Infomed

Noticias al dia para web psicología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: 1 día 15 horas atrás

Presidente de Uruguay promulgó ley de eutanasia

Jue, 11/06/2025 - 04:55

El presidente Yamandú Orsi promulgó la ley de eutanasia, con lo que Uruguay se convierte hoy en el primer país del hemisferio en contar con una legislación al respecto.

El resto del gabinete uruguayo firmó la promulgación de la ley de muerte digna, como se le denominó al proyecto aprobado por el Parlamento.

Comienza ahora a correr el plazo de 180 días que dispone el Ejecutivo para reglamentar la normativa, y que aplicarán los prestadores de salud.

La ley regula el procedimiento de eutanasia en casos especiales de enfermedades terminales o incurables, o de sufrimiento insoportable, y cuando el paciente así lo resuelve en el uso pleno de sus facultades.

Contempla que en tales casos se practique la eutanasia para que la muerte se produzca «de manera indolora, apacible y respetuosa de su dignidad”, agrega el artículo dos de la norma.

“Podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República”, indica la legislación.

Añade que el médico actuante someterá la solicitud de asistencia para morir a la consideración de un segundo médico.

En caso de opinión diferente, decidirá una junta médica de tres profesionales, uno de los cuales será psiquiatra y otro especialista en la patología que padezca el solicitante.

Expresada la última voluntad, “el médico actuante procederá a cumplirla cuando y donde el paciente lo decida”, dicta la ley. 

28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Dominicana acogerá conferencia latinoamericana sobre salud mental

Jue, 11/06/2025 - 04:48

La República Dominicana acogerá la Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, en la cual intervendrán conferencistas de una veintena de países comprometidos con la atención, el tratamiento y la recuperación de personas con trastornos por uso de sustancias, trascendió hoy.

La reunión, organizada por el Consejo Nacional de Drogas (CND) y la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (Flact), se efectuará del 5 al 7 de noviembre próximos en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El encuentro ofrecerá un espacio de reflexión, intercambio técnico y actualización profesional, en el que se presentarán investigaciones, conferencias magistrales y paneles orientados a fortalecer las políticas públicas de salud mental y el tratamiento de adicciones, desde un enfoque basado en evidencia e inclusión social.

Contará con la participación del ministro dominicano de Salud Pública, Víctor Atallah, y del presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro de Jesús Abreu.

De acuerdo con los organizadores, el encuentro busca fortalecer la cooperación internacional en materia de prevención, atención y políticas públicas sobre drogas.

También participará el Dr. David Patton, profesor de la Universidad de Derby (Reino Unido), quien intervendrá de forma virtual con una conferencia sobre modelos de comunidades terapéuticas y políticas de rehabilitación basadas en evidencia.

De igual manera, estarán presentes los presidentes de las 14 federaciones nacionales afiliadas a la Flact. 

29 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Retomará Francia en febrero debate de ley sobre eutanasia

Mié, 11/05/2025 - 17:55

La Asamblea Nacional francesa retomará en febrero el análisis del proyecto de ley que crea el “derecho a morir”, a través de la eutanasia y del suicidio asistido, señaló hoy el Gobierno.

El ministro delegado para las Relaciones con el Parlamento, Laurent Panifous, realizó el anuncio en las redes sociales, iniciativa que ya la cámara baja aprobó el 27 de mayo en primera lectura y que debe antes de regresar al hemiciclo pasar por el Senado, instancia dominada por la oposición conservadora.

Hace casi seis meses la propuesta gubernamental fue apoyada por 305 diputados, sobre todo del bloque central, encabezado por el oficialismo, y de los partidos de izquierda, y el rechazo de 199, de la derecha y la extrema derecha, aunque las fuerzas políticas habían descartado emitir consignas de voto, para que este fuese a conciencia de cada legislador.

De momento no hay una fecha precisa para las sesiones en la Asamblea Nacional y el análisis por el Senado.

Según la iniciativa, para solicitar “la ayuda a morir” las condiciones son ser mayor de 18 años, de nacionalidad francesa y residente estable en el país, así como padecer una enfermedad grave e incurable, bajo sufrimiento físico o psicológico, y presentar la condición de jurídicamente apto.

