Infomed

Boletín Antinomia. No. 2. Diciembre 2011.

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 

 

En este Número

 

Editorial

Artículos presentados:

La vacuna  VA-MENGOC-BC, su historia Felipe Orlando Moreira Seijos

Jiddu Krishnamurti, el pensamiento de lo nuevo Sonia M. Marill Santana

La Habana cumple 492 años – Mae Calixto Díaz de Villalvilla

Actividades de nuestro Departamento

Historias junto a Piti Armando Peña Herrera

Efemérides

Un momento para los Cinco

Contactos con el Boletín

 


 

 

                                       EDITORIAL

 

La publicación del presente número de Antinomia está dedicada a un memorable acontecimiento histórico situado en el período de lucha contra la tiranía batistiana, el Alzamiento de Santiago de Cuba. Rinde igualmente homenaje a la relevante figura del principal organizador de aquella gran gesta: Frank País García. Por otro lado queremos señalar la creación de un nuevo espacio que se pretende sea fijo en nuestro boletín. Historias junto a Piti. Este espacio surge del deseo de nuestro colectivo de rendir homenaje al revolucionario cuyo nombre distingue a nuestra institución universitaria, Manuel Fajardo. La necesidad de recordar al que vierte sangre por una causa justa, es la mejor forma de asegurar que su espíritu no sucumba. Las anécdotas de esta sección pertenecen a nuestro profesor principal de Marxismo, el Licenciado Armando Peña Herrera, quien nos narra sus vivencias bajo las órdenes del Comandante Rebelde, en la lucha contra bandidos llevada a cabo en los primeros años de la Revolución.

El 30 de noviembre de 1956, nuestra eterna Ciudad Héroe se vistió de verde olivo. La señal acordada entre Fidel y Frank llegó desde México a manos de Arturo Duque de Estrada (secretario de este último) con el siguiente texto: Obra pedida agotada, Editorial Divulgación. El propósito principal de la acción, que fue cuidadosamente diseñada por Frank, era  atraer la atención del enemigo sobre Santiago de Cuba, garantizando de tal forma el desembarco del yate Granma, comandado por Fidel Castro.

Desde muy temprano se sintieron en Santiago las detonaciones de armas de todos los calibres, las alarmas de las sirenas, el ruido de los aviones. Un grupo de más de 300 valientes jóvenes revolucionarios tomó las calles, enfrentándose a un ejército que quería arrebatarles el dominio. Tanto la estación de policía de la Loma del Intendente, como la Policía Marítima y la ferretería Dolores, fueron escenarios activos del alzamiento. Estas acciones fueron además secundadas por otras ciudades de la provincia. El objetivo era inmovilizar al Ejército, pero la detención de algunos de los involucrados impidió materializar el anhelado cerco.

En los combates, los revolucionarios dieron grandes muestras de heroísmo. Tres valerosos jóvenes cayeron ese día: Tony Alomá, Otto Parellada y Pepito Tey.

La población santiaguera cooperó unánimemente con los combatientes: cuidó heridos, escondió a los perseguidos, a sus armas y uniformes, prestó sus casas y avisó de los movimientos del Ejército. Es por esa razón, que el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, con motivo el 32 Aniversario de esa gesta, en Santiago de Cuba expresó:

Si el Callejón del Muro, Enramadas, Garzón, Trocha, Vista Alegre, San Jerónimo y El Caney pudieran hablar, si los muros del Moncada, las aulas del Instituto, la Normal y la Universidad, los bancos del parque Céspedes y la Plaza de Marte, los campanarios de la Catedral y El Cobre, las almenas del Morro y las losas de Santa Ifigenia pudieran contarnos su historia de centenarias luchas, veríamos de nuevo que no hay piedra en Santiago de Cuba que no haya sido pedestal de un héroe.

