Infomed

3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 3.4-Hábitos deformantes del complejo dentomaxilofacial y sus manifestaciones clínicas

 
HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES.
 
Definición
Los hábitos son patrones de contracción muscular de naturaleza compleja que se aprenden y que al repetirse llegan a convertirse en inconscientes. Pueden ser beneficiosos o perjudiciales. De acuerdo a la edad del paciente, su biotipo y la duración e intensidad con que se realice el hábito, así serán las anomalías dentomaxilofaciales que se presenten.
 
El daño depende de la intensidad, duración y frecuencia. La etiología puede ser: hambre, flujo de leche continuo que provoca proyección lingual para evitar ahogarse, inducción de los padres, imitación, conflictos emocionales (celos, inseguridad), patologías (amigdalitis, adenoides, labios resecos, neurológicos, de coordinación), atrapamiento del labio inferior que lleva a empuje lingual para la deglución. Los hábitos bucales deformantes más frecuentes son: 
  • Succión digital.
  • Protracción lingual.
  • Uso del biberón y el tete.
  • Queilofagia.
  • Onicofagia.
  • Hábitos posturales.
Como elementos fundamentales de la promoción y prevención de las anomalías se encuentra la educación a los padres en la importancia de erradicar hábitos bucales incorrectos o deformantes, como succión digital u objetos, respiración bucal, deglución infantil, biberones, queilofagia, glosofagia, bruxismo y hábitos posturales; dando a conocer el origen y hasta dónde pueden llegar las consecuencias de los mismos, para la salud bucal y en general de los individuos, ya que éstos pueden ocasionar trastornos sistémicos.
 
RESPIRACIÓN BUCAL 
  
Causada por trastornos respiratorios o por hábito, (definir enfermedad o hábito con el Otorrinolaringólogo, alergista), actúa sobre los músculos que rodean los maxilares y dientes, produciendo alteraciones dentomaxilofaciales tales como:
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Arcada superior triangular.
  • Bóveda profunda.
  • Micrognatismo transversal.(Maxilares estrechos).
  • Retrognatismo mandibular.(Mandíbulas poco desarrolladas).
  • Trastornos de la oclusión.
  • Facie adenoidea.
  • Depresión del tercio medio con poco desarrollo de los pómulos.
  • Hipotonía de las alas de la nariz.
  • Narinas estrechas.
  • Cierre bilabial incompetente.
  • Labios resecos y agrietados.
  • Surco mentolabial pronunciado.
Además se encuentra íntimamente relacionado con:
  • Ronquido y babeo nocturno.
  • Escoliosis.
  • Pie plano.
  • Postura del cuello hacia delante y cabeza inclinada hacia atrás.
  • Problemas de aprendizaje. 
Clasificación.
Temporal: causada por resfriado, catarros.
Estacional: causada por alergias nasorespiratorias.
Crónica: causada por adenoides, pólipos, hipertrofia de las amigdalas.
 
Diagnóstico definitivo: médico.
 
Tratamiento:
Una vez eliminada la causa
  • En los pacientes con Síndrome de Clase I, con buen balance esqueletal y discrepancia hueso-diente moderada, mostrar respiración normal y posición que debe tomar el labio superior, indicar ejercicios respiratorios y mioterapia labial, combinar con ejercicios físicos, persuasión, sugestión e hipnosis.
- Aparatología: pantallas orales y rejilla como reforzamiento.
  • La atención primaria interconsultara con la atención secundaria para evaluar remisión a este nivel los respiradores bucales con alteraciones esquelétales.
 
En resumen:
    • Requiere de un tratamiento integral por el médico y el estomatólogo y su valoración conjunta
    • Se debe indicar ejercicios mioterapéuticos para los músculos afectados
    • Ejercicios respiratorios
    • Insistir en el cierre bucal en el caso de tratarse de un hábito.

 

SUCCIÓN DIGITAL.

Algunos bebés se chupan el dedo desde que están en el útero. La succión es un reflejo innato en el recién nacido, a través de la succión se tiene contacto con el mundo exterior, el 80% de los lactantes se chupan el pulgar, pero no sólo éste, pues a veces se chupan varios dedos a la vez o el puño completo. El deseo del bebé de succionar el pecho o el biberón es un impulso que es indispensable para la supervivencia. Este impulso comúnmente se acompaña por una succión adicional cuando no tiene hambre a la que se le llama “Succión NO Nutritiva” La necesidad de succionar es más fuerte durante los primeros 6 meses de la vida de un niño.
 
La Asociación Dental Americana, dice que un niño puede succionarse el pulgar hasta los 4 ó 5 años de edad sin problema de dañar sus dientes. Es importante que esta actividad quede interrumpida antes de que broten los dientes permanentes, o sea “antes de los 6 años”, para evitar la mordida abierta o los dientes salientes y las burlas de que podrían ser objeto.
 
Antes de los 4 años distráelo, sin que sea obvio que no quieres que se chupe el dedo. ¿Cómo? Dándole algo que hacer con las manos. Después de los 4 años: razonen con él, mostrándole los efectos de este hábito sobre su cuerpo, muéstrenle con un espejo el espacio entre los dientes o el callo que se va formando en el pulgar. Otra opción es que durante el sueño como es un proceso involuntario, resulta efectivo poner un medicamento amargo en el dedo, enalgunos casos se pueden colocar dispositivos para interceptarlo. Cambiar hábitos no es una tarea sencilla.
 
La succión digital hasta los 3 ó 4 años es considerada por muchos autores como normal y los sicólogos y siquiatras consideran inoportuno reprimir o castigar al niño en esta etapa para que abandone el mismo. Es preferible en estas edades emplear el tete, ya que es más fácil de controlar. Algunas maloclusiones producidas por este hábito se autocorrigen, si el mismo se elimina tempranamente y si existe un patrón esqueletal favorable.
 
Ante la presencia de este hábito, cuando se torna nocivo, se debe descartar que exista algún factor psicológico asociado o emocional Ej. Separación de los padres, maltrato, carencia de afecto, entre otras, en estos casos se debe tratar por un psicólogo, sino están presentes algunos de estos factores, se puede tratar por métodos de relajación y si existe alguna deformidad dentomaxilofacial se debe atender por el EGI.
 
 Fig. Hábito de succión digital.
 
 
Características clínicas:
  • Vestibuloversión de incisivos superiores con diastemas.
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Retrognatismo mandibular. (Poco desarrollo de la mandíbula).
  • Bóveda profunda.
  • Mordida abierta, que dependerá de los dedos succionados.
  • Micrognatismo transversal (maxilar estrecho).
  • Mordidas cruzadas
  • Labio superior hipotónico e inferior hipertónico.
  • Protracción lingual
  • Deformidades en dedos succionados
 
        

 

USO DEL BIBERÓN Y EL TETE.
 
Es común en edades tempranas el uso del biberón y el tete. Es necesario divulgar las desventajas del uso de biberones para la alimentación del niño durante los primeros meses de vida, por entorpecer el desarrollo de la lactancia. Además con el uso de estos y del tete, se establece un patrón de succión que difiere del que fisiológicamente existe con la succión del pecho, entorpeciendo el desarrollo bucal. Indicar la no utilización de biberones, si no el jarrito, posterior a la lactancia materna
 
Características clínicas bucales
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Mordida abierta en ocasiones.
  • Retrognatismo mandibular.(Poco desarrollo de la mandíbula).
  • Labio superior hipotónico.
Fig. Posición distal de la mandíbula durante la succión del biberón.

 

QUEILOFAGIA
 
El mordisqueo de labios o carrillos. Se debe orientar las desarmonías que puede llegar a producir y si está presente remitir a su estomatólogo.
Características clínicas:
  • Linguoversión de incisivos inferiores.
  • Vestibuloversión de incisivos superiores.
  • Mordida cruzada posterior cuando se refiere al carrillo.

 

ONICOFAGIA.
 
La onicofagia o mordisqueo de uñas es un hábito patológico muy extendido en infancia y edad juvenil que influye negativamente en estéticas dental y bucal. Ocasiona desgaste y astillamiento prematuro de los incisivos centrales superiores, de enorme repercusión en la buena apariencia de la sonrisa. Los microtraumatismos que el mordisqueo ocasiona en las mucosas labiales provocan predisposición a patología infecciosa: pudiendo provocar heridas en dedos, labios y encías así como el desarrollo de diversas infecciones (herpes, labios cortados, aftas,...). Así mismo, la estética de las manos se ve mermada por la presencia de uñas escasas e irregulares. La psicología moderna emplea técnicas de modificación de conducta para el tratamiento de la onicofagia. La mordedura de uñas coincide habitualmente con la succión de los dedos.
 
En cuanto al tratamiento es esencial que el sujeto esté dispuesto a abandonar el mordisqueo. La terapia de modificación deconducta ha sido utilizada ampliamente en el tratamiento de la onicofagia y es considerada la técnica más exitosa hasta el momento.
 
Características clínicas
  • Desviación de uno o más dientes.
  • Desgaste dentario localizado.
  • Afectación localizada del tejido periodontal.
Fig. Imagen típica de unos dedos de mordedor de uñas con alteración de tejidos periungueales y desgaste de incisivos.

 

Protracción lingual.

La lengua durante la deglución normal y anormal.

 

Clasificación - Cuadro clínico:
 
Mordida abierta
Cuadro clínico
 
 
 
 
Simple
  • Mordida abierta anterior, bien definida.
  • Demás dientes en oclusión, buen engranaje intercuspídeo.
  • Proyección lingual por el espacio anterior.
  • Contracción de labios, músculo mentoniano y elevadores de la mandibula.
  • Puede haber antecedentes de succión digital.
 
 
 
Compleja
  • Mordida abierta anterior amplia y mal debilitada.
  • No contacto de las arcadas dentarias.
  • Proyección lingual por el espacio.
  • Contracción de labios, músculo mentoniano y faciales.
  • Antecedentes de: respiración bucal, enfermedades nasorespiratorias crónicas: alergias, amigdalitis.
 
 
Conservada
  • Mordida abierta anterior y posterior.
  • Contacto de las arcadas dentarias sólo a nivel del último molar.
  • Proyección lingual por el espacio: anterior y lateral.
  • Contracción fuerte de labios, músculo mentoniano y faciales.
  • Asociada a regresiones infantiles.

 

 

Disfunción Lingual

Esta alteración se refiere a la posición anómala que adopta la lengua, tanto en deglución como en reposo. Al momento de deglutir el paciente realiza una mueca característica por contracción labial y la lengua se proyecta entre las arcadas dentarias. Todos los que tienen mordida abierta protruyen la lengua pero no ocurre a la inversa. La disfunción lingual puede presentarse:
  • Sola, como persistencia de la deglución inmadura.
  • Como secuela de un hábito de succión digital
  • En pacientes respiradores bucales, donde la lengua presenta disfunción en reposo y en ocasiones en deglución.
  • En pacientes con hipertrofia de las amígdalas palatinas para evitar el dolor que les produce al deglutir.
 
Manifestaciones Clínicas:
  1. Mordida Abierta que puede ser:
  • Anterior, bien circunscrita y con buen engranaje cuspídeo bilateral.
  • Anterior, difusa y con falta de contacto en los sectores laterales.
  • Anterior y posterior.
  1. Vestibuloversión de incisivos.
  2. Dislalia.
El médico de Familia debe remitir al estomatólogo que le corresponde para su valoración y tratamiento, si el paciente presenta alguna desarmonía oclusal e indicar ejercicios mioterapéuticos.
 
 
HÁBITOS POSTURALES
 
Este hábito se refiere a la posición que adoptan los niños al dormir que puede provocar desviación de la mandíbula al colocar las manos en la cara.
 
Características clínicas:
  • Anterior, difusa y con falta de contacto en los sectores laterales.
  • Anterior y posterior.
  1. Vestibuloversión de incisivos.
  2. Dislalia.
El médico de Familia debe remitir al estomatólogo que le corresponde para su valoración y tratamiento, si el paciente presenta alguna desarmonía oclusal e indicar ejercicios mioterapéuticos.
 
HÁBITOS POSTURALES 
 
Este hábito se refiere a la posición que adoptan los niños al dormir que puede provocar desviación de la mandíbula al colocar las manos en la cara.
 
Características clínicas:
Oclusión invertida lateral ya sea con levognatismo o dextrognatismo (Desviación de la mandíbula)
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Básica.
  • Simón R. y Barroso M.C. Ortodoncia. Temas para Tecnología de la Salud. Editorial Ciencias Médicas. 2011.
  • Colectivo de autores del Departamento de Ortodoncia-Estomatología Infantil I y II parte. Colección del estudiante de Medicina. La Habana, 2004.
  • Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. Guías prácticas de Ortodoncia Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2003.
 
Complementaria.
  • Mayoral, J y G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. Ed. Labor. S. A. Barcelona, 1971.
  • Moyers, R.E. Tratado de Ortodoncia. Ed. Interamericana, S.A. México 1960.
  • Castellino, A.J. Crecimiento y desarrollo cráneo-facial, Ed. Revolucionaria, La Habana 1972.
 
Consulta.
  • Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2010.