FOLLETO DE ORTODONCIA II. ANOMALÍAS DENTO-MÁXILO- FACIALES.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
FACULTAD MANUEL FAJARDO
PERFIL ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA

 
 
 
FOLLETO DE ORTODONCIA
PARTE II
ANOMALÍAS DENTO-MAXILO-FACIALES

 
 
AUTORES: Dra. María del Carmen Rodríguez Patterson
                      Especialista de 1er Grado de Ortodoncia
                      Msc. Salud Bucal Comunitaria
                      Profesor Asistente
                      Diplomado de Educación Popular
 
                     Dra Yamilee Moreno Barrial
                     Especialista de 1er Grado de Ortodoncia
                     Msc. Salud Bucal Comunitaria
                     Diplomado de Educación Médica
 
 
 
Este folleto es continuidad del folleto No. 1 sobre Ortodoncia. A continuación se exponen los siguientes temas:

  

 
LA HABANA
AÑO 56 DE LA REVOLUCIÓN

 

Tema III. CLASIFICACIÓN y ETIOLOGÍA DE LAS ANOMALÍAS DENTO-MÁXILO- FACIALES.

Tema III. CLASIFICACIÓN y ETIOLOGÍA DE LAS ANOMALÍAS DENTO-MÁXILO- FACIALES.

 

3.1-Anomalías dentomaxilofaciales. Clasificación.

3.1-Anomalías dentomaxilofaciales. Clasificación.

        3.2-Maloclusión. Definición. Maloclusiones más frecuentes. 
        3.3-Ecuación Ortodoncia. Formulación y descripción.
        3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus 
               manifestaciones clínicas
 
Terminología ortodóncica.
La terminología usada, sus radicales indican el lugar de la alteración y la naturaleza  de la desviación de lo normal.
 
Raíces para expresar el lugar de la anomalía:
Queilos: Labios
Estoma: Boca
Gnatos: Maxilares.
Gonia: Ángulo del maxilar inferior.
Odontos: Dientes.
Cóndilo: Parte de la mandíbula.
Oclusión: La relación de los dientes del arco superior con el inferior.
 
Cambio de  posición y dirección de los tejidos blandos, maxilares, ATM.
Pro:     Hacia delante.
Retro:  Hacia atrás
Dextro Hacia la derecha.
Levo:   Hacia la izquierda.
Supra:  Arriba
Inpra:   Abajo.
 
Cambio de posición y dirección de los dientes.
Gresión: Mover un diente cuando  está fuera del arco.
Versión: Inclinación de un diente sobre su eje horizontal.
Rotación: Movimiento del diente sobre su propio eje vertical.
Linguo:     Hacia la parte interna del arco dentario, hacia la lengua.
Vestíbulo: Hacia la parte externa del arco dentario, hacia el vestíbulo.
Meso:        Hacia la parte más próxima de la línea media.
Disto:        Hacia la parte más alejada de la línea media.
In:              Hacia adentro.
Ex:             Hacia  afuera.
 
Cambios en la oclusión.
Linguo:     Hacia la lengua.
Vestíbulo: Hacia el vestíbulo.
Meso:        Hacia  la parte mesial.
Disto:         Hacia la parte distal.
Hiper:        Exceso.
Hipo:          Defecto.
 
Cambio de volumen de los tejidos blandos,y maxilares.
Macro:   Grande
Micro:    Pequeño.
 
Cambio de volumen de los dientes.
Macro:   Grande
Micro:    Pequeño.
Atendiendo si la anomalía de volumen es total, coronaria o radicular.
 
                                                     
Definición de Anomalías Dentomáxilo-Faciales:
Las anomalías dentomáxilo-faciales son desviaciones del patrón esperado y deseado en la dentición, el macizo craneofacial, la musculatura bucofacial, los maxilares y la ATM.
 
Anomalías dentomaxilofaciales
 
 Las anomalías dentomaxilofaciales  abarcan todos los elementos integrantes del sistema estomatognático   el cual está integrado por  los dientes órganos de la trituración, que se implantan en los maxilares ,órganos de sostén  de ellos y de los músculos  masticatorios, todo ello recubierto por tejidos blandos(músculos ,piel, mucosa).La función masticatoria se realiza sobre dos 
superficies articulares ,articulación temporomandibulares y sobre los dientes  que se ponen en contacto recíproco sobre un plano de oclusión por lo que son el resultado de la alteración de estos elementos de acuerdo  al lugar que ocupan se dividen en:
 
Anomalías de tejidos blandos
Anomalías dentofaciales
Anomalías dentarias
Anomalías de los Maxilares                                  
Anomalías de la ATM
Anomalías de la oclusión
 
Anomalías de tejidos blandos
 
 Las anomalías de los tejidos blandos se dividen en anomalías de tiempo, espacio y número. Dentro de este grupo tiene especial interés desde el punto de vista ortodóncico  las anomalías de espacio, las que a su vez pueden ser de posición, volumen, forma y función, se refieren especialmente a  los labios y la lengua.     
       
Labios:
Posición proquelia
                 retroquelia
                 dextroquelia
                 levoquelia
 
Volumen macroquelia
                 microquelia
 
Lengua:
Volumen Macroglosia
                 Microglosia
 
Frenillo:
Volumen Hipertrofia del frenillo labial

 

Número: 
No tienen  interés por su poca frecuencia. (Aglosia).
 