En ese escenario heroico, lleno de tradiciones patrióticas y revolucionarias, marco de lucha  de la Generación del Centenario, se forjó Frank País. Ese joven de solo 22 años, de gran inteligencia, espíritu de sacrificio  y coraje, fue capaz de darle un elevado grado de organización al alzamiento. Es por ello que Armando Hart, escribiendo acerca de él  expresó:

Frank era un hombre de acción y, al mismo tiempo, de sensibilidad artística, talento organizativo. Reunía virtudes difíciles de integrar en una sola persona como son la capacidad de organización, de acción, y, al mismo tiempo, pensamiento. No sé si era un político con vocación militar o un militar con vocación política. Si sé que para él las palabras disciplina, organización, civismo, libertad, tenían un valor sagrado…

El levantamiento no cumplió su objetivo principal al no coincidir con el desembarco del yate de la libertad, que retrasó  su llegada por dificultades presentadas en la travesía. Sin embargo estremeció al régimen batistiano y demostró la decisión de un todo un pueblo a luchar hasta las últimas consecuencias por lograr su libertad y soberanía.


 

ARTíCULOS PRESENTADOS

 

La vacuna  VA-MENGOC-BC, su historia

Por: Felipe Orlando Moreira Seijos

La primera manifestación pública de una política estatal encaminada al desarrollo amplio y diverso de la investigación científica en nuestro país, tuvo lugar, precisamente en el Paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Se celebraba allí, el 15 de enero de 1960, el vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, y Fidel Castro en su discurso daba inicio a las nuevas y promisorias perspectivas para la investigación científica cubana cuando afirmaba: El futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento...

Para hablar de la historicidad de la ciencia y la tecnología en la humanidad hay que remontarse al momento en que el hombre pulió una piedra y construyó la primera hacha petaloide. Pero cuando queremos referirnos a nuestro país, debemos comenzar en las décadas finales del siglo XVIII cuando Francisco de Arango y Parreño presentó su famoso Discurso sobre la economía y la agricultura cañera; o cuando el médico cubano Tomás Romay inició el desarrollo de la medicina en Cuba con la propagación de la vacuna contra la viruela (recién descubierta por Eduard Jener en Inglaterra) antes que Francisco Javier Balmis llegara al país con dos niños infectados con la viruela para inocularla brazo a brazo, que era el método empleado; o cuando Juan Santos Fernández y otros médicos cubanos introdujeron la vacunación antirrábica obtenida por Louis Pasteur en Francia.

La inmunización constituye el medio preventivo por excelencia para una enfermedad evitable por vacuna, producto biológico que se obtiene a partir de microorganismos, virus, hongos, parásitos o bacterias, y más recientemente mediante la ingeniería genética. En la actualidad una de las tendencias fundamentales es la elaboración de vacunas a partir de la extracción y purificación de subunidades de meningococos, lo que se conoce como vacunas avanzadas de tercera y cuarta generación, por el alto grado de pureza.

Las enfermedades meningocócicas constituyen un problema de salud en grandes zonas del mundo. A finales de la década de 1970 comenzaron a aparecer en Cuba las primeras manifestaciones de meningitis meningocócicas. En 1982 se venían presentando tasas de incidencia y mortalidad de esta enfermedad, con tendencias al alza, sobre todo las producidas por el meningococo del tipo B.

Los científicos cubanos realizaban ingentes esfuerzos por encontrar una respuesta a este problema de salud. De ahí el significativo apoyo que la alta dirección del país diera a la creación de un grupo de trabajo que pudiese dar una respuesta efectiva y rápida con una vacuna específica del grupo B.

Del esfuerzo y consagración de los científicos cubanos y la voluntad política de nuestro Estado surgió la vacuna VA-MENGOC-BC, en 1989, con la cual esa enfermedad dejó de ser un problema de salud en nuestro país. La vacuna contribuyó además a la atención de salud en otros pueblos hermanos.


(Próximamente será publicada, en la Universidad Virtual Manuel Fajardo, una investigación más amplia sobre la VA-MENGOC-BC)

 

 

Jiddu Krishnamurti, el pensamiento de lo nuevo

Por: Sonia M. Marill Santana

Jiddu Krishnamurti es quizás uno de los pensadores más interesantes del siglo XX. Sin embargo, paradójicamente, no se le conoce mucho en los círculos académicos. Su obra escrita es mínima, pues al igual que algunos filósofos antiguos expresó su pensamiento mayormente en forma oral, con la diferencia de que en la actualidad ese tipo de transmisión es más fácil de conservar y difundir que en épocas anteriores. Existen numerosísimos volúmenes que recogen muchas de las incontables charlas que sostuvo a lo largo de su vida con los más diversos auditorios: niños de las escuelas que fundó en la India, jóvenes de las comunidades hippies de Estados Unidos en los años 60, psicólogos, sociólogos, científicos, religiosos de diverso tipo y gente totalmente común. A diferencia de otros pensadores que construyen  complicados aparatos categoriales para meta-describir la realidad, Krishnamurti se expresó siempre en un lenguaje sencillo, mostrando que no es necesario armarse de complicados conceptos para hablar por ejemplo de la dialéctica, pues lo importante es descubrir la realidad de la dialéctica en la sencillez e inmediatez de la vida cotidiana, en nosotros mismos y en nuestra sociedad, en el cambio que indeteniblemente mueve la vida a condiciones nuevas. El pensamiento de Krishnamurti es claro, directo y sin enrevesamientos. Su mensaje es muy simple: clama por la urgencia de lo nuevo, del cambio, de la transformación, como única forma de estar en armonía con el ciclo de muerte y renacimiento que es ley inviolable de la Naturaleza.

En el ser humano de la modernidad se ha cristalizado una visión del mundo que es el resultado de la tradición cognoscitiva de la cultura occidental, esa que ha considerado siempre como inferior a toda visión del mundo diferente de la suya. El hombre moderno cree haberse vuelto más inteligente en estos tiempos de bombas atómicas, de crisis internas y ambientales sin precedentes. Distraído en sus ingeniosos y múltiples entretenimientos se ha vuelto insensible a la necesidad del cambio, mientras la crisis del mundo no hace otra cosa que agudizarse. Este cambio del que habla Krishnamurti implica el abandono de la repetición de lo que hemos heredado del pasado y el cultivo de la creatividad, que trae siempre lo novedoso, aquello que está libre de las ataduras del tiempo.

El contenido concreto de lo nuevo no puede ser nunca predicho o calculado, pues representa en cierta forma lo desconocido, aquello de lo cual la mente rehúye siempre con temor. En el mar eternamente mutante de la vida, la mente humana se aferra a sus propias tablas de conocimiento, a su pasado, lo cual implica siempre una limitación, pues se comienza a ver de la realidad únicamente lo que ya se conoce de ella y se dejan de percibir todos aquellos elementos que el conocimiento pasado no es capaz de describir. Este es el mayor castigo que ofrece el conocimiento como doble cara de su moneda de oro, pues en realidad, sólo en lo desconocido se encuentra la posibilidad del cambio y la renovación.


Por eso Krishnamurti aboga por el abandono de las visiones del mundo aprendidas y afirma que sólo en la creación y en el abandono del pasado está nuestra posibilidad de vivir en concordancia con el permanente cambio dialéctico de la realidad, que trae siempre retos nuevos a los que oponer nuevas respuestas. El estudio de las ideas de este pensador, que abordó en sus charlas muchas de las problemáticas más agudas que aquejan hoy a la humanidad, resulta extremadamente enriquecedor en la comprensión de la compleja situación en la que se encuentra hoy nuestra cultura.

 

 

La Habana cumple 492 años

Por: Mae Calixto Díaz de Villalvilla*

En 1514 creaba Pánfilo de Narváez aquella Villa que sería llamada San Cristóbal de La Habana, mezcla indiscutible de las culturas que hoy nos definen: San Cristóbal, patrono de los viajeros en la religión católica y Habana, nombre aborigen con el que llamaban a aquella región dentro del cacicazgo de Habaguanex. En un inicio fue creada cercana a la costa sur de Batabanó, y posteriormente, fue trasladándose hacia las márgenes del rio Casiguaguas, actual Almendares, hasta llegar en 1519 a su actual posición.

 Así nació nuestra ciudad, que comenzó a florecer poco a poco con el pasar de los siglos, que estableció cambios, y que llega hasta nuestros días dejándonos ese legado histórico de cientos de años de colonia, esclavitud, cultura, belleza y mucho trabajo.

Sus edificaciones nos cuentan la historia de sus arquitectos, propietarios, ingenieros, artesanos, mano de obra… en fin, sólo con mirar un poco más allá de la piedra de las paredes se descubre la magia de nuestros ancestros, la vida y obra de cientos de artistas que levantaron la ciudad.

Muestra de ello son las innumerables iglesias y su primogénita, la Parroquial Mayor, edificada en el siglo XVI, destruida por ataques piratas, posteriormente reconstruida y finalmente demolida para construir en su lugar el Palacio de los Capitanes Generales en el siglo XVIII.  Otras iglesias que adornaban la Villa fueron la Iglesia de San Francisco de Paula en el XVII  y la actual Catedral de La Habana en lo que fuera la Plaza de la Ciénaga en el siglo XVIII.

La primera plaza habanera, llamada entonces Plaza de la Iglesia por la presencia de la Parroquial Mayor, fue formándose por marcar un espacio central entre tantas maravillas en construcción; lugar de cita del Cabildo y los primeros habitantes del lugar no fue hasta 1560 que el entonces alcalde de la Fuerza la utilizó para ejercicios militares y comenzaron a llamarla Plaza de Armas. No tenía jardines, ni bancos, ni fuente, ni monumento alguno; sólo era un espacio para reunirse o caminar. No fue hasta dos siglos después cuando el Marqués de La Torre llevó a cabo su embellecimiento construyendo el Palacio de los Capitanes Generales y el del Segundo Cabo, y colocando en el centro de la plaza una estatua;  la del Rey Fernando VII sustituida en 1955 por la del Padre de la Patria.

Generalmente se utilizaban las piedras calizas conchíferas, provenientes de las canteras cercanas al mar, que aún muestran restos fósiles en ellas, a pesar de que la mayoría de las viviendas eran de guano y tablas por la mala calidad de los ladrillos producidos en los hornos de la Villa.

Las grandes fortalezas, construidas para la defensa de la ciudad, continuaron embelleciéndola. Un ejemplo fue el Castillo de la Real Fuerza, creado entre 1555 y 1589 por el ingeniero Bartolomé Sánchez. Posee en lo más alto de la Torre del Homenaje una singular figura femenina fundida en bronce, La Giraldilla, obra del escultor Jerónimo Martínez Pinzón, que es la obra escultórica más antigua de la Ciudad. Fue colocada allí en 1632 y desde su altura vigila y protege todo el quehacer diario de los habaneros.

A dicha fortaleza se sumaron otras como el Castillo de los Tres Reyes del Morro y el de San Salvador de la Punta, que unidas a la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, ya en el XVIII, conformaron el escudo defensivo de la ciudad.

La Habana nos cuenta historias a través de sus construcciones, historias de piratas, de invasiones extranjeras, historias del cólera y otras epidemias, historias de estancamiento o de progreso, historias de la gente, de la nobleza, de sus esclavos, de los chinos y sus costumbres, de sus habitantes. La Habana narra un pasado hermoso, rico en contradicciones, interesante y necesariamente nuestro: sus calles, plazas y parques guardan las huellas de aquellos criollos que levantaron piedra a piedra la ciudad, que vivieron en ella y la entregaron a nosotros, sus hijos.

Cuidémosla entonces, como una madre que nos cuida desde antaño, que nos cuenta sus experiencias y nos protege; como una niña que necesita el amor y el calor de quieres la quieren y la rodean. Cuidemos de ella, vivamos en ella y preservemos su belleza, sus colores, sus sonidos, sus costumbres, para que siglos después nuestros hijos, nietos y futuras generaciones disfruten también de esta Habana tan magnífica, tan histórica, tan nuestra.

 

* Alumna de 2º año de Medicina, Policlínico Vedado.


