Análisis sanguíneo para el estudio de la alergia.
Enviado por basanta el Jue, 05/02/2013 - 12:57
Archivado en las categorías:
En una reacción alérgica participan distintas células (linfocitos, mastocitos, basófilos, eosinófilos…) así como múltiples moléculas, algunas de ellas específicas para el alérgeno que desencadena la reacción (inmunoglobulinas) y otras que son mediadoras de la respuesta alérgica, comunes para los distintos alérgenos (histamina, triptasa, etc.).
Las técnicas de laboratorio disponibles para el diagnóstico de alergia tratan, por una parte, de analizar la respuesta específica, intentando identificar el alérgeno responsable de los síntomas del paciente y por otra, determinar el mecanismo inmunológico de la reacción alérgica.
Dependiendo de la fracción de la sangre en la que se realizan estos análisis, podemos clasificar las técnicas en: serológicas y celulares.
Entre los análisis sanguíneos más frecuentemente empleados en el diagnóstico de alergia se encuentran las:
- Técnicas serológicas para la:
1-Determinación de mediadores de la respuesta alérgica.
• Triptasa
• Histamina
• Factores y enzimas reguladores del complemento
2-Determinación de inmunoglobulinas (anticuerpos) que desencadenan la reacción alérgica.
• IgE específica
• IgE total
• IgG4 específica
• Micro selección (microarrays) de alérgenos
• Inmunoblot
3-Precipitinas
• Técnicas celulares para la evaluación de la respuesta celular frente a alérgenos
• Test de liberación de histamina (TLH)
• Test de activación de basófilos (TAB)
• Test de transformación linfocitaria (TTL)
El cambio fundamental en los análisis de sangre en alergología ha sido más conceptual que técnico, ya que ha cambiado el significado o concepto del alérgeno. Como ejemplo, inicialmente se identificó el polvo de casa como el alérgeno capaz de producir manifestaciones de alergia (rinitis, asma). Posteriormente, se identificó que el causante de la alergia al polvo realmente era debido a la producción de anticuerpos de la clase IgE frente a ácaros que se encontraba en ese polvo doméstico. Los ácaros, al igual que los pólenes o los alimentos, están compuestos por numerosas proteínas, algunas de ellas con capacidad de producir una reacción alérgica solo en ciertos individuos, mientras que otras son inocuas para el resto.
El cambio más destacado del diagnóstico alergológico in vitro ha sido la posibilidad de determinar IgE específica que sólo reconoce un pequeño grupo de aminoácidos del alérgeno (epitopos o determinantes antigénicos). Este giro en el diagnóstico ha permitido, por una parte, obtener una mayor precisión en el diagnóstico alergológico; pero también, dar una explicación científica a la obtención de distintos resultados tras realizar el mismo tratamiento con la inmunoterapia en pacientes con sensibilizaciones similares.
Este diagnóstico molecular permite asociar la presencia de determinadas sensibilizaciones a proteínas o componentes concretos, con diferentes manifestaciones clínicas; o bien explicar algunos fenómenos de reactividad cruzada, tal como el que ocurre cuando un paciente sensibilizado a ácaros del polvo de casa desencadena una reacción alérgica tras la ingesta de camarones, debido a un reconocimiento inmunológico y producción de anticuerpos IgE frente a una proteína muy similar a la del ácaro presente también en el camarón.
Fuente: Extracto del Capítulo 42. Los análisis de sangre para el estudio de la alergia, del libro de Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA, escrito por la Doctora María Luisa Sanz Larruga, Médico especialista en Alergología del Departamento de Alergología e Inmunología Clínica de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona y Profesora titular de Alergología e Inmunología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, España y por la Doctora María José Goikoetxea Lapresa, también Médico especialista en Alergología del mismo Departamento universitario y Profesora asociada de la misma Asignatura en la propia Facultad de Medicina.
- Ingrese o registrese para que pueda enviar comentarios.