[4]La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado en la revista JAMA y enfocado en los adolescentes.
Las investigaciones constataron que para muchos de ellos el hábito de mirar pantallas de celulares y otros dispositivos a toda hora se ha convertido en un riesgo silencioso que afecta relaciones, estudios, sueño y autoestima.
Se analizaron datos de más de 4 000 niños de un estudio longitudinal en curso que los siguió durante años, comenzando cuando tenían entre nueve y 10 años, y descubrió que a los 14 años, aproximadamente un tercio de estos se habían vuelto cada vez más adictos a las redes sociales.
Señalan que el rango etario entre los 11 y 14 años es especialmente crítico, pues a esta altura la personalidad aún se forma y la validación externa cobra más peso. Entonces esta situación de permanente contacto con los dispositivos y redes sociales deviene terreno fértil para comparaciones tóxicas, ciberacoso y, en casos extremos, trastornos de conducta alimentaria, según advierten los especialistas.
Se trata de riesgos que acechan principalmente a los jóvenes, en tanto la adolescencia es la etapa más vulnerable.
En el caso de los teléfonos móviles, aproximadamente la mitad de los niños analizados informaron de un alto nivel de uso adictivo desde el inicio del estudio, que se mantuvo alto durante la adolescencia temprana, y una cuarta parte desarrolló un uso adictivo creciente a medida que ganaban edad.
Incluso el estudio reciente publicado en JAMA [5] avisa sobre el vínculo entre un consumo adictivo de redes, móviles y videojuegos con la aparición de ideas suicidas y síntomas depresivos.
También alerta que aproximadamente una cuarta parte de los niños analizados se había vuelto cada vez más adicto a su teléfono móvil y más del 40% mostraba signos de adicción a los videojuegos, sobre todo los varones.
Los autores descubrieron que quienes tenían mayor riesgo de conductas suicidas eran aquellos que declararon durante la pesquisa que su uso de la tecnología se había vuelto «adictivo», y les costaba dejarla o sentían la necesidad de usarla cada vez más.
Algunos mostraron conductas adictivas incluso si pasaban poco tiempo frente a la pantalla, señalaron los Investigadores.
El doctor Yunyu Xiao, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medicine y primer autor del estudio, precisó que para los padres y educadores, el debate sobre los teléfonos móviles y las redes sociales se ha centrado en limitar o prohibir su uso, «pero nuestros resultados indican que intervienen factores más complejos».
Concretamente los resultados no demuestran que el uso de pantallas sea la causa de los problemas de salud mental, no obstante, los científicos destacan que el uso compulsivo, al parecer muy común, es un factor de riesgo importante al que los padres y los servicios de salud deben estar alertas.
23 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina [6]| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia [7]
[9]La Organización Panamericana de la Salud (OPS) [10] lanzó una iniciativa para la prevención del suicidio en las Américas, única región del mundo que registra un incremento de esta conducta que cobra numerosas vidas.
Según datos del organismo sanitario [11], en 2021 más de 100 mil personas en la región murieron por esta causa, en tanto las mayores tasas se reportaron en países de América del Norte, el cono sur y el Caribe.
Las estadísticas muestran que este proceder afecta de manera desproporcionada a los adultos mayores, ya que el 71 por ciento de los suicidios en hombres y el 65 por ciento en mujeres ocurre en personas de más de 50 años.
Los expertos destacan, además, que en los hombres el suicidio está estrechamente vinculado al consumo de alcohol y drogas, así como al desempleo y al hecho de vivir en zonas con altas tasas de homicidios.
En el caso de las mujeres, la desigualdad educativa y el desempleo son los factores más fuertemente asociados.
En opinión del doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, cada suicidio es una tragedia profunda que afecta a individuos, familias y comunidades, por lo que “esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones de prevención del suicidio para reducir estas pérdidas”, afirmó.
En este contexto, la nueva iniciativa [12] aborda los principales desafíos que dificultan los avances en la prevención del suicidio, entre ellos el acceso limitado a servicios comunitarios de salud mental, el estigma y la débil coordinación intersectorial.
