Clase Taller.
Tema VI. "Sistema Renal".
Título: "Semiología del Sistema Renal ".
Estimado estudiante en esta clase taller estudiaremos el valor semiológico, que en el diagnóstico de los Síndromes y Enfermedades del Sistema Renal , tienen los datos obtenidos a través de las técnicas del interrogatorio, examen físico y exámenes de laboratorio e imagenológicos.
Objetivos:
Sumario:
a) Cólico nefrítico | h) Amenorrea |
b) Hematuria | i) Polimenorrea |
c )Poliuria | j) Nefrorragia |
d) Oliguria | k) Leucorrea |
e)Anuria | l) Aumento de volumen del riñón, próstata, testículos, útero y anejos |
f) Polaquiuria | |
g) Nicturia |
a) Hematológicos.
b) Bioquímicos.
c) Enzimáticos.
d) Examen de la orina: características generales, examen químico y microscópico del sedimento. Urocultivo. Conteo de Addis. Cituria.
e) Pruebas funcionales renales: sulfofenolftaleina, aclaramiento de la creatinina, pruebas de concentración y dilución.
f) Examen de la esperma.
g) Estudio de la extensión vaginal. Exudado vaginal.
h) Biopsia testicular y uterina.Dosificaciones hormonales.
a) Técnicas convencionales: rayos X y USD.
a) Síndrome de insuficiencia renal aguda.
b) Síndrome de insuficiencia renal crónica.
c) Síndrome nefrítico.
d) Síndrome nefrótico.
Las enfermedades del Sistema Renal generalmente pueden diagnosticarse mediante una cuidadosa anamnesis, exploración física y adecuada indicación de exámenes complementarios. además son muy frecuentes en la práctica diaria, tanto en la atención primaria de salud como en la atención secundaria y terciaria.
Debes estudiar en tu texto detalladamente (capítulo 66) la anatomía, fisiología del sistema renal para poder compreder la semiogénesis de los principales síntomas, signos y síndromes del mismo.
RECORDAR QUE AL REALIZAR LA HISTORIA CLÍNICA DEBEMOS SER ORGANIZADOS Y RECOGER LA MAYOR CANTIDAD DE DATOS POSIBLES:
HISTORIA CLÍNICA.
Además, se debe la edad del paciente:
Después de analizar algunos de los antecedentes personales, se procederá a realizar la historia de la enfermedad actual donde se hará un cronopatograma detallado de los síntomas y signos que nos ayuden a llegar al diagnóstico sindrómnico.
ANAMNESIS REMOTA
(ANTECEDENTES)
PRINCIPALES SÍNTOMAS Y SIGNOS.
DOLOR.
Puede ser:
DOLOR SIMPLE O CAPSULAR.
DOLOR DE POCA INTENSIDAD, LOCALIZADO EN LA REGIÓN LUMBAR.
SEMIOGENESIS
SEMIOGRAFÍA
(horas, días ? Inflamatorio; Meses o años ? Tumoral)
SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
SEMIODIAGNÓSTICO
EN EL TOMO 2, DEL LIBRO DE SEMIOLOGÍA MÉDICA ESTA BIEN DESCRITA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL SISTEMA RENAL.
Cólico nefrítico.
Dolor lumboabdominal, paroxístico, producido por una distensión pieloureteral aguda. Por la presencia de un obstaculo a libre flujo de orina
Semiogenesis
SEMIOGRAFÍA
SÍNTOMAS Y SIGNOS ACOMPAÑANTES:
Los más importantes son:
Localización e irradiación del cólico nefrítico.
SEMIODIAGNÓSTICO
Obstáculo de cualquier naturaleza en las vías excretoras del riñón:
HEMATURIA
La hematuria es la emisión de orina con sangre.
Hematuria macroscópica observable a simple.
Hematuria microscópica. identificable con el microscopio
SEMIOGÉNESIS.
Lesiones de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que permiten la salida de la sangre de su lecho vascular.
SEMIOTECNIA Y SEMIOGRAFÍA
PRUEBA DE LOS TRES VASOS.
SEMIODIAGNÓSTICO.
TRASTORNOS EN LA EVACUACIÓN DE LA ORINA
Se refieren a la cantidad (poliuria, oliguria, anuria), al ritmo de eliminación (nicturia, opsiuria), o a la forma de micción (polaquiuria cuando es frecuente, disuria si es difícil, etcétera).
POLIURIA: Es el aumento del volumen total de orina en las 24 h por encima de 2 L .
OLIGURIA Y ANURIA: Oliguria es la disminución del volumen total de orina en las 24 h, por debajo de 500 mL (diuresis horaria inferior a 20 mL).
Anuria es la forma extrema de oliguria, con una diuresis inferior a 100 mL en 24 h, que puede llegar a cero.
Oligoanuria es un término que abarca ambas etapas de un proceso único que se caracteriza por un bajo gasto urinario.
NICTURIA: Es la inversión del ritmo normal de eliminación de la orina; durante la noche es igual, e incluso mayor, que durante el día. Su valor semiológico es muy amplio, tanto en afecciones renales como extrarrenales: nefritis agudas o crónicas, riñón poliquístico, insuficiencia cardiaca congestiva, afecciones prostáticas, hipertensión portal, presencia de edemas de cualquier etiología, etcétera.
Opsiuria: Llámase así al retraso en la eliminación del agua ingerida. Si una persona sana, sin déficit previo de agua, bebe un litro de agua en media hora, al cabo de dos horas habrá eliminado las tres cuartas partes y el resto, dos horas después. Esto no ocurre así en los enfermos afectos de insuficiencia cardiaca o renal y en los cirróticos, en quienes solo una pequeña parte del agua pasa a la orina dentro de estas horas; esta fracción es todavía escasa si el enfermo se encuentra levantado y caminando.
Polaquiuria: Decimos que existe polaquiuria cuando la micción es muy frecuente, pero en cantidades muy pequeñas, de manera que la diuresis de 24 h puede ser normal o estar poco alterada. Se acompaña muy a menudo de tenesmo vesical y otros trastornos de la micción. Se observa principalmente en afecciones de la vejiga, de la próstata y de la uretra. También es frecuente durante el embarazo.
DISURIA: Se conoce como disuria la dificultad para realizar el acto de la micción, determinada por algún obstáculo al curso normal de la orina desde la vejiga al exterior.
Micción lenta. Cuando el acto de la micción se prolonga más tiempo que el normal.
Micción retardada. Cuando se prolonga el tiempo, desde el inicio voluntario del acto de la micción hasta el comienzo de la emisión de orina. Requiere usualmente un esfuerzo por parte del enfermo.
Interrupción brusca del chorro. Como ocurre a veces en las litiasis vesicales o en los tumores pediculados de ese órgano, que son arrastrados por el propio flujo de la orina hacia el orificio uretral, ocluyéndolo bruscamente.
TENESMO VESICAL: Es el deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar sin que la micción haga ceder las molestias. En cada micción se expulsa muy poca orina y a veces ninguna. Sus causas radican en las vías urinarias bajas o en la vejiga, pero el tenesmo puede deberse también a procesos neurológicos o ser producido por ciertos fármacos.
MICCIÓN POR REBOSAMIENTO: La orina fluye gota a gota por el meato uretral. Se observa en los casos de vejiga atónica, distendida por un adenoma prostático y coexiste con un globo vesical.
INCONTINENCIA DE ORINA: Es la incapacidad de la vejiga para retener la orina. Debe diferenciarse de la micción por rebosamiento, descrita anteriormente. Se calcula que alrededor de un 5 % de las mujeres adultas la padecen y está condicionada por los esfuerzos (tos, estornudos y otros), por deficiencia del mecanismo del esfínter de la uretra, por trastornos neurológicos, etcétera.
ALTERACIONES DEL COLOR DE LA ORINA : Varía entre el amarillo pálido y el ámbar; estas oscilaciones están en relación con el volumen urinario y en consecuencia, con la concentración del urocromo, que es el pigmento más importante del color normal de la orina. La orina fisiológica más oscura es la orina ácida muy concentrada, que al poco tiempo de emitida se torna oscura por la oxidación de los pigmentos.
El color de la orina puede variar de acuerdo con sus condiciones patológicas:
Alteraciones de la densidad de la orina: Cuando la diuresis se mantiene normal, entre 800 y 1 500 mL, la densidad de la orina suele variar en las distintas micciones, entre 1 015 y 1 025.
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS:
Este sistema una exploración física detallada con un interrogatorio exhautivo, nos permite llegar al diagnóstico de un gran número de enfermedades, sin tener que gastar grandes recursos materiales en la indicación de exámenes complementarios de forma indiscriminada.
Recuerda que la historia clínica bien realizada nos hace el diagnóstico en más de un 90% y los exámenes complementarios son para corroborar y no para diagnostica.