rosmarinus officinallis.
Parte empleada.
Follaje.
Acción Farmacológica.
Indicaciones.
Contraindicaciones.
SALVIA
Nombre popular.
Salvia - Salvia de jardines - Salvia ordinaria.
Nombre científico.
Salvia officinalis.
Parte empleada.
Hojas.
Acción Farmacológica.
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Toxicidad.
Por su acción estrogénica son aconsejables los tratamientos discontinuos. En aplicaciones tópicas dermatitis por contacto. Puede ocasionar vómitos, sialorrea, convulsiones.
.
Sábila
Nombre popular.
Sábila.
Nombre científico.
Aloe vera.
Parte empleada.
Hojas.
Acción Farmacológica.
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Ozonoterapia.
Acción farmacológica
Forma de presentación.
Recomendaciones.
Usos en estomatología.
Gingivoestomatitis térmica y químicas:
GEHA
Ulcera traumática.
Conductos radiculares infectados
Alveolitis
Extracciones traumáticas en pacientes diabéticos.
Recromia.
Estomatitis subprotesica.
Gingivitis fibrosa y fibroedematosa.
Hemorragias leves y sangramiento gingival.
Vías de administración.
Apiterapia. Usos en estomatología.
Los productos de la colmena son conocidos por el hombre desde hace miles de años. La historia de ello es que el hombre conocía a las abejas y las usaba desde hace mucho.
Ellos son: la Apitoxina o veneno de abeja, la cera, la jalea real, la miel, él polen, el panal, y el propóleo.
Miel. La miel es considerada la sustancia dulce que producen las abejas, cuando toman el néctar de las flores y los jugos azucarados de otras partes de la planta, así como las secreciones dulces de los pulgones y las enriquecen con sustancias provenientes de su propio cuerpo, sometiéndola a un proceso de transformación; almacenándola y sometiéndola aun proceso de maduración.
Existen varias decenas de tipos de mieles, clasificadas según su origen botánico, las regiones de recogidas y su técnica de preparación.
Propiedades.
Las mieles oscuras tienen mayor actividad antibacteriana.
 
Indicaciones
Alergia.
Se manifiesta en algunas personas. En piel puede aparecer rash; en el aparato digestivo, vómitos y diarreas; y en las vías respiratorias asma bronquial y disnea.
CERA.
La cera es la sustancia segregada por las glándulas ceríferas de las obreras jóvenes que sale en forma de escama de entre los anillos del abdomen y es recogida y moldeada por las mandíbulas de las obreras, después al unirse con el polen y propóleos, esas laminillas de cera se transforman en el panal.
Es una sustancia grasa por excelencia, por lo que mayormente se usa como vehículos de otras preparaciones (cremas y pomadas) en aplicaciones cosméticas.
 
Usos
  1. Amplia utilización en la preparación de cosméticos.
  2. En estomatología, en la preparación de moldes para prótesis dental.
  3. Ayuda a la limpieza de los dientes y a dejar el hábito de fumar.
 
Propóleo.
Es considerado uno de los productos de las abejas de mayor importancia para el hombre, por sus propiedades y uso en el tratamiento de diversas enfermedades.
El propóleo es una sustancia resinosa de color rojo o amarillo verdoso, producido por las abejas a partir de resinas vegetales y que tienden a oscurecerse.
Basado en sus propiedades, las que se conocieron primero de forma empírica y luego de forma experimental, el hombre a utilizado el propóleo a lo largo de los años con la finalidad de aliviar el dolor y curar las enfermedades.
 
Propiedades.
Dosis permisible de ingestión.
A pesar de ser un producto inocuo, no debe ingerirse indiscriminadamente. Su dosis terapéutica en humano para uso oral es 5mg/kg de peso al día.
Vías de administración.
La vía de administración depende del uso que se le dé al medicamento y de la forma farmacéutica en que éste se encuentre, ellas pueden ser en forma de: colutorios, pomadas, gotas, óvulos, supositorios, lociones, talcos, inyecciones, pomadas, cremas, tinturas, extractos, lacas, aerosoles, tabletas y cápsulas.
Alergia.
Resulta muy pequeño él por ciento de la población que presenten algunas reacciones de alergia al propóleos y al resto de los productos apícolas, estas reacciones surgen por lo general en personas alérgicas a las abejas o sus picaduras, o en personas que padecen de algún tipo de padecimiento alérgico. En general el propóleos es inocuo, pero pueden aparecer en casos aislados efectos secundarios como son: sequedad de la boca, somnolencia, mareos, molestias en epigastrio, enrojecimiento en la piel acompañado de picazón e inflamación, puede aparecer además rinitis alérgica, bronquitis o asma bronquial.
Uso en Estomatología.
Es uno de los productos de la colmena que más se utiliza en estomatología; como antiséptico bucal, hemostático y bactericida, en solución hidroalcohólica; como barniz dentario, extracto de propóleos al 10%, útil para la hiperestesia dentinaria.
Homeopatía.

La homeopatía, palabra grecolatina que significa homeo (semejante) y pathus (sufrimiento) es considerada la ciencia de la terapéutica que cura según las leyes de la naturaleza, y debe su origen en 1796, al sabio médico alemán Samuel C. F Hahnemann, quien no fue más que un renovador de las ideas de Hipócrates.

La homeopatía es una medicina natural que utiliza sustancias animales, vegetales y minerales en su curación. Estas sustancias diluidas y dinamizadas según el procedimiento homeopático, estimulan al organismo para reaccionar frente a la enfermedad y no tienen efectos secundarios nocivos, si son bien indicados, como a menudo ocurre con los fármacos químicos en dosis elevadas, que en ocasiones generan nuevos trastornos.
 
Algunos medicamentos de utilidad en Estomatología

 

 

 
Ventajas de la Homeopatía.

 
BIBLIOGRAFÍA
  1. Álvarez Días, T. A.: Acupuntura. Medicina Tradicional Asiática. Editorial Capitán San Luis, Ciudad de la Habana, 1992.
  2. Tae, C. Práctica clínica en Acupuntura. Revista Cubana de Medicina General Integral, 1994, 10 (2).
  3. Acupuntura en Estomatología. MINSAP. Dirección Nacional de Estomatología, 1993.
  4. Chie J. Analgesia Acupuntural en extracciones dentarias. Resumen del XVI Congreso de la FOLA, la Habana, 1995.
  5. Sánchez R, Santos L, Machado M. Estudio comparativo de los métodos convencionales y acupunturales en el tratamiento de la alveolitis. Resumen del XII Congreso Nacional de Estomatología, La Habana, 1998.
  6. Guías Prácticas de Estomatología. Roig, J T. Plantas Medicinales, Aromáticas o Venenosas de Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Ciencia y Técnica, 1988.
  7. arneage y col. Fitoterapia en Estomatología. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana, 1995.
  8. Fitomed I. Plantas medicinales. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 1991.
  9. Fitomed II. Plantas Medicinales. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 1993.
  10. Morón F y col. Farmacología. Cap. 13, Ciudad de la Habana, 2003.
  11. Peris, J, Stubing, G Vanaclocha, B. Fitoterapia aplicada. 1era edición, Editorial MICOF, Valencia, 1995.
  12. Águila B, Méndez, R. Extracto acuoso de Caléndula. Estudio preliminar de sus propiedades. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2000, 5(1):30
  13. MINSAP Programa Nacional para el desarrollo y generalización de la medicina natural y tradicional, Ciudad de la Habana, 1996.
  14. MINSAP Normas de las especialidades médicas, para el uso de fitofármacos y apifármacos, Ciudad de la Habana, 1992. 29-31.
  15. Asís M. Propóleo. El oro púrpura de las abejas. Primera reimpresión, Ciudad de la Habana. Centro de Información y documentación agropecuaria, 1991: 6-214.
  16. Asís M. Apiterapia para todos. Editorial Ciencia y Técnica, Ciudad de la Habana, 1996.
  17. Martínez, G y col. Estudio preliminar de los efectos del propóleo en el tratamiento de la gingivitis crónica y las úlceras bucales. Revista Cubana de Estomatología, 1988; 25(3):36-43.
  18. Quinta JC. Efectos del propóleo en los tratamientos quirúrgicos y las úlceras bucales. Revista Cubana de Estomatología, 1996;33(1):26-29.
  19. MINSAP. Guía terapéutica dispensarial de fitofármacos y apifármacos. Ciudad de la Habana, 1992.
  20. MINSAP Programa Nacional para el desarrollo y generalización de la medicina natural y tradicional, Ciudad de la Habana, 1996.
  21. MINSAP. Normas de las especialidades médicas para el uso de fitofármacos y apifármacos. Ciudad de la Habana, 1992.
  22. Guías Prácticas de Estomatología
  23. Candegabe, E.F. Materia Médica comparada, Buenos aires, 1983.
  24. Centro Homeopático de Chile A.H. Manual de primeros auxilios con apoyo homeopático, Santiago, 1988.
  25. Eizayaga, F.X.,Tratado de medicina homeopática, Buenos Aires,1981
  26. Ëspanet.A. La Práctica de la homeopatía, 1991.
  27. Farington,E.A.,Clínica Materia Médica,Nueva Delhi,1982.
  28. Nash,E.B.,Fundamentos de terapéutica homeopática,Buenos Aires,1989.
  29. Paschero, T.P, Homeopatía, Buenos Aires, 1988.
  30. Puiggros, E. Homeopatía avanzada y biología, Madrid, 1990.
  31. Ruddoch, H. Enfermedades de los niños su tratamiento general y homeopático, Buenos Aires, 1989.
  32. Schmitd, P., El arte de interrogar, Buenos Aires, 1976.
  33. Veret, P., Medicina energética, León, 1986.
  34. Vijnosvsky, B., Tratado de materia médica homeopática, Buenos Aires, 1978.