 

              ACTIVIDADES DE NUESTRO DEPARTAMENTO

 

- La Cátedra Manuel Piti Fajardo celebrará el cercano 29 de noviembre un taller en el que estudiantes de varios policlínicos de nuestra Facultad presentarán públicamente sus trabajos investigativos sobre la vida y obra de este héroe, con la intención de rendirle tributo. Esta actividad se llevará a cabo en el policlínico del MININT, ubicado en G y 19 y contará con la asistencia de profesores y estudiantes integrantes de la Cátedra.

- El día 15 de diciembre se celebrará el Taller de nuestro Departamento Revolución y  Alfabetización, una obra de infinito amor; que estará dedicado al 50 aniversario de la Campaña de Alfabetización. En dicho taller, además de nuestro personal académico, participará un grupo de alfabetizadores en representación de los protagonistas de aquel hito de nuestra historia.

- Continúan desarrollándose los cursos de postgrados de Problemas sociales de la ciencia y la tecnología y de Preparación Política Ideológica, con la activa participación de nuestros profesores de ciencias sociales.


Historias Junto a Piti

 

Por: Armando Peña Herrera

En la tarde del 11 de abril de 1960, un día después del mencionado encuentro1 con el Comandante Fajardo, llegamos a la casa de un campesino. Allí dormimos esa noche antes de llegar a San Pablo de Yao. La familia, que estaban en mejores situaciones económicas que otras que habíamos visto por aquella zona, estaba compuesta por el campesino, su mujer y dos hijas; muy serviciales todos.

Antes de acostarnos conversé un rato con el hombre. Me contó que si alguien se enfermaba por aquella zona, lo curaban con remedios caseros. Si la enfermedad era grave, tenían que llevarlo para la costa y esperar a veces hasta una semana por el paso de alguna goleta con dirección a Santiago de Cuba. Para que dicha embarcación se acercara a la costa y así finalmente poder abordarla, debían hacerle señales con humo o con una sábana blanca. Si esto se lograba era un milagro. Por lo general había que estar preparado, para si se moría el enfermo, enterrarlo ahí mismo en la costa. Casi siempre llevaban, en un saquito, una pequeña palita de mano para cavar la tumba. Me refirió como con la misma pala se enterraban a varias personas, pues sólo había una para varias casas. Las víctimas, casi siempre, eran niños que morían por diarrea. Yo pensaba en esos momentos en el sufrimiento que experimentaría el enfermo, si tenía uso de razón, al ver a su familiar querido coger o pedir la pala prestada. Según el campesino, sólo el diez por ciento lograba resistir la demora de la goleta y llegar a Santiago de Cuba.

La veracidad de aquellos hechos pude comprobarla unos años después, cuando tuve la oportunidad de volver a la Sierra Maestra para subir el Pico Turquino, con los estudiantes de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria. Al  pasar por la costa alcancé a observar la gran cantidad y diversidad de cruces a lo largo del litoral. Eran las tumbas de todos aquellos que no obtuvieron a tiempo la asistencia médica. Lo contrario de lo que ocurre hoy, cuando hay por lo menos un médico en cada comunidad.

En otra casa de un campesino donde acampamos, pudimos observar el alto grado de pobreza de aquella familia. Su situación era muy  precaria. La casita era de techo de guano, las paredes de yagua y el piso de tierra. Dormían en camastros: cuatro palos enterrados en el suelo y dos sacos de yute cosidos y amarrados a los palos por las esquinas. Se turnaban para dormir, pues los camastros no alcanzaban para toda la familia.

Tenían un pariente lisiado, víctima en su niñez de la Poliomielitis; pero incluso así, con todas sus limitaciones, subía y bajaba encorvado las lomas con facilidad. La mujer, por zapatos, tenía unas sandalias rotas, mientras los tres hijos pequeños permanecían descalzos, incluyendo a la hembrita. Todos estaban barrigones por la abundancia de lombrices. Poseían un conuquito sembrado de chopo amarillo; ellos le llamaban chopo chino. El campesino era muy revolucionario, había ayudado al Ejecito Rebelde y nos estaba ayudando a nosotros también. Esta situación era representativa de muchos lugares por donde pasamos.

En otra casa que estuvimos, donde nos encontramos una situación parecida a la anterior, habían perdido una hija de seis años por un ataque de lombrices. La madre le había suministrado una gran dosis de apazote. Según me contó ella misma, a la niña le brotaban las lombrices por la boca, por la nariz, por los oídos y por los ojos, hasta que falleció, sin que la pudiera atender un médico. El más cercano estaba en el pueblo de Bayamo, a cientos de kilómetros del corazón de la Sierra Maestra.

 

1 Dicho encuentro ya fue relatado por el escritor en el número anterior de nuestro boletín en la Sección Efemérides.



Efemérides

 

1/12/1988  Día de la lucha contra el SIDA. Propuesta adoptada por unanimidad en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud celebrada en Londres.

2/12/1956  Desembarco del Granma. Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

3/12/1833  Natalicio de Carlos J. Finlay. Día de la Medicina Latinoamericana.

5/12/1999  Comienzo de la Batalla de Ideas en Cuba.

7/12/1896  Muere en combate el Lugarteniente General Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro.

17/12/1830 Muere en Santa Marta el Libertador Simón Bolívar.

20/12/1922 Se constituye la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Habana.

22/12/1961 Declarada Cuba Territorio Libre de Analfabetismo. Día del Educador.

 


  UN MOMENTO PARA LOS CINCO

 

Declaración Final “VII Coloquio Internacional por la liberación de los Cinco Héroes y contra el Terrorismo”

19 Noviembre 2011

Por séptima ocasión los amigos solidarios del mundo entero se dan cita en el Coloquio de Holguín para debatir las experiencias y el trabajo a seguir en esta dura batalla por la verdad, la justicia y la libertad de los Cinco.

Luego de 13 años de injusta cárcel la situación de nuestros Cinco hermanos sigue siendo crucial. René González cumplió su condena el siete de octubre reciente, pero en lugar de haber sido devuelto a Cuba ha recibido un nuevo castigo: obligarlo a permanecer en territorio de EE.UU. por tres años bajo libertad supervisada, sin poder recibir la visita de su esposa Olga Salanueva a quien hasta hoy le niegan el derecho a visitarlo y exponiéndolo a grupos terroristas, que René, y sus cuatro hermanos de causa denunciaron, y que atenta contra su vida, por lo que enfrenta aún un gran riesgo.

La situación de Gerardo Hernández sigue siendo la más grave de los Cinco, con dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión y a quien le niegan sistemáticamente la visita de su esposa Adriana Pérez.

Las condenas de Ramón, Antonio y Fernando suman colectivamente 70 años de prisión. Aún se espera respuesta de los recursos de Hábeas Corpus presentados por la defensa de los Cinco, pero estamos conscientes del agotamiento de las vías legales.

Mientras los antiterroristas guardan injusta prisión, Luis Posada Carriles responsable de la muerte de miles de seres inocentes, fue llevado a una parodia de juicio donde no se le juzgó por terrorista, recibe protección material y beneficios repudiables por el gobierno de EE.UU. y en los que se celebran sus crímenes y realiza declaraciones sin el menor arrepentimiento.

Sigue sin respuesta la solicitud de extradición presentada por el gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela hace ya seis años. La impunidad otorgada por las distintas administraciones norteamericanas y la injusta cárcel de los Cinco deja al desnudo la doble moral del gobierno de EE.UU. en su falsa lucha contra el terrorismo.

Ante la gravedad de esta situación se torna imprescindible multiplicar el trabajo y la necesidad de crear los mecanismos que articulen, coordinen y den seguimiento a las acciones que llevaremos adelante para el mayor aprovechamiento de la enorme energía y el arduo trabajo de los comités en todo el mundo.

Líneas Generales de Trabajo

Los 413 delegados de 50 países asistentes al VII Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco y contra el Terrorismo convocamos:

1.-Intensificar las acciones en EE.UU. y desde todos los demás países, realizar una amplia jornada de denuncia permanente y movilización en diferentes sectores, entre estos, de juristas, universitarios, estudiantes, medios de comunicación. Generalizar y sistematizar las experiencias positivas, resaltar la labor a favor de la paz y contra el terrorismo.

En este sentido, realizar conferencias con intelectuales norteamericanos y de la Red en Defensa de la Humanidad. Presentar documentales y videos sobre el caso de los Cinco y el terrorismo contra Cuba en espacios abiertos, parques y plazas. Colocar carteles y vallas públicas sobre los Cinco. Realizar manifestaciones frente a la Casa Blanca, Departamento de Justicia, Corte Suprema u otros lugares de interés público con una fuerte presencia de personas.

Insistir con nuestros gobiernos para que conozcan y asuman el tema y demanden la libertad de los Cinco al de EE.UU. Visitar a congresistas y representantes, por parte de sus homólogos de otros países. Los que no puedan viajar a Washington solicitar que envíen comunicaciones a sus pares en el Capitolio pidiendo la libertad de los Cinco.

Realizar una campaña de envío masivo de cartas al presidente Obama desde todo el mundo. Movilizar a instituciones religiosas, norteamericanas y extranjeras, para que se sumen a las actividades. Invitar a otros grupos defensores de justas causas: Boricuas, Mumia, Peltier, Lynne Steward, Jericó - entre otras - para unir fuerzas en la demanda de la libertad de los prisioneros políticos y la denuncia del sistema legal norteamericano en su conjunto.

Declarar el ocho de junio, aniversario del injusto veredicto del jurado sobre la culpabilidad de los Cinco para las jornadas de denuncia y movilización permanente.

2.-Incrementar las jornadas del día “5 por los Cinco”. Multiplicar ese día las acciones en todo el mundo y las entregas de cartas que demanden la libertad de los Cinco ante las embajadas de EE.UU. Movilizar ante las embajadas de EE.UU. con plantones, llamadas telefónicas a la Casa Blanca, mensajes a las páginas web, envíos de Fax o telegramas a Obama.

3.-Potenciar en los Estados Unidos la demanda de respeto al derecho de visita a Olga Salanueva y Adriana Pérez. Retomar el trabajo realizado por la Comisión Internacional por el Derecho a Visitas Familiares.

4.-Intensificar el trabajo con parlamentarios, sindicalistas, religiosos, personalidades y movimientos sociales, dirigiéndolo a sus homólogos en EE.UU.

5.-Convocar a la juventud en todo el mundo para realizar conciertos durante la Jornada Internacional de Solidaridad del 12 de septiembre (aniversario de sus arrestos) al 6 de octubre “Día de las víctimas del terrorismo”.

6.-Solicitar a artistas e intelectuales reconocidos el apoyo para la realización de documentales, videos y mensajes públicos que demanden la libertad de los Cinco.

7.-Incrementar la utilización de las redes sociales, twitter, facebook, blogs e Internet para divulgar y denunciar el caso e intensificar las posibilidades que brindan los medios alternativos.

8.-Seguir apelando a la creatividad y la cultura para denunciar el caso, tal como han hecho magistralmente los niños cubanos de La Colmenita con su excelente obra de teatro “Abracadabra”. Utilizar los soportes digitales para reproducir la gráfica por los Cinco, la obra de Tony y las caricaturas de Gerardo para la realización de material publicitario y exposiciones.

9.-Exigir el desmantelamiento de las organizaciones terroristas con sede en Miami, y el juicio y castigo a los asesinos de nuestros pueblos.

10.-Continuar la difusión de la serie “Razones de Cuba” sobre el terrorismo y las acciones desestabilizadoras de EE.UU. hacia Cuba y nuestros pueblos.

La solidaridad internacional y la unidad de acción de los hombres y mujeres honestos del mundo será la clave para vencer esta colosal injusticia.

Por René, Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando

Exigimos: ¡Libertad Ahora!

Holguín. Cuba

19 de noviembre del 2011

“Año 53 de la Revolución”

 

 

Tomado de: www.cubadebate.cu


  


 CONTACTOS CON EL BOLETÍN

 

 

Contáctenos

maricelaeg@infomed.sld.cu

 

Grupo Editorial

Departamento de Marxismo e Historia