Fundamentación.
El 14 de junio de 1928 nace en Rosario, Argentina, Ernesto Che Guevara de La Serna, hijo primogénito de Ernesto Guevara Lynch, arquitecto, y de Celia de La Serna Llosa. En 1933 se trasladan al pueblo de Altagracia en la provincia de Córdoba, por recomendaciones médicas, ya que había empezado a sufrir lo primeros ataques de asma. En 1947 la familia fijó su residencia en Buenos Aires.
Las primeras letras se las enseñó la madre ya que por los ataques de asma no podía ir a la escuela. El quinto y sexto grado los hizo como podía. Ya en 1947 matricula en la Facultad de Medicina a la vez que trabajaba como bibliotecario para ayudar a su familia. Leyó con pasión toda su vida. Libros de literatura universal, de historia, de filosofía, psicología, arte, aventura, poesía, obras de Marx, Engels y Lenin, todos eran de su interés.
Luchó contra el asma que siempre lo perseguía. Corría, hacía largas caminatas, fue un excelente jugador de fútbol, jugaba golf, practicaba el rugby, ajedrez y hacía largos viajes en bicicleta. Con solo 15 años emprendió un viaje en bicicleta por toda la República Argentina. En 1951 viaja por el Atlántico y el Caribe como marinero en un barco petrolero. Desde diciembre de 1951 hasta agosto de 1952 viaja con Alberto Granado por países latinoamericanos y visita Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En 1953 se gradúa de médico y en julio de ese mismo año inicia su segundo viaje por América Latina visitando Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala.
Cuando recorre los países del litoral de América del Sur, al visitar las minas de cobre, los poblados indígenas y los leprosorios, donde da muestras de su profundo humanismo, se va creciendo y agigantando su modo revolucionario de pensar y su firme antiimperialismo. En Costa Rica conoce a los cubanos Calixto García y Severino Rosell, asaltantes del cuartel Moncada. En Guatemala fue un decidido admirador del gobierno de Jacobo Arbenz y trató de formar un grupo de hombres jóvenes para hacer frente a los invasores. Consideró que era necesario pelear y resistir pero no se logró. En Guatemala establece amistad con Ñico López y un grupo de revolucionarios cubanos asaltantes del Moncada.
En septiembre de 1954 llega a México y por dificultades económicas que se le presentaron tuvo que dedicarse a diversas labores, entre ellas la de fotógrafo ambulante. En 1955 consiguió trabajo como médico en la sala de alergia del Hospital General de Ciudad México. Aquí contrae matrimonio con Hilda Gadea (peruana) de cuya unión nace su hija Hilda Guevara Gadea, el 15 de febrero de 1956. En el mismo año 1955 se produce el reencuentro con Ñico López, quien le presenta a Raúl y este a Fidel Castro. Sobre esto escribe: “… en tierra azteca me volví a encontrar con algunos elementos del 26 de Julio que yo había conocido en Guatemala y trabé amistad con Raúl Castro, el hermano menor de Fidel. Él me presentó al jefe del Movimiento. Charlé con Fidel toda una noche. Y al amanecer ya era el médico de su futura expedición”.
Al recordar los primeros momentos en que lo conoció Fidel expresó sobre el Che: “… era un estudioso del Marxismo-Leninismo, autodidacta, muy estudioso, era un convencido. Y la vida lo fue enseñando…; así que cuando nosotros nos encontramos con el Che, ya era un revolucionario formado;… un gran talento, una gran inteligencia, una gran capacidad teórica”. En 1956 en los entrenamientos para la guerra de guerrillas el Che recibía siempre la nota de sobresaliente. No solo estudiaba, sino también instruía a sus compañeros. El 22 de junio la policía mexicana de seguridad detuvo a Fidel y el 24 la policía asaltó el rancho Santa Rosa, donde logró capturar al Che y a algunos de sus compañeros. Luego de un mes de cárcel pusieron en libertad a todos los detenidos, excepto al Che y Calixto García, acusado de entrada ilegal a México. Posteriormente fueron liberados. El 25 de Noviembre a las 2 de la madrugada desde el río Tuxpan, zarpa el Grama; el Che y Calixto García fueron los últimos en poder abordarlo.
Después de 7 días de hambre y mareos continuos durante la travesía, más tres días terribles en tierra, después de un desembarco con muchas dificultades, de una marcha ininterrumpida por los desmayos y las fatigas, alcanzaron un punto conocido por el nombre de Alegría de Pío, donde fueron sorprendidos por el enemigo. El Che escribió: “… cuando sonó un disparo; una diferencia de segundo solamente y un huracán de balas… se cernía sobre el grupo de 82 hombres… una ráfaga que no se distinguió de las demás, nos alcanzó… sentí un fuerte golpe en el pecho y una herida en el cuello; me di a mi mismo por muerto”. Esta fue la primera experiencia combativa que tuvo el Che y la primera vez que derramó su sangre internacionalista.
Tomó parte en el combate de La Plata (17 de enero de 1957), en el Arroyo del Infierno (22 de enero de 1957) y en el del Uvero (28 de mayo de 1957). A principio de Julio se formó una nueva columna y para dirigirla fue nombrado el Che quien fue ascendido el 21 de Julio a Comandante. Era el primer combatiente ascendido a ese grado. Entre los meses de Julio a Diciembre participa en los combates de Bueycito, El Hombrito, Mar Verde, Altos de Conrado; en el primer combate de Pino del Agua y posteriormente, en Febrero de 1958, en el segundo combate de Pino del Agua. Organizó puestos sanitarios, hospitales de campaña, una pequeña herrería, armería y por su iniciativa y bajo su dirección comenzó a editarse en la Sierra Maestra el periódico El Cubano Libre. Posteriormente fundó Radio Rebelde cuya primera transmisión se realizó el 24 de Febrero de 1958. Posteriormente le dieron la tarea de dirigir la escuela de reclutas de Minas del Frío.
Al iniciarse la contraofensiva rebelde en los meses de Mayo, Junio y Julio de 1958 la guerrilla se van convirtiendo en columnas. La columna No 8 “Ciro Redondo” parte el 31 de Agosto de El Jíbaro hacia el territorio de Las Villas y la dirige el Comandante Ernesto Che Guevara. Las marchas eran por extensiones desoladas con fango y agua que hacían muy difícil el avance. El día 9 de Septiembre tiene un combate en La Federal y posteriormente en Cuatro Compañeros. El día 16 de Octubre llegan a la región montañosa de las Villas y en Caballete de Casa establecen el campamento. El 26 y 27 de Octubre ataca y controla el cuartel de GÜinía de Miranda. En Diciembre arrecia las ofensivas y el 18 es tomado Fomento, el 21 se produce el ataque a Cabaiguán y Guayos los que se rinden posteriormente. Se toma la cuidad de Placeta el día 25, Santi Espíritus el día 26 y este mismo día Remedios, Cabaiguán y Trinidad. Del 29 al 1ro de Enero de 1959 se produce la batalla de Santa Clara. Veintiún combates se incluyen en la historia militar del Che.
Al triunfo de la Revolución es designado jefe militar de La Cabaña. El 9 de Febrero de 1959 es declarado por el Consejo de Ministros Ciudadano cubano por nacimiento. El 2 de Junio de 1959 contrae matrimonio con su compañera de lucha en la Sierra del Escambray, Aleida March de la Torre con quien tendrá 4 hijos. Representó brillantemente a Cuba en numerosas conferencias internacionales, en delegaciones comerciales, misiones diplomáticas y políticas. Se le encargó la tarea de la industrialización y posteriormente fue designado Presidente del Banco Nacional De Cuba, tarea que cumplió exitosamente. En los momentos difíciles, de amenaza de agresión, el Che cumplió misiones de extraordinaria importancia y así estuvo durante la Crisis de Octubre y la Invasión de Playa Girón al frente de la región oeste de la Ciudad.
El 11 de Diciembre de 1964, al hablar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, haciendo uso del derecho de réplica precisa: “He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie”
… Che reunía como revolucionario, las virtudes que pueden definirles como la más cabal expresión de las virtudes de un revolucionario: Hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó, por sus virtudes, lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario. Nos dejó su pensamiento revolucionario, nos dejó sus virtudes revolucionarias, nos dejó su carácter, su voluntad, su tenacidad, su espíritu de trabajo. En una palabra, ¡nos dejó su ejemplo!
En marzo de 1956 los revolucionarios congoleses fundaron el Consejo Supremo de la Revolución y pidieron apoyo a Cuba con instructores y combatientes. En Abril de ese mismo año, Ernesto Che Guevara, partió hacia el Congo, con el nombre de Ramón Benítez, como jefe de misión de ayuda cubana donde estuvo hasta Noviembre de 1965, cuando los propios jefes revolucionario de la ex colonia Belga decidieron suspender la lucha. El Che, después de un entrenamiento, llega a Bolivia en Noviembre de 1966, afeitado y caracterizado como si fuera un comerciante de origen Uruguayo con el nombre de Adolfo Mena. En los 11 meses que trascurrieron, la guerrilla bajo su dirección operó en un área limítrofe con Santa Cruz y Camiri por el este y Valle Grande y el pueblo de Padilla por el oeste. En el combate de Quebrada del Yuro, con una pierna herida que le impedía caminar y el fusil destruido por un balazo y sin cartuchos en su pistola es hecho prisionero en horas de la tarde y conducido al pueblo de la Higuera, donde lo mantuvieron prisionero y el día 9 de Octubre de 1967 fue asesinado por órdenes de las más altas autoridades bolivianas que estaban asesoradas por la CIA.
Las razones anteriores hacen la necesidad, al futuro profesional de la salud, los ya existentes, así como la comunidad toda, de profundizar en su intensa y prolífera obra humanista.