El presidente Emmanuel Macron es un promotor del proyecto también llamado “sobre el fin de la vida”, el cual está lejos de generar consenso en la sociedad.

Para los partidarios de crear el derecho a morir ante condiciones bien determinadas por la norma, su adopción sería un hecho histórico.

Respecto a los detractores, esgrimen entre las razones para el rechazo a la ayuda a morir la cuestión religiosa.

Algunos Estados de la Unión Europea ya adoptaron un marco legal para la eutanasia, con Países Bajos y Bélgica como pioneros y otros en los que se dan pasos, no exentos de polémica, como Italia y Reino Unido. 

27 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Dos grandes plataformas digitales cumplirán nueva ley en Australia

Mié, 11/05/2025 - 17:46

Las plataformas digitales Meta y TikTok anunciaron hoy que implementarán restricciones de edad en Australia, para impedir a usuarios menores de 16 años acceder a sus servicios, tal como exige el gobierno.

En noviembre anterior, el Senado de esta nación oceánica aprobó un proyecto de ley que pretende reforzar la protección de menores en línea y entrará en vigor el próximo 10 de diciembre.

Directivos de ambas empresas afirmaron este martes que, pese a los numerosos retos tecnológicos de asumir tal disposición, respetarán la ley.

TikTok, Facebook, Snapchat, Reddit, YouTube, X e Instagram aparecen entre las plataformas que enfrentarían multas de hasta 50 millones de dólares australianos, equivalentes a 33 millones de dólares estadounidenses, por fallas sistemáticas, si se detecta a niños con cuentas en estas redes sociales.

La mayor defensa de la propuesta de normativa en el Parlamento se basó en la salud y la seguridad de las personas, con la generación más joven como prioridad.

Casi dos tercios de los australianos de 14 a 17 años han visto contenido extremadamente dañino en línea, incluyendo abuso de drogas, suicidio o autolesiones, así como material violento, fundamentó la ministra de Comunicaciones de Australia, Michelle Rowland, ante el Senado.

Incluso, añadió que una cuarta parte de la población del país en ese rango de edad ha estado expuesta a contenido que promueve hábitos alimenticios inseguros.

Australia implementará, dentro de unas semanas, una de las normativas más estrictas del mundo sobre el uso de plataformas digitales y es vista por otros países como un referente en la materia. 

28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Costa Rica registra 23 000 delitos contra adultos mayores

Mar, 11/04/2025 - 18:45

Costa Rica acumula durante los últimos tres años hasta hoy 23 000 denuncias sobre delitos contra adultos mayores, sobre todo de tipos sexual, psicológico y otros que afectan su patrimonio, reportó el Ministerio Público.

El país enfrenta un aumento sostenido de abusos contra este sector que crece año tras año, añadió Marta Brenes, jurista líder adjunta de las fiscalías que atienden a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, añadió esa instancia, citada por Teletica.com.

“Tenemos una población adulta cada vez mayor, que debemos visibilizar y proteger de manera integral, pues existe una legislación que la ampara frente a abusos psicológicos, físicos, sexuales y patrimoniales, este último el más denunciado”, indicó Brenes.

Estadísticas del Ministerio Público señalan que en 2023 fueron reportadas 7 900 denuncias; 8 458 en 2024; y, hasta agosto de 2025, superaron las 7 000; mediante delitos como hurtos, robos y estafas, entre estas últimas las modalidades informáticas.

La fiscal Brenes también destacó –según la televisora- la aparición de nuevos tipos penales como el delito de abandono, incorporado en 2024, tras evidenciarse un incremento significativo de casos.

El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, por su parte, reveló que los delitos contra adultos mayores aumentaron entre 2014 y 2024 cerca del 600%, y entre ellos sobresalieron el abandono en hospitales, una de las formas más frecuentes.

Muchos ancianos –subrayó Brenes- se abstienen de denunciar los abusos, por miedo, vergüenza o dependencia hacia sus cuidadores, mientras otros dejan de hacerlo por deterioro físico o cognitivo, aislamiento social y limitaciones económicas.

“Esta población está en riesgo por su condición. Y ese riesgo se materializa en negligencias o en hechos delictivos. Muchas veces, los cuidadores sustraen bienes o retienen propiedades, por el desconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores”, señaló la fiscal. 

28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Panorama alarmante de violencia sexual contra mujeres en Brasil

Jue, 10/09/2025 - 15:29

Al menos un 15 % de las brasileñas afirma hoy haber sido víctima de violación y en la mayoría de los casos ocurrió durante la infancia, según revela una investigación del Instituto Patrícia Galvão. Realizado en asociación con la empresa de pesquisas e inteligencia de negocios Locomotiva, el estudio, que entrevistó a mil personas de todo el país, muestra que un 12 % de las víctimas sufrió violencia sexual a los 13 años o menos.

En más de la mitad de los episodios, las mujeres nunca lo contaron ni buscaron apoyo en el sistema de salud, lo cual evidencia un silencio que perpetúa la impunidad y el trauma.

Las consecuencias son profundas. Ocho por ciento de las interrogadas relató haber quedado embarazada tras la violación y casi la mitad de la población brasileña asegura conocer a una mujer que recurrió al aborto, la mayoría de forma clandestina.

“Son historias comunes en los hogares brasileños. La percepción social confirma que no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige respuestas inmediatas”, sostuvo Maíra Saruê Machado, directora de investigación de Locomotiva.

El impacto social es igualmente contundente: seis de cada 10 brasileños aseguran conocer a una víctima de violación en la infancia y más de una quinta parte de la población sabe de algún caso en el que la agresión resultó en embarazo. Tales datos refuerzan el carácter extendido del problema y el temor constante que experimentan muchas féminas en su vida diaria.

Para Marisa Sanematsu, directora de contenidos del Instituto Patrícia Galvão, la encuesta también desvela la persistencia de percepciones culturales equivocadas.

“Muchos aún no identifican como violación situaciones en las que no existe consentimiento real. Eso refleja un desconocimiento de derechos y la normalización de prácticas abusivas en la sociedad brasileña”, alertó.

El sondeo señala además que siete de cada 10 mujeres quisieran tener la opción legal de interrumpir un embarazo por violación, lo cual abre un debate sobre derechos reproductivos y la necesidad de políticas públicas más inclusivas. Casi la mitad de los brasileños (47 %) conocen a alguna mujer que abortó en algún momento de su vida. De estos casos, el 71 % se realizó en la clandestinidad, lo que refleja los riesgos para la salud y la vida de las mujeres.

Especialistas subrayan que los datos no deben interpretarse como cifras frías, sino como señales de una emergencia social. La violencia sexual, remarcaron, impacta tanto a las víctimas directas como a su entorno familiar y comunitario.

Con un margen de error de 2,8 puntos porcentuales, la investigación se realizó entre el 11 y 25 de julio, e incluyó a 622 mujeres mayores de 16 años, provenientes de todas las regiones del gigante sudamericano. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Líderes mundiales apoyan declaración sobre ENT y salud mental

Mié, 10/08/2025 - 18:32

El texto de la primera declaración política mundial de las Naciones Unidas sobre la respuesta integrada a las enfermedades no transmisibles (ENT) y la salud mental recibió el “apoyo abrumador» de líderes mundiales.

Según comunicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), la declaración, negociada durante un proceso intergubernamental de cinco meses, se considerará en el 80mo periodo de sesiones de la Asamblea General para su aprobación final en octubre de 2025.

Los jefes de Estado y de gobierno, y los ministros de salud, se reunieron este jueves en la cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles y salud mental.

El documento establece objetivos globales que deben alcanzarse para 2030, incluyendo 150 millones menos de consumidores de tabaco; 150 millones más de personas con hipertensión controlada; y 150 millones más de personas con acceso a atención de salud mental.

Las ENT, incluidas las enfermedades cardiovasculares y pulmonares, el cáncer y la diabetes, son las principales causas de muerte en todo el mundo, con al menos 43 millones de fallecidos en 2021, de ellas 18 millones de personas menores de 70 años.

Datos de la OMS muestran que cuatro de cada cinco (82 %) de estas muertes prematuras ocurren en países de ingresos bajos y medios.

En tanto, las enfermedades mentales afectan a más de mil millones de personas en todo el planeta.