Para ello se centra en tres áreas prioritarias: fortalecer los planes nacionales, ampliar el acceso a una atención de salud mental de calidad, y sensibilizar y reducir el estigma.
Las intervenciones siguen el protocolo de la Organización Mundial de la Salud: restringir acceso a métodos de suicidio, promover narrativas mediáticas responsables, fomentar habilidades socioemocionales en adolescentes y garantizar identificación temprana de personas en riesgo.
11 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina [6] | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia [13]
[15]Al celebrarse hoy el Día Mundial para la Prevención del Suicidio [16], conducta que cobra anualmente unas 727 mil vidas, los expertos llaman a fomentar una cultura de comprensión y apoyo, y acabar con los estigmas.
Con el lema “Cambiar la narrativa”, esta jornada busca inspirar a individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos a entablar debates abiertos y sinceros sobre el suicidio y la conducta suicida.
Establecida en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio [17] junto con la Organización Mundial de la Salud, pretende también centrar la atención en el problema, reducir el estigma y crear conciencia de que el suicidio se puede prevenir.
El suicidio [18] es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una cada 40 segundos. Además, por cada muerte por esta causa se estima que hay 20 intentos.
Un dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.
Hay que tener en cuenta que cada vida perdida representa a un amigo, padre, hijo, abuelo o compañero de alguien; por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.
Uno de los mayores obstáculos para la prevención del suicidio es el estigma, pues se malinterpreta a menudo como un acto de debilidad o egoísmo y esto hace que las personas que tienen ideas suicidas no lo cuenten ni busquen ayuda porque se sienten avergonzados.
Los especialistas piden reemplazar esta narrativa dañina por una que promueva la comprensión.
10 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina [6] | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia [19]
[21]La calidad del sueño [22] y algunos hábitos de vida saludable como comer fruta y verdura o hacer deporte, constituyen beneficios psicológicos en los jóvenes, asegura una investigación publicada hoy en la revista Plos One [23].
Científicos de la Universidad de Otago [24], en Nueva Zelanda, demostraron que estos hábitos son independientes y acumulativos, por lo que su adopción escalonada podría aumentar el bienestar psicológico.
Esta generación de jóvenes se enfrenta a tensiones únicas como el estrés financiero, presiones educativas y otros factores sociales que pueden reducir la felicidad, advirtió el líder de la investigación y profesor en la Universidad neozelandesa, Tamlin Conner.
Por ello, comprender cuáles son los desencadenantes conductuales que mejoran dicho confort emocional puede ayudarlos no solo a sobrevivir, sino a prosperar durante esta etapa tan difícil de sus vidas, señaló.
Para los autores, aunque el estudio no demuestre ningún vínculo causal entre estos hábitos y la salud mental, los resultados puedan ser de ayuda para mejorar la calidad de vida de estos adultos.
Investigaciones anteriores vinculaban los hábitos de vida con una mejora en el estado de salud. Sin embargo, la evidencia de que también influía en la mente era muy reducida.
Por aquel entonces, los estudios solían describir siempre enfermedades mentales y obviaban cómo el comportamiento humano podría interactuar con nuestra psicología.
La evidencia de que los hábitos saludables también influyen en nuestra psicología era muy reducida
Para abordar este enfoque, el equipo científico comparó tres hábitos saludables –el sueño, la alimentación y la actividad física– con el bienestar emocional que generaba su implementación en adultos entre 17 y 25 años.
Usaron datos de una encuesta de más de mil personas de países anglosajones, otra investigación cualitativa de 13 días en la que pidieron a los participantes que llevaran un diario; y finalmente, un estudio de ocho días para monitorizar la actividad física.
Los resultados demostraron que todas estas rutinas se asociaban a sensaciones de plenitud, aunque el sueño prevalecía sobre todas las demás. Comer frutas y verduras o hacer deporte, por otro lado, se asociaron a un mayor confort psicológico en tiempo real. Aumentar la ingesta de alimentos basados en plantas podría mitigar los efectos de una mala noche de sueño, sugirieron.
28 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina [6] | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia [25]
[27]Una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad, un problema que impacta en la salud mental y contribuye a unas 871 000 muertes anuales, advierte el primer informe de la comisión creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) [28] para intentar combatir este creciente fenómeno contemporáneo.
El estudio de la Comisión sobre Conexión Social [29], publicado este lunes, desvela que la soledad y el aislamiento afectan a personas de todas las edades, incluyendo un tercio de las personas mayores y la cuarta parte de los adolescentes.
También desvela que no es ni mucho menos un problema exclusivo de países desarrollados: un 24 % de las personas en economías de renta baja la sufren, frente al 11 % en los de renta alta.
«En una era en la que las posibilidades de conectar son incontables, cada vez más personas se sienten aisladas y solitarias», alertó al presentarse el estudio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El máximo responsable de la OMS subrayó que la soledad y el aislamiento social no sólo tienen negativos efectos para individuos, familias y comunidades, sino que provocan pérdidas de miles de millones de dólares por sus costes sanitarios, educativos y laborales.
Según el informe, los jóvenes que sufren soledad tienen un 22 % más de posibilidades de tener bajas notas, y los adultos con este problema pueden sufrir para mantener su empleo.
Factor de riesgo físico y mentalLa soledad y el aislamiento, según destaca el estudio, incrementan el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, declive cognitivo y muerte prematura, además de afectar a la salud mental, duplicando las probabilidades de sufrir depresión.
El informe de la comisión presidida por el excirujano general del Gobierno estadounidense Vivek Murthy y la enviada especial de la Unión Africana para la juventud, Chido Mpemba (Zimbabue), subraya que el mejor medicamento para combatir estos problemas es la conexión social.
Además de reducir el riesgo de dolencias graves, mejorar la salud mental o limitar los riesgos de muerte prematura, a nivel social puede crear «comunidades más sanas y resilientes, también en respuesta a desastres», señala el informe.
Para fomentar esa cohesión social, el documento presenta distintas recomendaciones, que incluyen campañas de concienciación, el fortalecimiento de infraestructura para el contacto social (parques, bibliotecas, cafés) o un mayor acceso a atención psicológica.
Tareas para todos«Muchos saben lo que es sentirse solo, y todos pueden contribuir a paliarlo con gestos simples y cotidianos, desde ayudar a un amigo en problemas a estar presente de verdad en una conversación y dejar a un lado el móvil, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer labores de voluntariado», propone la agencia sanitaria de la ONU.
El informe apunta como principales factores de la soledad una mala salud, bajos ingresos y niveles de educación, insuficiente infraestructura comunitaria o también las tecnologías digitales.
En este último punto, la comisión de la OMS urge a vigilar los efectos que un excesivo tiempo mirando pantallas o interactuando de forma negativa por internet pueden tener en la salud mental, especialmente en jóvenes.
«Mientras la tecnología reconfigura nuestras vidas, debemos estar vigilantes para asegurarnos de que fortalece, en vez de debilitar, la conexión humana», agregó la copresidenta de la comisión Mpemba.
En 2023, cuando la OMS creó la comisión, advirtió que la soledad era ya un factor de mortalidad tan elevado como el consumo de tabaco y alcohol, la inactividad física, la obesidad o la contaminación atmosférica.
«Con este informe, hemos levantado el velo de la soledad y el aislamiento, que son el desafío que mejor define nuestro tiempo», subrayó el copresidente Murthy.
30 junio 2025 | Fuente: EFE [30] | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia [31]
[33]Francia aplica a partir de este día la prohibición de fumar en playas, parques, jardines públicos, instalaciones deportivas, paradas de bus y en las inmediaciones de las escuelas, medida que algunas organizaciones proponen llevar más lejos. A propósito de la decisión, la ministra de Salud, Catherine Vautrin, saludó el nuevo paso del país para proteger a los niños y estimular una generación futura libre de la nicotina.
Cada año mueren en Francia por el tabaco 75 000 personas, con el 90 % de los fumadores que comienza antes de los 18 años, escribió en su cuenta en X.
Hace un mes, Vautrin había anunciado la medida, en el contexto de las celebraciones del Día Mundial Sin Tabaco [34].
«Donde quiera que esté un niño, el tabaco debe desaparecer», subrayó entonces la titular, quien advirtió que fumar en los sitios prohibidos podría representar una infracción de cuarta clase, sancionada con multas de hasta 135 euros.
Las zonas libres de cigarrillos no incluyen las terrazas a cielo abierto de cafés y restaurantes, una decisión que complace a algunos, aunque varias asociaciones contra el tabaquismo instaron al gobierno a extenderla a esos lugares.
29 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina [6] | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia [35]
Enlaces:
[1] http://boletinaldia.sld.cu/aldia/category/especialidades/psicologia/feed/
[2] https://boletinaldia.sld.cu/aldia
[3] https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2025/09/17/alertan-sobre-riesgo-silencioso-de-la-adiccion-a-pantallas-digitales-2/
[4] http://boletinaldia.sld.cu/aldia/files/2024/07/adiccion-a-redes-sociales-1-tica-pl-200-25.jpg
[5] https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2835481?resultClick=1
[6] https://www.prensa-latina.cu/
[7] https://www.prensa-latina.cu/2025/06/23/alertan-sobre-riesgo-silencioso-de-la-adiccion-a-pantallas-digitales/
[8] https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2025/09/13/ops-lanza-iniciativa-para-revertir-alza-de-suicidios-en-las-americas/
[9] http://boletinaldia.sld.cu/aldia/files/2025/09/apoyo-psicología-sucidio-depresión.jpg
[10] https://www.paho.org/es/noticias/10-9-2025-ops-lanza-iniciativa-para-frenar-aumento-tasas-suicidio-americas
[11] https://iris.paho.org/handle/10665.2/68540
[12] https://www.paho.org/es/documentos/folleto-iniciativa-regional-prevencion-suicidio
[13] https://www.prensa-latina.cu/2025/09/11/ops-lanza-iniciativa-para-revertir-alza-de-suicidios-en-las-americas/
[14] https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2025/09/10/expertos-piden-mayor-comprension-y-apoyo-para-prevenir-el-suicidio/
[15] http://boletinaldia.sld.cu/aldia/files/2025/09/dm-prevención-suicidio.jpg
[16] https://www.who.int/campaigns/world-suicide-prevention-day/2025
[17] https://www.iasp.info/
[18] https://www.who.int/health-topics/suicide#tab=tab_1
[19] https://www.prensa-latina.cu/2025/09/10/expertos-piden-mayor-comprension-y-apoyo-para-prevenir-el-suicidio/
[20] https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2025/08/29/dormir-bien-esencial-para-la-salud-mental-de-los-jovenes/
[21] http://boletinaldia.sld.cu/aldia/files/2025/08/sueño-dormir.jpg
[22] https://medlineplus.gov/spanish/sleepdisorders.html
[23] https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0329689
[24] https://www.otago.ac.nz/
[25] https://www.prensa-latina.cu/2025/08/28/dormir-bien-esencial-para-la-salud-mental-de-los-jovenes/
[26] https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2025/07/15/organizacion-mundial-de-la-salud-afirma-que-la-soledad-afecta-a-una-de-cada-seis-personas/
[27] http://boletinaldia.sld.cu/aldia/files/2018/06/aislamiento-social.jpg
[28] https://www.who.int/es
[29] https://www.who.int/groups/commission-on-social-connection
[30] https://efe.com/
[31] https://www.swissinfo.ch/spa/oms:-la-soledad-afecta-a-una-de-cada-6-personas-y-está-ligada-a-871.000-muertes-anuales/89603580
[32] https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2025/07/15/rige-en-francia-prohibicion-de-fumar-en-playas-parques-y-jardines/
[33] http://boletinaldia.sld.cu/aldia/files/2025/07/tabaquismo-prohibido-fumar.jpg
[34] https://www.who.int/es/campaigns/world-no-tobacco-day
[35] https://www.prensa-latina.cu/2025/06/29/rige-en-francia-prohibicion-de-fumar-en-playas-parques-y-jardines/