 
Anomalías dentarias:
 
Tiempo.
Es necesario conocer el orden de brote de la dentición temporal y permanente para diagnosticar si los dientes han hecho erupción antes o después de lo normal o si la caída de los temporales se ha realizado normalmente.
 
Espacio.
Son de posición, dirección, volumen y forma.
Las de posición se refieren a las desviaciones de los dientes con respecto a la posición normal que deben ocupar en el arco.
Las de dirección se refieren  a las  inclinaciones alrededor de los ejes vertical y horizontal.
Las de volumen, se refieren respecto a la disminución o aumento del volumen normal, estas pueden estar localizadas en las coronas y raíces de los dientes.
Las anomalías de forma no tienen tratamiento ortodóncico, las hipoplasias del esmalte, dientes de Hutchinson tienen un tratamiento protésico.
 
Anomalías de posición y dirección de los dientes
 
Figura 1  
 
Figura 3
Incisivos laterales en linguogresión
Figura 2
1.- Vestibulogresión 2.- Mesogresión
 
 
Anomalías dentarias
 
Erupción   precoz temporales
    tardía permanentes
  Tiempo    
Caída   precoz temporales
    tardía permanentes
       
    Posición Gresiones
  Espacio   Vestibulogresión
      Linguogresión
      Mesogresión
      Distogresión
      Ingresión
      Egresión
       
  Dirección Versiones Vestibuloversión
      Linguoversión
      Distoversión
      Mesoversión
       
    Rotaciones Mesovestibular
      Distovestibular
      Mesolingual
      Distolingual
       
    Volumen Macrodoncia
      Microdoncia
       
  Número Aumentado Supernumerario
    Disminuido Oligodoncia
 
 
Anomalía de número
 
Supernumerarios
 

  

En las anomalías de número los dientes se refieren al aumento o disminución del número de los mismos.

Número aumentado
  • Persistencia de dientes temporales
  • Dientes supernumerarios.
Número disminuido.
  • Dientes retenidos,
  • Ausencia de folículos dentarios u oligodoncia,
  • Pérdida dentaria
-Los dientes supernumerarios pueden presentarse en la región de 3ros molares o en la línea media, en la región de los incisivos centrales superiores puede producir retraso en la erupción dentaria, también en la región de bicúspides y de los incisivos laterales.
-Los dientes que más frecuentes quedan retenidos o incluidos son los caninos superiores y las segundas bicúspides inferiores.
-La pérdida dentaria puede deberse a caries o por trauma.
 
 
Anomalías de los Maxilares
 
Tiempo:
Retardos o adelantos en el crecimiento y desarrollo de los maxilares.
 
Número:
No tienen interés pero conviene recordarlas por llevar siempre el mismo método diagnóstico. (Agnasia).
 
Posición Prognatismo
Sup. e Inf Total o
Sup e Inf Alveolar
  Retrognatismo
     
Espacio Dextrognatismo Sup e Inf
  Levognatismo Sup e Inf
  Proinclinación  
  Retroinclinación  
  Progenismo Poisición del mentón
  Retrogenismo Posición del mentón
     
Volumen y Forma Macrognatismo Sup e Inf
  Micrognatismo Sup e Inf anteropost
    Transversal vertical
  Hipergonia Referente al ángulo
  Hipogonia mandibular

  

La proinclinación es la inclinación del plano mandibular con respecto a la base del cráneo estando colocado paralelo a la base del cráneo como si el cuerpo de la mandíbula hubiera girado hacia abajo y adelante.
 
La retoinclinación el borde inferior de la mandíbula está desviado hacia atrás y abajo.
 
El progenismo es la desviación del mentón hacia delante y el retrogenissmo es la desviación del mentón hacia atrás, estas desviaciones son independientes de las del cuerpo mandibular.
 
Los macrognatismos y micrognatismos pueden ser superiores o inferiores, según afecten a uno u otro maxilar, la disminución de volumen puede ocurrir en las tres dimensiones del espacio: anteroposterior, transversal y vertical.
 
En las anomalías de forma de los maxilares son particularmente en el inferior particularmente en el ángulo goníaco (hipergonia, aumento del valor del ángulo e hipogonia la disminución del valor del ángulo.
 
 
Anomalías de las ATM
 
El cóndilo con respecto a la cavidad glenoidea puede estar hacia delante, atrás arriba, etc, las desviaciones laterales, levocondolismo y dextrocondilismo son excepcionales, sin embargo pueden observarse en algunos casos clínicos.
La articulación puede estar más alta o baja en relación con el cráneo y cara, se denomina supraticulación, donde el cóndilo está por encima del plano horizontal de Francfort,
La infrarticulación es cuando sucede lo contrario.
Las anomalías de volumen y forma se refieren al cóndilo, tubérculo y faceta articular.
Las anomalías de posición, procondilismo, retrocondilismo, suelen acompañar a las desviaciones anteroposteriores de los maxilares.
 
Espacio Posición Procondilismo
  Retrocondilismo
  Supracondilismo
  Espacio Infracondilismo
  Supraarticulación
   
Volumen y Forma Cóndilo
  Tubérculo articular
  Faceta articular
 
 
Anomalías de la oclusión dentaria
 
La oclusión dentaria es la posición recíproca en que quedan los dientes de un arco con respecto de los del otro cuando se cierran desarrollando la mayor fuerza ,ejerciendo presión sobre los molares y quedando en posición normal los cóndilos de la mandíbula..Permite el mayor número de contacto entre los dientes de uno y otro arco.
La relación de los dientes superiores e inferiores en oclusión debe estudiarse en las 3 dimensiones del espacio.
 
Mesodistal.
Cada diente del arco superior ocluye con su homologo inferior y el que le sigue excepto los incisivos inferiores y el ultimo molar.
La cúspide del canino superior ocluye en el ángulo que forma el canino y la primera bicúspide inferior
La cúspide anterior del primer molar superior ocluye en el surco que separa las cúspides anteriores y posteriores del primer molar inferior.
 
Vestibulolingual.
Las caras externas de las coronas de los dientes superiores están por fuera de las inferiores.,Los incisivos y caninos superiores ocultan el tercio superior de las coronas de sus homólogos inferiores.Las cúspides internas del as bicúspides y molares superiores ,encajan en el surco anteroposterior que separa las cúspides vestibulares de las linguales de los inferiores.
 
Vertical.
Los dientes superiores sobrepasan un tercio las coronas de los inferiores, la línea de oclusión vista lateralmente no es recta, desde las bicúspides hacia atrás forma un ligera curva cuya concavidad se dirige hacia arriba y adelante.(Curva de Spee).
 
Anomalías de la oclusión
 
Posición. Mesoclusión
Distoclusión
Linguoclusión
Vestibuloclusión
Hiperoclusión
Hipoclusión

 

 

3.2-Maloclusión. Definición. Maloclusiones más frecuentes.

Maloclusión.
 
Resultado de la alteración de la oclusión normal.
  • Tejidos blandos
  • Maxilares.
  • Dientes con respecto a los maxilares.
  • ATM y movimientos mandibulares.
 
Maloclusiones más frecuentes
  • Vestibuloversión de incisivos superiores con diastemas.
  • Mordida cruzada anterior y posterior
  • Apiñamiento dentario.
  • Vestibuloversión de incisivos inferiores.
Clasificación de Angle basada en los primeros molares permanentes
 
 
 
 
Clasificación de Angle.
Angle planteaba que el primer molar superior permanecía estático.
Clase I:
  • La estría mesiobucal del primer molar inferior ocluye con la cúspide mesiobucal del primer molar superior
  • Molares ocluyen normalmente en posición mesodisltal, hay maloclusión de incisivos, caninos y bicúspides.
  • Se relaciona con el perfil recto.
Es la más frecuente, con apiñamiento dentario.
Clase II:
  • La estría mesiobucal del primer molar inferior está por detrás de la cúspide mesiobucal del primer molar superior.
  • Se relaciona con el perfil convexo, puede existir respiración bucal.
Molares inferiores en distoclusión.
División primera: Incisivos superiores en vestibuloversión.
División segunda: Incisivos centrales superiores en linguoversión y los incisivos laterales cabalgando.
Subdivisión: Del lado de la neutro.
Clase III:
La estría mesiobucal del primer molar inferior ocluye por delante de la cúspide mesiobucal del primer molar superior, está relacionada con el perfil cóncavo.,
Mesioclusión de molares inferiores. Puede ser unilateral o bilateral y existir mordida cruzada anterior.
Es la menos frecuente.
Mesioclusión:
  • Posición mesial de la arcada inferior con respecto a la superior es, menos frecuente.
  • Molares inferiores en mesioclusión (unilateral o bilateral)
  • Estría mesiobucal del primer molar inferior por delante de la cúspide mesiobucal del primer molar superior.
  • Caninos superiores ocluyen por detrás de la embrasura que forman el canino y la primera bicúspide inferior.
  • Mordida cruzada anterior.
  • Asociada, prognatismo mandibular, o retrognatismo maxilar.
Distoclusión.
  • Posición distal de oclusión que adopta la arcada inferior con respecto a la superior.
  • Molares inferiores en posición distal
  • Estría mesiobucal del primer molar inferior por detrás de la cúspide mesiobucal del primer molar superior.
  • Caninos superiores ocluyen por delante de la embrasura que forman el canino y primer bicúspide inferior.
  • Puede estar asociada a hábitos (Respiración bucal, succión digital)
  • Puede existir prognatismo superior o retognatismo mandibular.
Vestibuloversión.
Inclinación hacia vestibular de uno o más dientes de ambas arcadas, siendo más frecuente la vestibuloversión de los incisivos superiores.
Linguoclusión.
Oclusión lingual de uno o más dientes de ambas arcadas
Hiperoclusión
Cuando uno o más dientes sobrepasan la línea de oclusión.
En sentido vertical los dientes superiores cubren más de un tercio de las coronas de los inferiores.
Hipoclusión.
Cuando uno o más dientes no llegan a la línea de oclusión.Se dice que hay mordida abierta o adaquia, puede ser anterior o posterior, se observa en los pacientes con hábito de deglución infantil.
 
 

3.3-Ecuación Ortodoncia. Formulación y descripción.

ECUACIÓN ORTODÓNCICA DE DOCKRELL. SISTEMA NEUROMUSCULAR
 
La etiología de las anomalías dentomaxilofaciles es variada. Mayoral plantea que pueden ser congénitas o adquiridas, con gran influencia del patrón de crecimiento craneofacial heredado.
Una causa que actúa en una época sobre los tejidos producen los resultados.
 
  
Causas
1-Herencia
2-Embriológico de origen desconocido
3-Traumatismo
4-Agentes físicos
5-Hábitos
6-Enfermedad
7-Desnutrición.
Época
-Prenatal
-Post natal
Pueden actuar de forma continua o intermitente
Pueden actuar en diferentes edades.
Tejidos
Tejido neuromuscular
Dientes
Hueso y cartílago
Tejidos blandos a parte de los músculos.
Resultados
Función deficiente
Maloclusión
Displasia ósea.
 
Herencia
Desde hace tiempo la herencia ha sido señalada como causa importante de maloclusión. Las alteraciones de origen genético pueden hacer su aparición prenatalmente o manifestarse varios años después del nacimiento. Cualquier patrón de crecimiento facial transmitido genéticamente será afectado por causas ambientales prenatales o postnatales.
 
Sistema neuromuscular.
Posición y conformación de la musculatura facial:Se muestran las tendencias raciales y familiares
Tamaño de la lengua: Hay indicios que el tamaño de la lengua está bajo el control de los genes.
Estados patológicos musculares raros: Ausencia congénita de un músculo o parte de el.
 
Hueso:
Tamaño: Macrognasia, Micrognasia
Forma: Patrones familiares y raciales de conformación semejante fisuras faciales, alrededor de la tercera parte se consideran de origen genético.
Posición: Prognatismo mandibular o maxilar, retrognatismo mandibular o maxilar, prognatismo bimaxilar
Número: Agnasia, hemiagnasia.
 
Dientes:
Tamaño: Macrodoncia, microdoncia.
Forma: Tubérculo de Carabelli, incisivos en forma de clavija.
Posición: Ciertos patrones de caída y erupción de los dientes son de origen genético, dan lugar a características propias en la posición de los dientes permanentes.
Número: Oligodoncia, anodoncia.
 
Partes blandas (además de nervios y músculos)
Fisuras faciales
Macrostomías y microstomias
 
Embriológico de origen desconocido:
Falta de un tejido embrionario o que parte de el no se desarrolla adecuadamente. Pueden aparecer prenatalmente .fisuras faciales, labio leporino etc.
 
Traumatismo.
Prenatal. y lesiones durante el nacimiento:
 
Hipoplasia de la mandíbula: Presión o traumatismo intrauterino durante el parto
Micrognasia: Inhibición del crecimiento mandibular por anquílosis de la articulación temporomandibular debido a un traumatismo al momento del crecimiento.
Protracción maxilar:.El obstetra puede colocar el dedo medio debajo del proceso maxilar y sacra la cabeza, como la sutura premaxilomaxilar está abierta ocurre una deformación en la parte superior de la cara.
Parálisis facial: Por lesión del nervio, generalmente no es permanente.
Posición del feto: La rodilla o pierna a veces hacen presión sobre la cara de orma tal que ocasiona asimetría en el crecimiento acial o causan retardo en el crecimiento mandibular.
 
Traumatismo. Post natal.
Fracturas de los maxilares y dientes. 
Hábitos.
 
Agente físico
Prenatales: Son los que afectan al feto.
Postnatales.
Extracción prematura de dientes temporales: Puede ser por caries.
Naturaleza de la alimentación. La falta de alimento duro y tosco en la dieta es un factor que provoca deficiencia en el desarrollo de los arcos dentarios ya que los músculos no son estimulados y la carga de la función los dientes no se producen.
Método de crianza: Los niños alimentados con lactancia materna, tienen menor número de maloclusiones que los alimentados de forma artificial. El estímulo fisiológico del tejido mamario necesita una acción muscular más fuerte para la succión, se evitan los hábitos de succión.
Método de respiración: La respiración anormal altera el equilibrio de los músculos faciales y modifica el crecimiento facial.
 

3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas

 3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas

 
HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES.
 
Definición
Los hábitos son patrones de contracción muscular de naturaleza compleja que se aprenden y que al repetirse llegan a convertirse en inconscientes. Pueden ser beneficiosos o perjudiciales. De acuerdo a la edad del paciente, su biotipo y la duración e intensidad con que se realice el hábito, así serán las anomalías dentomaxilofaciales que se presenten.
 
El daño depende de la intensidad, duración y frecuencia. La etiología puede ser: hambre, flujo de leche continuo que provoca proyección lingual para evitar ahogarse, inducción de los padres, imitación, conflictos emocionales (celos, inseguridad), patologías (amigdalitis, adenoides, labios resecos, neurológicos, de coordinación), atrapamiento del labio inferior que lleva a empuje lingual para la deglución. Los hábitos bucales deformantes más frecuentes son: 
  • Succión digital.
  • Protracción lingual.
  • Uso del biberón y el tete.
  • Queilofagia.
  • Onicofagia.
  • Hábitos posturales.
Como elementos fundamentales de la promoción y prevención de las anomalías se encuentra la educación a los padres en la importancia de erradicar hábitos bucales incorrectos o deformantes, como succión digital u objetos, respiración bucal, deglución infantil, biberones, queilofagia, glosofagia, bruxismo y hábitos posturales; dando a conocer el origen y hasta dónde pueden llegar las consecuencias de los mismos, para la salud bucal y en general de los individuos, ya que éstos pueden ocasionar trastornos sistémicos.
 
RESPIRACIÓN BUCAL 
  
Causada por trastornos respiratorios o por hábito, (definir enfermedad o hábito con el Otorrinolaringólogo, alergista), actúa sobre los músculos que rodean los maxilares y dientes, produciendo alteraciones dentomaxilofaciales tales como:
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Arcada superior triangular.
  • Bóveda profunda.
  • Micrognatismo transversal.(Maxilares estrechos).
  • Retrognatismo mandibular.(Mandíbulas poco desarrolladas).
  • Trastornos de la oclusión.
  • Facie adenoidea.
  • Depresión del tercio medio con poco desarrollo de los pómulos.
  • Hipotonía de las alas de la nariz.
  • Narinas estrechas.
  • Cierre bilabial incompetente.
  • Labios resecos y agrietados.
  • Surco mentolabial pronunciado.
Además se encuentra íntimamente relacionado con:
  • Ronquido y babeo nocturno.
  • Escoliosis.
  • Pie plano.
  • Postura del cuello hacia delante y cabeza inclinada hacia atrás.
  • Problemas de aprendizaje. 
Clasificación.
Temporal: causada por resfriado, catarros.
Estacional: causada por alergias nasorespiratorias.
Crónica: causada por adenoides, pólipos, hipertrofia de las amigdalas.
 
Diagnóstico definitivo: médico.
 
Tratamiento:
Una vez eliminada la causa
  • En los pacientes con Síndrome de Clase I, con buen balance esqueletal y discrepancia hueso-diente moderada, mostrar respiración normal y posición que debe tomar el labio superior, indicar ejercicios respiratorios y mioterapia labial, combinar con ejercicios físicos, persuasión, sugestión e hipnosis.
- Aparatología: pantallas orales y rejilla como reforzamiento.
  • La atención primaria interconsultara con la atención secundaria para evaluar remisión a este nivel los respiradores bucales con alteraciones esquelétales.
 
En resumen:
    • Requiere de un tratamiento integral por el médico y el estomatólogo y su valoración conjunta
    • Se debe indicar ejercicios mioterapéuticos para los músculos afectados
    • Ejercicios respiratorios
    • Insistir en el cierre bucal en el caso de tratarse de un hábito.

 

SUCCIÓN DIGITAL.

Algunos bebés se chupan el dedo desde que están en el útero. La succión es un reflejo innato en el recién nacido, a través de la succión se tiene contacto con el mundo exterior, el 80% de los lactantes se chupan el pulgar, pero no sólo éste, pues a veces se chupan varios dedos a la vez o el puño completo. El deseo del bebé de succionar el pecho o el biberón es un impulso que es indispensable para la supervivencia. Este impulso comúnmente se acompaña por una succión adicional cuando no tiene hambre a la que se le llama “Succión NO Nutritiva” La necesidad de succionar es más fuerte durante los primeros 6 meses de la vida de un niño.
 
La Asociación Dental Americana, dice que un niño puede succionarse el pulgar hasta los 4 ó 5 años de edad sin problema de dañar sus dientes. Es importante que esta actividad quede interrumpida antes de que broten los dientes permanentes, o sea “antes de los 6 años”, para evitar la mordida abierta o los dientes salientes y las burlas de que podrían ser objeto.
 
Antes de los 4 años distráelo, sin que sea obvio que no quieres que se chupe el dedo. ¿Cómo? Dándole algo que hacer con las manos. Después de los 4 años: razonen con él, mostrándole los efectos de este hábito sobre su cuerpo, muéstrenle con un espejo el espacio entre los dientes o el callo que se va formando en el pulgar. Otra opción es que durante el sueño como es un proceso involuntario, resulta efectivo poner un medicamento amargo en el dedo, enalgunos casos se pueden colocar dispositivos para interceptarlo. Cambiar hábitos no es una tarea sencilla.
 
La succión digital hasta los 3 ó 4 años es considerada por muchos autores como normal y los sicólogos y siquiatras consideran inoportuno reprimir o castigar al niño en esta etapa para que abandone el mismo. Es preferible en estas edades emplear el tete, ya que es más fácil de controlar. Algunas maloclusiones producidas por este hábito se autocorrigen, si el mismo se elimina tempranamente y si existe un patrón esqueletal favorable.
 
Ante la presencia de este hábito, cuando se torna nocivo, se debe descartar que exista algún factor psicológico asociado o emocional Ej. Separación de los padres, maltrato, carencia de afecto, entre otras, en estos casos se debe tratar por un psicólogo, sino están presentes algunos de estos factores, se puede tratar por métodos de relajación y si existe alguna deformidad dentomaxilofacial se debe atender por el EGI.
 
 Fig. Hábito de succión digital.
 
 
Características clínicas:
  • Vestibuloversión de incisivos superiores con diastemas.
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Retrognatismo mandibular. (Poco desarrollo de la mandíbula).
  • Bóveda profunda.
  • Mordida abierta, que dependerá de los dedos succionados.
  • Micrognatismo transversal (maxilar estrecho).
  • Mordidas cruzadas
  • Labio superior hipotónico e inferior hipertónico.
  • Protracción lingual
  • Deformidades en dedos succionados
 
        

 

USO DEL BIBERÓN Y EL TETE.
 
Es común en edades tempranas el uso del biberón y el tete. Es necesario divulgar las desventajas del uso de biberones para la alimentación del niño durante los primeros meses de vida, por entorpecer el desarrollo de la lactancia. Además con el uso de estos y del tete, se establece un patrón de succión que difiere del que fisiológicamente existe con la succión del pecho, entorpeciendo el desarrollo bucal. Indicar la no utilización de biberones, si no el jarrito, posterior a la lactancia materna
 
Características clínicas bucales
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Mordida abierta en ocasiones.
  • Retrognatismo mandibular.(Poco desarrollo de la mandíbula).
  • Labio superior hipotónico.
Fig. Posición distal de la mandíbula durante la succión del biberón.

 

QUEILOFAGIA
 
El mordisqueo de labios o carrillos. Se debe orientar las desarmonías que puede llegar a producir y si está presente remitir a su estomatólogo.
Características clínicas:
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Mordida cruzada posterior cuando se refiere al carrillo.

 

ONICOFAGIA.
 
La onicofagia o mordisqueo de uñas es un hábito patológico muy extendido en infancia y edad juvenil que influye negativamente en estéticas dental y bucal. Ocasiona desgaste y astillamiento prematuro de los incisivos centrales superiores, de enorme repercusión en la buena apariencia de la sonrisa. Los microtraumatismos que el mordisqueo ocasiona en las mucosas labiales provocan predisposición a patología infecciosa: pudiendo provocar heridas en dedos, labios y encías así como el desarrollo de diversas infecciones (herpes, labios cortados, aftas,...). Así mismo, la estética de las manos se ve mermada por la presencia de uñas escasas e irregulares. La psicología moderna emplea técnicas de modificación de conducta para el tratamiento de la onicofagia. La mordedura de uñas coincide habitualmente con la succión de los dedos.
 
En cuanto al tratamiento es esencial que el sujeto esté dispuesto a abandonar el mordisqueo. La terapia de modificación deconducta ha sido utilizada ampliamente en el tratamiento de la onicofagia y es considerada la técnica más exitosa hasta el momento.
 
Características clínicas
  • Desviación de uno o más dientes.
  • Desgaste dentario localizado.
  • Afectación localizada del tejido periodontal.
Fig. Imagen típica de unos dedos de mordedor de uñas con alteración de tejidos periungueales y desgaste de incisivos.

 

Protracción lingual.

La lengua durante la deglución normal y anormal.

 

Clasificación - Cuadro clínico:
 
Mordida abierta
Cuadro clínico
 
 
 
 
Simple
  • Mordida abierta anterior, bien definida.
  • Demás dientes en oclusión, buen engranaje intercuspídeo.
  • Proyección lingual por el espacio anterior.
  • Contracción de labios, músculo mentoniano y elevadores de la mandibula.
  • Puede haber antecedentes de succión digital.
 
 
 
Compleja
  • Mordida abierta anterior amplia y mal debilitada.
  • No contacto de las arcadas dentarias.
  • Proyección lingual por el espacio.
  • Contracción de labios, músculo mentoniano y faciales.
  • Antecedentes de: respiración bucal, enfermedades nasorespiratorias crónicas: alergias, amigdalitis.
 
 
Conservada
  • Mordida abierta anterior y posterior.
  • Contacto de las arcadas dentarias sólo a nivel del último molar.
  • Proyección lingual por el espacio: anterior y lateral.
  • Contracción fuerte de labios, músculo mentoniano y faciales.
  • Asociada a regresiones infantiles.

 

 

Disfunción Lingual

Esta alteración se refiere a la posición anómala que adopta la lengua, tanto en deglución como en reposo. Al momento de deglutir el paciente realiza una mueca característica por contracción labial y la lengua se proyecta entre las arcadas dentarias. Todos los que tienen mordida abierta protruyen la lengua pero no ocurre a la inversa. La disfunción lingual puede presentarse:
  • Sola, como persistencia de la deglución inmadura.
  • Como secuela de un hábito de succión digital
  • En pacientes respiradores bucales, donde la lengua presenta disfunción en reposo y en ocasiones en deglución.
  • En pacientes con hipertrofia de las amígdalas palatinas para evitar el dolor que les produce al deglutir.
 
Manifestaciones Clínicas:
  1. Mordida Abierta que puede ser:
  • Anterior, bien circunscrita y con buen engranaje cuspídeo bilateral.
  • Anterior, difusa y con falta de contacto en los sectores laterales.
  • Anterior y posterior.
  1. Vestibuloversión de incisivos.
  2. Dislalia.
El médico de Familia debe remitir al estomatólogo que le corresponde para su valoración y tratamiento, si el paciente presenta alguna desarmonía oclusal e indicar ejercicios mioterapéuticos.
 
 
HÁBITOS POSTURALES
 
Este hábito se refiere a la posición que adoptan los niños al dormir que puede provocar desviación de la mandíbula al colocar las manos en la cara.
 
Características clínicas:
  • Anterior, difusa y con falta de contacto en los sectores laterales.
  • Anterior y posterior.
  1. Vestibuloversión de incisivos.
  2. Dislalia.
El médico de Familia debe remitir al estomatólogo que le corresponde para su valoración y tratamiento, si el paciente presenta alguna desarmonía oclusal e indicar ejercicios mioterapéuticos.
 
HÁBITOS POSTURALES 
 
Este hábito se refiere a la posición que adoptan los niños al dormir que puede provocar desviación de la mandíbula al colocar las manos en la cara.
 
Características clínicas:
Oclusión invertida lateral ya sea con levognatismo o dextrognatismo (Desviación de la mandíbula)
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Básica.
  • Simón R. y Barroso M.C. Ortodoncia. Temas para Tecnología de la Salud. Editorial Ciencias Médicas. 2011.
  • Colectivo de autores del Departamento de Ortodoncia-Estomatología Infantil I y II parte. Colección del estudiante de Medicina. La Habana, 2004.
  • Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. Guías prácticas de Ortodoncia Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2003.
 
Complementaria.
  • Mayoral, J y G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. Ed. Labor. S. A. Barcelona, 1971.
  • Moyers, R.E. Tratado de Ortodoncia. Ed. Interamericana, S.A. México 1960.
  • Castellino, A.J. Crecimiento y desarrollo cráneo-facial, Ed. Revolucionaria, La Habana 1972.
 
Consulta.
  • Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2010.

 

Tema IV. PREVENCIÓN DE LAS ANOMALÍAS DENTO-MAXILO-FACIALES.

Prevención 

De gran importancia para evitar las anomalías dentomaxilofaciales y que interfieran en el normal crecimiento y desarrollo.

Debe aplicarse desde edades tempranas empleándose distintas técnicas o métodos para poder llegar a la mayor parte de la población. 

Prevención de anomalías dentomaxilo-faciales :

  • Promover un ambiente saludable.

  • Fomentar el crecimiento y desarrollo.

  • Promover la lactancia materna.

  • Educación para la salud en:

        a) Lactancia Materna.

        b) Importancia y cuidado de la dentición temporal.

        c) Importancia del primer molar permanente.

        d) Consecuencias de los hábitos bucales deformantes y de las disfunciones neuromusculares.

        e) Buena higiene bucal.

        f) Nutrición adecuada.

  • Prevención de caries dentales.

  • Efecto del tabaquismo, alcoholismo y otros, sobre el crecimiento y desarrollo.

  • Identificar tempranamente los riesgos.

  • Establecer el nivel de riesgo.

  • Actuar para controlar los riesgos y mantener el perímetro del arco, restablecer las funciones bucofaríngeas y tratar las disfunciones neuromusculares.

  • Detección de problemas incipientes.

  • Corrección de los problemas incipientes.

4.1-Prevención prenatal: Programa de atención a la embarazada.

4.1 Prevención Prenatal 

Se realiza en consulta y la comunidad para identificar los factores de riesgo en la aparición de las maloclusiones

 Terreno

Dirigida a embarazadas y familias donde el técnico de atención estomatológica dará charlas educativas con respecto a:

-Lactancia materna exclusiva, además de explicar los beneficios de esta para el crecimiento y desarrollo de los maxilares.

-Cepillado adecuado.

-Método de alimentación, evitando a dieta cariogénica.

-Importancia de conservar la dentición temporal.

-Importancia de la prevención de los hábitos.

 

Programa de atención a embarazadas 

Es uno de los programas priorizados dentro de la Atención Estomatológica general Integral. Dirigido a las embarazadas para prevenir los factores de riesgos de las anomalías dentomaxilofaciales. 

-El cepillado dental como primera acción de salud, desde que el niño nace la cavidad bucal se limpia con gasa estéril y agua hervida.

-Los dientes deben cepillarse desde que aparecen en la cavidad bucal.

-Lactancia materna exclusiva: (Lograr armonía en el hogar en el momento de realizar la misma).

  • Favorece el desarrollo de la musculatura perioral así como el crecimiento y desarrollo de los maxilares,

  • Favorece una correcta deglución.

-Naturaleza de la alimentación:

  • Evitar la dieta cariogénica

  • No dar la toma antes de dormir con leche o yogurt azucarados

  • Dieta fibrosa estimula el desarrollo de los músculos el habla así como el crecimiento y desarrollo los maxilares.

Dar a conocer la importancia de las denticiones Temporal,Mixta y Permanente.

 

Dentición temporal.

  • Importancia de su preservación hasta el brote de sucesor permanente

  • Asistencia sistemática a consulta.

  • Realizar correctamente las obturaciones proximales para evitar la pérdida de la longitud del arco, y que el diente quede retenido..

  • Ante la pérdida de un diente temporal por trauma acudir al estomatólogo para colocar mantenedor de espacio

  • Realizar los controles de placa dentobacterianas.

  • La asistencia al estomatólogo es fundamental.

 

Hábitos Deformantes

  • Dar a conocer los distintos tipos de hábitos y como prevenirlos.

Succión digital: (Evitar las tensiones o conflictos familiares que inciden en el niño)

Hábitos posturales: (El niño debe dormir sin almohadas, evitar que coloque los brazos en la cara).

4.2- Prevención postnatal. Labor del técnico de atención estomatológica en el desarrollo del programa de atención a menores de 19 años.

4.2 Prevención postnatal. Labor del técnico de atención estomatológica en el desarrollo del programa de atención a menores de 19 años.

Es otro de los programas priorizados dentro de la Atención Estomatológica Integral, donde el TAE y el EGI forman un equipo de trabajo.

Su atención comprende:

  • Niños de 2 a 5 años de círculos infantiles.

  • Niños de 2 a 5 años no institucionalizados.

  • Escuelas primarias de preescolar hasta 6to grado.

  • Escuelas de atención secundaria.

  • Escuelas de atención preuniversitaria.

  • Escuelas de atención tecnológica.

 

Sistema de atención incremental:

El técnico en atención estomatológica junto al estomatólogo forman parte del equipo de salud, por lo que juegan un papel fundamental al realizar acciones de prevención y promoción en diversas instituciones escolares.

Aplicación de laca flúor 2 veces a año a los niños que se encuentran en círculos infantiles y a los que no están institucionalizados.

Aplicación de buchadas de fluoruro de sodio cada 15 días en escuelas primarias y secundarias. 

Asistir al EGI en consulta donde se brinda atención a estudiantes de escuelas primarias, secundarias, preuniversitarias y tecnológicas.

Prevención

  • Aplicar 2 veces al año laca flúor a los niños de 2 a 5 años de círculos infantiles y a los no institucionalizados.

  • Aplicar enjuagues bucales de solución fluorada con frecuencia quincenal a:

         • Escuelas primarias de preescolar hasta 6to grado.

         • Escuelas de atención secundaria.

         • Escuelas de atención preuniversitaria.

         • Escuelas de atención tecnológica.

  • Aplicar diferentes técnicas participativas y educativas en circulos infantiles,,escuelas primarias,secundarias , preuniversitario dirigidas a estudiantes, profesores, referentes a la prevención de hábitos deformantes, a la dieta cariogénica.

  • Ayudar al EGI en los diferentes procederes :

         • Participar en el terreno

         • Brindar apoyo emocional al paciente

         • Enseñar la mioterapia por prescripción facultativa

         • Realizar los controles de placa dentobacteriana.

         • Aplicación de laca flúor a niños en círculos infantiles y no institucionalizados dos veces al año.

         • Enjuagues bucales con fluoruro de sodio con frecuencia quincenal a niños de escuelas primarias, secundarias, preuniversitarias y tecnológicos.

         • Charlas educativas referentes a prevención de hábitos deformantes, uso y cuidado de la aparatología ortodóncica.

 

4.3- Hipnosis

Hipnosis:

Método utilizado a través del subconsciente para modificar la actitud del paciente en función de erradicar los hábitos.

Estado alterado y peculiar de conciencia. El ser humano posee dos estados naturales de conciencia:

  • Vigilia ( cuando nos encontramos despiertos)

  • Onírico (cuando dormimos)

  • En la hipnosis existe un estado provocado, no natural, el cual es inducido por una serie de sugestiones que realiza el hipólogo.

  • Con la hipnosis accedemos directamente al subconsciente de la persona hipnotizada y con ello es más fácil obtener información de él de sus problemas ya que a nivel conciente desconoce su causa.

  • El subconsciente graba todas las experiencias de nuestras vidas y según hayan sido estas interfieren en nuestra conducta.

  • Por tanto como método terapéutico tiene una gran importancia.

 

4.4-Sugerencias nocturnas.

Sugerencias nocturnas.

Técnica de Medicina Natural y Tradicional muy usadas en pacientes con hábitos deformantes que no han resuelto con otros métodos persuasivos ayudan a tratamiento ortodóncico. Se requiere de la cooperación de los padres ya que se realiza hipnosis durante el sueño para que el paciente abandonen cierto tipo de hábitos

Se han realizado diferentes investigaciones y se ha podido comprobar su efectividad sobre todo en el tratamiento de la succión digital.

  • Utilizamos la palabra educativa durante el sueño.

  • Constituye una forma eficaz para tratar hábitos con un fondo psíquico.

  • Apela al subconsciente, incita el resultado que esperamos para eliminar hábitos.

 

Tema V. EQUILIBRIO DENTARIO. MIOTERAPIA.

Tema V. EQUILIBRIO DENTARIO. MIOTERAPIA.

 

5.2.-Mioterapia. Definición. Importancia. Limitación.

Mioterapia

Ejercicios para devolverla músculo su tonicidad, lo cuál permite un mejor crecimiento y desarrollo dentomaxilo facial.Como prevención de la maloclusión, como parte esencial del tratamiento correctivo y como procedimiento constitutivo durante el periodo de contención.

  • Ayuda a comprender y modificar el comportamiento humano reflejo.

  • Debe realizarse 3 ó 4 veces al día en períodos de 15 minutos hasta sentir ligera fatiga.

  • Ofrece ventajas terapéuticas y económicas ya que evita el desarrollo de anomalías dentomáxilo-faciales, con un bajo costo.

  • El rol fundamental recae en la cooperación del paciente.

 

HISTORIA 

En 1906, A. P. Rogers indicó que los ejercicios podían ser auxiliares en la corrección de la maloclusión, pues los músculos se consideran como aparatos ortodóncicos vivientes.

Roux, médico francés creó la teoría basada en la actividad muscular (órganos que no funciona se atrofia).

Actualmente existen infinidades de mecanismos para medir la actividad muscular y diferentes autores como Balters, Fränkel, Klammt han trabajado al respecto.

 

IMPORTANCIA 

  • Restablece la función normal de los tejidos blandos.

  • Restablece el equilibrio bucal.

  • Ayuda al tratamiento ortodóncico.

  • Prevención y tratamiento de pequeñas anomalías.

  • Ayuda a mantener la posición de los dientes en el período de contención

 

LIMITACION 

- No logra grandes movimientos dentarios.

- No influye mucho en el patrón de crecimiento óseo.

- No resuelve malposiciones dentarias en presencia de discrepancia hueso diente elevada.

- Es necesaria la cooperación del paciente.

- No sustituye los aparatos ortodóncicos.