Las ENT están aumentando en todos los países y afectan a todas las comunidades, lo que las convierte en problemas urgentes para la salud pública, la productividad y el crecimiento económico sostenible. 

26 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Alertan sobre riesgo silencioso de la adicción a pantallas digitales

Mié, 09/17/2025 - 04:04

La adicción digital va hoy de la mano con problemas serios de salud mental, según plantea un estudio publicado en la revista JAMA y enfocado en los adolescentes.

Las investigaciones constataron que para muchos de ellos el hábito de mirar pantallas de celulares y otros dispositivos a toda hora se ha convertido en un riesgo silencioso que afecta relaciones, estudios, sueño y autoestima.

Se analizaron datos de más de 4 000 niños de un estudio longitudinal en curso que los siguió durante años, comenzando cuando tenían entre nueve y 10 años, y descubrió que a los 14 años, aproximadamente un tercio de estos se habían vuelto cada vez más adictos a las redes sociales.

Señalan que el rango etario entre los 11 y 14 años es especialmente crítico, pues a esta altura la personalidad aún se forma y la validación externa cobra más peso. Entonces esta situación de permanente contacto con los dispositivos y redes sociales deviene terreno fértil para comparaciones tóxicas, ciberacoso y, en casos extremos, trastornos de conducta alimentaria, según advierten los especialistas.

Se trata de riesgos que acechan principalmente a los jóvenes, en tanto la adolescencia es la etapa más vulnerable.

En el caso de los teléfonos móviles, aproximadamente la mitad de los niños analizados informaron de un alto nivel de uso adictivo desde el inicio del estudio, que se mantuvo alto durante la adolescencia temprana, y una cuarta parte desarrolló un uso adictivo creciente a medida que ganaban edad.

Incluso el estudio reciente publicado en JAMA avisa sobre el vínculo entre un consumo adictivo de redes, móviles y videojuegos con la aparición de ideas suicidas y síntomas depresivos.

También alerta que aproximadamente una cuarta parte de los niños analizados se había vuelto cada vez más adicto a su teléfono móvil y más del 40% mostraba signos de adicción a los videojuegos, sobre todo los varones.

Los autores descubrieron que quienes tenían mayor riesgo de conductas suicidas eran aquellos que declararon durante la pesquisa que su uso de la tecnología se había vuelto «adictivo», y les costaba dejarla o sentían la necesidad de usarla cada vez más.

Algunos mostraron conductas adictivas incluso si pasaban poco tiempo frente a la pantalla, señalaron los Investigadores.

El doctor Yunyu Xiao, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medicine y primer autor del estudio, precisó que para los padres y educadores, el debate sobre los teléfonos móviles y las redes sociales se ha centrado en limitar o prohibir su uso, «pero nuestros resultados indican que intervienen factores más complejos».

Concretamente los resultados no demuestran que el uso de pantallas sea la causa de los problemas de salud mental, no obstante, los científicos destacan que el uso compulsivo, al parecer muy común, es un factor de riesgo importante al que los padres y los servicios de salud deben estar alertas.

23 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

OPS lanza iniciativa para revertir alza de suicidios en las Américas

Sab, 09/13/2025 - 15:28

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una iniciativa para la prevención del suicidio en las Américas, única región del mundo que registra un incremento de esta conducta que cobra numerosas vidas.

Según datos del organismo sanitario, en 2021 más de 100 mil personas en la región murieron por esta causa, en tanto las mayores tasas se reportaron en países de América del Norte, el cono sur y el Caribe.

Las estadísticas muestran que este proceder afecta de manera desproporcionada a los adultos mayores, ya que el 71 por ciento de los suicidios en hombres y el 65 por ciento en mujeres ocurre en personas de más de 50 años.

Los expertos destacan, además, que en los hombres el suicidio está estrechamente vinculado al consumo de alcohol y drogas, así como al desempleo y al hecho de vivir en zonas con altas tasas de homicidios.

En el caso de las mujeres, la desigualdad educativa y el desempleo son los factores más fuertemente asociados.

En opinión del doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, cada suicidio es una tragedia profunda que afecta a individuos, familias y comunidades, por lo que “esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones de prevención del suicidio para reducir estas pérdidas”, afirmó.

En este contexto, la nueva iniciativa aborda los principales desafíos que dificultan los avances en la prevención del suicidio, entre ellos el acceso limitado a servicios comunitarios de salud mental, el estigma y la débil coordinación intersectorial.

Para ello se centra en tres áreas prioritarias: fortalecer los planes nacionales, ampliar el acceso a una atención de salud mental de calidad, y sensibilizar y reducir el estigma.

Las intervenciones siguen el protocolo de la Organización Mundial de la Salud: restringir acceso a métodos de suicidio, promover narrativas mediáticas responsables, fomentar habilidades socioemocionales en adolescentes y garantizar identificación temprana de personas en riesgo.

11 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Expertos piden mayor comprensión y apoyo para prevenir el suicidio

Mié, 09/10/2025 - 02:58

Al celebrarse hoy el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, conducta que cobra anualmente unas 727 mil vidas, los expertos llaman a fomentar una cultura de comprensión y apoyo, y acabar con los estigmas.

Con el lema “Cambiar la narrativa”, esta jornada busca inspirar a individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos a entablar debates abiertos y sinceros sobre el suicidio y la conducta suicida.

Establecida en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la Organización Mundial de la Salud, pretende también centrar la atención en el problema, reducir el estigma y crear conciencia de que el suicidio se puede prevenir.

El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una cada 40 segundos. Además, por cada muerte por esta causa se estima que hay 20 intentos.

Un dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

Hay que tener en cuenta que cada vida perdida representa a un amigo, padre, hijo, abuelo o compañero de alguien; por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.

Uno de los mayores obstáculos para la prevención del suicidio es el estigma, pues se malinterpreta a menudo como un acto de debilidad o egoísmo y esto hace que las personas que tienen ideas suicidas no lo cuenten ni busquen ayuda porque se sienten avergonzados.

Los especialistas piden reemplazar esta narrativa dañina por una que promueva la comprensión.

10 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Dormir bien, esencial para la salud mental de los jóvenes

Vier, 08/29/2025 - 07:40

La calidad del sueño y algunos hábitos de vida saludable como comer fruta y verdura o hacer deporte, constituyen beneficios psicológicos en los jóvenes, asegura una investigación publicada hoy en la revista Plos One.

Científicos de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, demostraron que estos hábitos son independientes y acumulativos, por lo que su adopción escalonada podría aumentar el bienestar psicológico.

Esta generación de jóvenes se enfrenta a tensiones únicas como el estrés financiero, presiones educativas y otros factores sociales que pueden reducir la felicidad, advirtió el líder de la investigación y profesor en la Universidad neozelandesa, Tamlin Conner.

Por ello, comprender cuáles son los desencadenantes conductuales que mejoran dicho confort emocional puede ayudarlos no solo a sobrevivir, sino a prosperar durante esta etapa tan difícil de sus vidas, señaló.

Para los autores, aunque el estudio no demuestre ningún vínculo causal entre estos hábitos y la salud mental, los resultados puedan ser de ayuda para mejorar la calidad de vida de estos adultos.

Investigaciones anteriores vinculaban los hábitos de vida con una mejora en el estado de salud. Sin embargo, la evidencia de que también influía en la mente era muy reducida.

Por aquel entonces, los estudios solían describir siempre enfermedades mentales y obviaban cómo el comportamiento humano podría interactuar con nuestra psicología.

La evidencia de que los hábitos saludables también influyen en nuestra psicología era muy reducida

Para abordar este enfoque, el equipo científico comparó tres hábitos saludables –el sueño, la alimentación y la actividad física– con el bienestar emocional que generaba su implementación en adultos entre 17 y 25 años.

Usaron datos de una encuesta de más de mil personas de países anglosajones, otra investigación cualitativa de 13 días en la que pidieron a los participantes que llevaran un diario; y finalmente, un estudio de ocho días para monitorizar la actividad física.

Los resultados demostraron que todas estas rutinas se asociaban a sensaciones de plenitud, aunque el sueño prevalecía sobre todas las demás. Comer frutas y verduras o hacer deporte, por otro lado, se asociaron a un mayor confort psicológico en tiempo real. Aumentar la ingesta de alimentos basados en plantas podría mitigar los efectos de una mala noche de sueño, sugirieron.

28 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia