UNIDAD VI: INSTRUMENTAL, MATERIALES DE SUTURA Y CURACIONES
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
ASIGNATURA CIRUGÍA BUCAL
SEGUNDO AÑO
AUTORA: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar.
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial.
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas.
Diplomada en Educación Médica Superior
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Cirugía Bucal que se imparte en nuestra Institución, a fin de que los alumnos durante su aprendizaje puedan apoyarse en él.
CURSO 2012-2013
UNIDAD VI: INSTRUMENTAL, MATRIALES DE SUTURA Y CURACIONES.
OBJETIVOS:
CONTENIDOS:
• Técnica de sutura simple.
• Técnica de retirada de suturas
• Clasificación de las heridas según la presencia o ausencia de infección.
• Distintos tipos de Cura: Precauciones.
Introducción:
La labor del cirujano y sus ayudantes no es posible llevarla a cabo si para ello no se cuenta con los locales, instrumental, equipos, medicamentos y material gastable específico, (distintos tipos de suturas, apósitos, vendajes), para la intervención a realizar, así como con las condiciones para que una vez el paciente operado pueda ser evolucionada hasta su curación.
Es por ello que se hace imprescindible el estudio y conocimiento de cada uno de ellos teniendo en cuenta el tipo de tejido a intervenir
¿A qué llamamos INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO?
Son los medios que UTILIZA o de los cuales se vale el cirujano, para realizar su trabajo o intervención quirúrgica.
CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE ACUERDO A SU UTILIDAD O USO:
5. COMPLEMENTARIO: ej. Puntas de aspiración, pinzas anillos, pinzas herinas.
¿A qué llamamos materiales de sutura?
MATERIALES DE SUTURA: Son materiales gastables que utiliza el cirujano para la ligadura de los vasos sanguíneos y cierre o sutura de heridas durante
una intervención quirúrgica.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE SUTURA.
Estos se clasifican según:
1- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN SU NATURALEZA
1. De origen ANIMAL: Catgut, Seda.
2. De origen VEGETAL: Lino, Algodón.
3. De origen SINTÉTICO: Nylon.
4. De origen METÁLICO: Alambre de Acero inoxidable.
2- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN SU DURACIÓN EN LOS TEJIDOS:
ABSORBIBLES:
Ø NATURALES: Catgut, Colágeno
Ø SINTÉTICOS: Acido Poliglicólico, Poligluconato, Polidroxanona
NO ABSORBIBLES:
Naturales: Seda, Lino, Algodón
Ø Sintéticos: Poliéster, Poliamida, Polipropileno
Ø METÁLICOS: Plata, Acero, Cromocobalto, Tantalio
3- MATERIALES DE SUTURA SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE SUS FIBRAS:
1. Trenzados.
2. Monofilamentos.
REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS MATERIALES DE SUTURA
¿Qué recibe el nombre de sutura o síntesis en Cirugía?
SUTURA O SÍNTESIS. Es la técnica mediante la cual se logra reponer sin tensión y con buen afrontamiento los bordes de una herida, preservando la irrigación de los tejidos separados por la acción quirúrgica o por un trauma, mediante el uso de hilos o material para sutura.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS
1. SUTURA INTERRUMPIDA O SIMPLE : Conocida como sutura de puntos SIMPLES o separados, es el método de sutura más usado en Cirugía.
Técnica para realizar este tipo de sutura: previa asepsia y anestesia local de la herida y con el uso de un portamayo para sostener el material de sutura, se introduce la aguja en el tejido de uno de los borde de la herida para pasar el hilo e igual maniobra se realiza con el borde opuesto, una vez hecho esto se anuda el punto, cortando el hilo con una tijera mayo. Repitiéndose la operación hasta cerrar la herida con puntos de forma independiente uno de otros, mientras, la aguja recorre en su trayecto al atravesar el colgajo, una misma distancia entre un punto y otro y el borde libre este.
2. SUTURA CONTINUADA: Consiste en una serie de puntos insertados interrumpidamente anudándose solamente en el inicio y al final de la sutura.
TIPOS DE SUTURAS DE USO EN CIRUGÍA MÁXILO FACIAL.
1. SUTURA INTERRUMPIDA:
Ø SIMPLE . ( es la más usada)
Ø COLCHONERO VERTICAL
Ø COLCHONERO HORIZONTAL
2. SUTURA CONTINUADA :
Ø CONTINUAS
Ø INTRADÉRMICAS (de uso solo en PIEL)
OBJETIVOS DE LAS SUTURAS DE MANERA GENERAL:
OBJETIVOS DE LAS SUTURAS EN CIRUGIA BUCAL.
Básicamente se usan con el fin de:
Cierre parcial o total del alveolo
Cierre de la encía
Cierre de cavidades óseas.
Control del sangramiento o de la hemorragia alveolar de cualquier tipo.
FUNCIONES, PARA O A FIN DE QUÉ, SE REALIZA UNA SUTURA:
Para
¿A qué llamamos herida?
HERIDA. Es la pérdida de continuidad de cualquier estructura corporal interna o externa, causada por medios físicos.
Esta puede ser clasificada teniendo en cuenta la presencia o ausencia de infección o de rotura del tejido, así como su causa, y manera en que ocurre la misma.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS HERIDAS:
Ø SEGÚN PRESENCIA o AUSENCIA DE INFECCIÓN:
Ø SEGÚN PRESENCIA O AUSENCIA DE ROTURA DEL TEJIDO SUPERFICIAL:
Ø SEGÚN SU CAUSA:
Ø SEGÚN la MANERA en que OCURRE:
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS, de acuerdo con la PRESENCIA o AUSENCIA de INFECCIÓN:
HERIDA LIMPIA. Es la herida que No contiene gérmenes patógenos, (herida quirúrgica), pues no se efectúo entrada o invasión a los tractus respiratorio, alimenticio, genital o urinario, durante el acto quirúrgico.
No presenta inflamación, ni está infectada.
Las heridas quirúrgicas incisionales posteriores a traumatismos no penetrantes deben incluirse en esta categoría.
Ø HERIDA LIMPIA CONTAMINADA. Es aquella herida que contiene gérmenes patógenos, pues a través de ella fueron invadidos el tractus respiratorio, alimenticio, genital o urinario en condiciones controladas y sin contaminación inusual.
En ellas se incluyen las operaciones del tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe, a condición de que no haya evidencias de infección o violaciones de normas técnicas importantes.
Ø HERIDA CONTAMINADA. Son aquellas producidas por heridas accidentales recientes y abiertas.
Las intervenciones quirúrgicas con violaciones graves de la técnica de esterilidad o contaminación marcada del tracto gastrointestinal
Las incisiones que presentan inflamación aguda no purulenta.
Ø HERIDAS SUCIAS E INFECTADAS. Son heridas traumáticas viejas con retención de tejido desvitalizado y las que entrañan infección clínica o perforación visceral.
Esta definición lleva a pensar que antes de la operación el campo operatorio estaba contaminado por los microorganismos que produjeron la infección post ‑ quirúrgica.
TIPOS de heridas más frecuentes en los tejidos blandos bucales.
CONTUSIÓN: Lesión causada generalmente por el golpe o impacto producido por un objeto romo, sin llegar a romper la piel y que de manera habitual se pone de manifiesto como una equimosis pasada las 48 horas ocurrido el evento.
Tratamiento: Conservador, (Termoterapia fría x 24 horas)
ABRASIÓN: Son comunes en la cavidad bucal, como resultado de cualquier traumatismo que produzca un efecto friccional, ej. prótesis, dientes, hábito de morderse el labio, carrillo, etc.
Tratamiento: Eliminar la causa y la lesión cura espontáneamente, rara vez necesita tto. sistémico con antibióticos.
LACERACIÓN: Es la herida más frecuente en la boca, pudiendo ser superficial o profunda de bordes irregulares e interesar vasos y nervios adyacentes, por el desgarramiento de los tejidos provocado por traumatismos externos, ej. bordes incisivos en el labio, accidentes producidos por deslizamiento de fresas o discos dentales durante un proceder de estomatológico.
Tratamiento: Cierre primario temprano dentro de las primeras 6 horas, mediante limpieza, desbridamiento, hemostasia cierre de los tejidos con el uso de sutura. La mayoría permite cierre con sutura, sin necesidad desbridamiento, y la hemorragia se controla con presión.
HERIDAS PUNZANTES, (por puñalada): Frecuente en niños y causadas habitualmente por caídas o accidentes mientras se sostiene en la boca un objeto duro y puntiagudo, como un clavo, un cuchillo, un alambre, etc.
Tratamiento: Conservador (cura y termoterapia frías x 24 horas)
INFECCIÓN. Definición: Penetración y luego proliferación nociva de microorganismos patógenos dentro de un huésped, que produce un conjunto de síntomas signos locales y sistémicos y donde puede ocurrir la alteración o destrucción celular de los tejidos, debido a ello.
FORMAS DE PRESENTACIÓN:
Una vez operados nuestros pacientes, la herida dejada por el acto quirúrgico necesita de cuidado y atención por parte del cirujano para posibilitar que el organismo mediante sus mecanismos naturales cicatrice la misma.
Ayuda que realiza el cirujano mediante la CURACIÓN: Procedimiento mediante el cual se realiza la limpieza de las heridas por medios mecánicos y químicos.
OBJETIVO DE LAS CURACIONES: Evitar la infección y otras complicaciones derivadas de esta, estimulando la cicatrización.
Ø TIPOS DE CURAS O CURACIONES, SEGÚN PRESENCIA O NO DE INFECCIÓN:
La curación de las heridas se realizan por diferentes métodos, pero los más usados con:
MÉTODOS para la cura o curación de las heridas:
1- CURA SECA: Se realiza a heridas asépticas y con el uso de sustancias
volátiles como:(alcohol, éter).
2- CURA HÚMEDA: Se realiza a heridas consideradas potencialmente
infectadas o con signos clínicos de infección.
PRINCIPIOS IMPORTANTES A TENER PRESENTE DURANTE LA CURACIÓN O EL CUIDADO DE LAS HERIDAS:
1. La piel y mucosas normalmente albergan gérmenes.
2. Los gérmenes se encuentran en el aire
3. La húmedad facilita el crecimiento y proliferación de los gérmenes.
4. Los líquidos circulan hacia abajo, como consecuencia de la gravedad.
5. Las vías respiratorias albergan con frecuencia gérmenes que pueden
pasar hacia las heridas abiertas.
6. La sangre transporta materiales que nutren y reparan a los tejidos
corporales.
7. La piel y las mucosas suelen ser lesionadas por agentes químicos,
mecánicos, térmicos y microbianos.
PRECAUCIONES O REGLAS PARA LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS
PASOS, PARA LLEVAR A CABO LA CURACIÓN DE UNA HERIDA
Lavado previo de las manos con abundante agua y jabón
· Indicaciones en caso que lo requiera.
Una vez concluida la cicatrización de la herida quirúrgica, las suturas o puntos dados o realizados por el cirujano durante el acto operatorio para el cierre de los tejidos deben ser retirados y para ello se realiza, la retirada de los suturas mediante la siguiente técnica:
TÉCNICA PARA LA RETIRADA DE LAS SUTURAS
OBJETIVO: Retirar el material de sutura de piel o mucosas una vez cicatrizada la herida, sin dañar el tejido recién formado.
TIEMPO NECESARIO A TRANSCURRIR PARA RETIRAR LAS SUTURAS
· INTRABUCALES: A partir de los 5 días.
· FACIALES: A partir de los 7 días.
PASOS DE LA TÉCNICA DE RETIRADA DE SUTURAS.
PRECAUCIONES A TENER PRESENTE AL RETIRAR LAS SUTURAS.
1. Realice siempre cura previa y final de la herida.
2. Retire puntos alternos, nunca retire el primer y el último punto, para evitar dehiscencias de los bordes de la herida.
3. Corte el hilo siempre por debajo del nudo, en la zona más cercana a la piel, evitando así que el hilo expuesto al medio externo pase por el interior de la herida.
Una vez terminado el acto quirúrgico y a fin de proteger la herida evitando además su contaminación o posterior infección las mismas se cubren con un apósito.
¿A qué llamamos, apósito?
APÓSITO: Material de cura que se coloca sobre una lesión,
pudiendo encuadrarse dentro de este apartado en Cirugía Bucal toda la variedad de:
Taponamientos
Gasas
Cementos quirúrgicos
En muchas ocasiones ya para mantener los apósitos en su lugar o porque se hace necesario inmovilizar la zona dañada u operada, el cirujano y sus ayudantes de valen de los vendajes, ¿a qué llamamos vendaje?
VENDAJE: Ligadura de vendas acomodadas a la forma del cuerpo donde se aplica, para envolver determinada región del cuerpo y cuyo material generalmente es gasa.
OBJETIVOS DEL VENDAJE:
PRINCIPIO PARA REALIZAR UN VENDAJE.
1. El vendaje debe ser colocado de forma tal que no quede flojo ni apretado.
2. Debe elegirse el tipo más sencillo y seguro.
3. Debe tener las dimensiones adecuadas.
4. En las regiones articulares debe permitir el movimiento.
5. Se debe comenzar con vueltas circulares.
6. Siempre empezar de izquierda a derecha.
7. No aplicar el vendaje directo en la piel.
8. No ser molesto para el paciente.
Los tipos de vendajes toman el nombre de la zona donde son colocados, de la persona que los diseñó o de la forma que tienen:
TIPOS DE VENDAJES:
Vendaje de BARTON
Vendaje tipo CAPELINA
Vendaje en OCHO
Vendaje CIRCULAR
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA: