Infomed

Boletín Antinomia. No. 4. Febrero 2012

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 

 

 

 


 

En este Número

 

Editorial

Artículos presentados:

Develar las claves martianas de la educación para la vida Blanca Mábel Menéndez Moráguez

Latinoamericanizando a Latinoamérica Yoslaine González Ramos

Breve biografía de  Pedro Kourí  EsmejaFelipe O. Moreira Seijos 

Actividades de nuestro Departamento

Historias junto a Piti Armando Peña Herrera

Efemérides

Un momento para los Cinco

Noticias recientes en la Universidad Virtual ¨Fajardo¨

Contactos con el Boletín

 


 

                                                              EDITORIAL

 

Antinomia dedica este número a una fecha de gran significación para la historia patria: el 24 de febrero, dado en llamar el Grito de Baire. Levantamiento revolucionario  organizado por José Martí, para llevar a cabo la Guerra Necesaria.

Tras diversos intentos de llevar a Cuba la llama de la redención, se hacía evidente la necesidad de buscar nuevos métodos que permitiesen superar los errores de las etapas precedentes; buscar nuevas vías para unir  en un solo propósito a los revolucionarios cubanos que dentro y fuera del país trabajaban por lograr el objetivo final: hacer libre  su patria.

José Martí logró ese papel organizador y aglutinador con el Partido Revolucionario Cubano, dotó a las nuevas fuerzas de bases y objetivos bien claros, develando las necesidades inherentes al momento histórico de la Cuba de finales del siglo decimonónico.

Llegado el momento preciso en la organización de la guerra, Martí se apoya en el delegado del Partido en la Isla: Juan Gualberto Gómez, y a través de un mensaje secreto, le hace llegar la orden de alzamiento. El inicio de la Guerra  Necesaria, marca un hito en nuestra historia. Los  patriotas de distintos puntos de la nación, sobre todo de las regiones de Matanzas y  Oriente, donde fue más palpable, respondieron de inmediato, destacándose Baire  bajo el mando de Saturnino Lora.

Valorando la acción puede decirse que fue diferente a como se había organizado. Todas las regiones  se sumaron de inmediato. Algunos de sus protagonistas fueron apresados el mismo día, entre ellos el propio Juan Gualberto Gómez. No se contó con una expedición que secundara la acción. Presentó características específicas en cada zona, estando presente la  simultaneidad de las acciones, pero a las cuales no se sumó la capital.Se puede destacar la presencia de jefes históricos de las anteriores contiendas entre los que se puede nombrar a Guillermón Moncada, Bartolomé Masó, Quintín Banderas.

Esta acción abrió el camino de toda una historia de luchas y de victorias para los cubanos, aunque el desenlace inmediato no fuese la definitiva independencia soñada por el Apóstol. La intervención norteamericano, el primero de enero de 1899, frustró las ansias de libertad del pueblo cubano, que tuvo que esperar exactamente 60 años para alcanzarla.

La Revolución Cubana ha hecho realidad esa justa aspiración, materializada en su propia obra. Es así como, en homenaje  a esta fecha histórica, el 24 de febrero de 1976, es proclamada la Constitución Socialista de la República de Cuba, donde los cubanos patentizaron  lo deseado por  José Martí, la dignidad  plena…

Cada uno de estos acontecimientos es muestra palpable de la necesaria unidad articuladora de nuestra sociedad, la que tenemos que preservar en pos de continuar nuestro irretornable camino de la construcción socialista.

 


 

ARTíCULOS PRESENTADOS

 

Develar las claves martianas de la educación para la vida

Por: Blanca Mábel Menéndez Moráguez

La mayor parte de los hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí.

José Martí

La educación para la vida es una tarea urgente de los educadores hoy, lo que implica adentrarse en  uno de los problemas más trascendentales que atraviesa al ser humano e involucra a toda cultura, junto a la problemática medioambiental y la condición existencial del ser humano en el mundo actual, paradójicamente fragmentado y globalizado. Develar las claves martianas de la educación para la vida es un camino en el conocimiento del hombre de sí mismo, sobre  su lugar y actuar en este mundo.

Expresaba Martí:

La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los hombres su propia naturaleza, y para darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser criatura amable y cosa viviente en el magno universo.1

Conócete a ti mismo es una gran interrogante que la civilización occidental se ha planteado desde el imaginario griego hasta nuestros días y ha ido adquiriendo diversos matices de acuerdo a cada momento histórico. Hoy la pregunta ha derivado de acuerdo al contexto. ¿Cómo impacta el sentido de la vida, la creatividad y trascendencia humana la sociedad global? Esta cuestión amén de ser una problemática típica de la filosofía de la educación, al formar parte del drama humano, no es solo una abstracción, es algo muy concreto y práctico, cuyo sentido  atañe a todas y cada una de las personas que nos dedicamos a  la hermosa y a la vez difícil tarea de educar. 

Tengamos en cuenta el contexto de la sociedad global, sustentada en la triada ciencia-tecnología-producción que ha sido considerada la tercera revolución existencial que vive el planeta, y al romper las barrearas que imponen el espacio y el tiempo, estos dejan de ser convencionales. Esto ha subvertido la vida cotidiana humana en todos los órdenes, por lo que cabría a toda civilización en su momento preguntarse ¿Qué educación tenemos? y realmente ¿A qué educación aspiramos y necesitamos? ¿Cómo lograr esa educación que involucre y ofrezca soluciones a los problemas que comprometen al Planeta, y toda forma de la vida en él? ¿Puede el hombre encontrarse y autoconocerse en esta especie de jungla tecno-científica?

Sin embargo las propuestas educativas en el mundo generalmente no han podido responder a tales problemas, y sin embargo han proclamado y declarado pretender una educación del ser humano para la vida, solo que muchos de estos enfoques no han  explicitado de qué vida y de qué ser humano están hablando, unido a que aún el hombre y la mujer desconocen de sí mismos más de lo que imaginamos.

En el mundo capitalista existe una tendencia estandarizarte en cuanto a asumir un tipo de vida y ser humano (individuo), inmerso en una concepción-aspiración del progreso y desarrollo social, en lo que todo ha de estar  dado y pensado linealmente por las elites del poder, que han reemplazado a las aspiraciones legítimas de la persona y los colectivos capaces de autoconstruir sus proyectos de vida con una capacidad auténticamente edificante, cuyo intento ha quedado fuera de  la educación.

Recuerdo un texto del eminente educador cubano Gustavo Torroella donde expresaba que a lo largo de los años la vida nos va enseñando y nosotros vamos aprendiendo, una serie de lecciones que constituyen lo que Martí llamaba “el libro de la vida”, que según él permanecía cerrado en la escuela y siempre debería estar abierto.2

Se trata de aquellas lecciones que nos va dando la vida, por ende son vitales, que no  devienen como reflejo mimético en el espejo, no, son mucho más, se trata  construcciones experienciales valorativas que muy temprano toda persona incorpora, selecciona o desecha, según su contexto, cultura, historia de vida. 

Por mucho tiempo la racionalidad y erudición académica ha soslayado esta proyección humana en la educación, en aras de la pretendida objetividad en el quehacer científico, (la educación tradicional generalmente bancaria ha priorizado la enseñanza de las distintas disciplinas constituidas en asignaturas fragmentadas), muchas veces desestimando la verdadera  comprensión  humana integradora, porque incorpora el factor sensible, afectivo sutil, subjetivo inclusivo, tolerante ante lo diverso. 

Decía así mismo Torroella que con el tiempo esas lecciones que se van aprendiendo día a día con sudor lágrimas y risas, se sedimentan y cuajan, convirtiéndose en convicciones, que son aquellas cosas que creemos con inteligencia porque las comprendemos con sentimientos, porque las amamos y con voluntad porque actuamos de acuerdo con ellas. 

Los hombres necesitan quien les mueva a menudo la compasión …y les haga el supremo bien de sentirse generosos…aquel que se da crece…Los hombres crecen, crecen …de una manera visible…cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo y cuando han hecho algún bien3. Decía en Maestro.

El problema de la dicotomía que desarticula el pensar-creer-hacer-crear-crecer sustentada en relaciones de poder y dominación que se reproducen en la escuela, ha sido uno de los problemas que arrastra a la enajenación al ser humano en la sociedad capitalista y ha conformado los modelos educativos en estos contextos. ¿Pero, tendremos que esperar a que desaparezca el capitalismo neoliberal en el mundo y se instaure el socialismo en su concepción más pura e ideal, para que desaparezca esta desarticulación? Pienso que no es preciso esperar tanto y ya los indignados están haciendo lo suyo al igual que las direcciones más progresistas de los pueblos en América Latina. Ya el Maestro se adelantaba en el siglo XIX a estos acontecimientos: “…los hombres. Se han puesto en pie, como amigos que sabían uno del otro, y deseaban conocerse; y marchan todos mutuamente a un dichoso encuentro.”4

Se trata de cómo la educación y la sociedad misma en su imaginario actuante puedan subvertir este estado de cosas, desde los estratos más humildes y sencillos como factores del cambio social en la búsqueda constante del sentido de la vida.       

Ahora bien, cuando se habla del sentido de la vida, este debe ser encontrado, no que se pueda inventar. No es una tapadera que justifique a cualquier precio cualquier actitud. Víctor Frankl atribuye al significado que alimenta el sentido de la vida una cualidad objetiva. Por eso hay que encontrarlo cada uno por sí mismo y no se puede dar arbitrariamente. “El significado es una forma objetiva sobre el fondo de la realidad, una posibilidad que se atisba y una necesidad”. Una posibilidad única e irrepetible que permanece después de cada actuación5. Sin duda la educación debe contribuir a este despliegue.

 Así cada vida tiene su propio sentido en su unicidad e irrepetibilidad. Los significados universales, que se podrían definir como valores, sí pueden ser transferidos, pero el significado irrepetible debe ser comprendido por cada hombre singular. Y aquí hace Víctor Frankl una llamada a la conciencia personal que es para él el órgano que procura este significado. En este tiempo en el que desaparecen las tradiciones, la educación debe ser, con mayor motivo, educación de la conciencia personal para no verse obligado a hacer lo que otros quieren (totalitarismo) o querer lo que otros hacen (conformismo). “Verdaderamente -concluye Frankl- necesitamos la conciencia para permitir al hombre de hoy encontrar también mañana el significado de las situaciones, a pesar de la desaparición de las tradiciones y de los valores transmitidos con ellas”6.

Estas ideas nos conducen a la concepción martiana del objeto de la vida con un renovado vuelo ético y estético y en este mismo sentido Martí  interroga y propone:

 ¿Y el objeto de la vida? El objeto de la vida es la satisfacción del anhelo de perfecta hermosura; porque como la virtud hace hermosos los lugares en que obra, así los lugares hermosos obran sobre la virtud… Así, son una la verdad, que es la hermosura en el juicio; la bondad, que es la hermosura en los afectos; y la mera belleza, que es la hermosura en el arte. El arte no es más que la naturaleza creada por el hombre. De esta intermezcla no se sale jamás.7

“El mundo esta de cambio…” expresaba el Maestro, “En suma se necesita abrir una campaña de ternura y de ciencia…”8  En este interés les invitamos a continuar la  urgente tarea de la búsqueda incesante de las claves martianas de la educación para la vida, con el propósito de asumir al otro y convertirlo en nosotros.

1 Martí, Pérez José. MAESTROS AMBULANTES. La América, Nueva York,  mayo 1884. En: ESCRITOS SOBRE EDUCACIÓN José Martí. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1976, pp.19.

2  Torroella, González Mora Gustavo. MI CREDO HUMANISTA. REVISTA BIMESTRE CUBANA. NO. 9. Julio- Diciembre de 1998  La Habana. Pp.61.

3 Martí, Pérez José. MAESTROS AMBULANTES. La América, Nueva York,  mayo 1884. En: ESCRITOS SOBRE EDUCACIÓN José Martí. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1976, pp.19.

4 Ibídem. pp.20.

5 Pupo, Pupo Rigoberto. Crisis existencial, valores, sentido de la vida, salud. (Sobre notas de Víctor Frankl) Conferencia inédita, Facultad de Filosofía e Historia Universidad de La Habana.  2008.

6 Ibídem.

7 Martí, J. Emerson. Obras Completas. Tomo 13. Editorial nacional de Cuba, La Habana, 1964, pp. 25.

8 Martí, Pérez José. MAESTROS AMBULANTES. La América, Nueva York,  mayo 1884. En: ESCRITOS SOBRE EDUCACIÓN José Martí. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1976, pp.21

 

 

Latinoamericanizando a Latinoamérica

Por: Yoslaine González Ramos

La dialéctica como método propone que para el estudio de cualquier fenómeno, se tome el ejemplo de aquel en el que mayor despliegue haya alcanzado el hecho histórico descrito.1 Para analizar el proceso de conformación de la identidad en la América Latina desde fines del siglo XIX, José Martí hace que existan pocas dudas sobre a quién elegir. Lo avanzado de su pensamiento con respecto a su época prácticamente roza el conocimiento oculto de artes esotéricas. Desde tan tempranos tiempos supo captar la esencia de la contradicción que haría girar la rueda del desarrollo histórico de la América hasta nuestros días. Como fidedigno testimonio puede verse su gran obra Nuestra América.  

Es en México, donde Martí comienza a confeccionar su concepción latinoamericana liberal, cuando empieza a descubrir una realidad para él inexistente hasta entonces. Será también en México donde emplee por primera vez la frase Nuestra América para referirse a esta América que se extiende del Río Bravo a la Patagonia.

José Martí en su ensayo, no reniega del capitalismo. La imagen del J. Martí marxista que no pertenecía a la AIT por pura casualidad es una antigualla de los años setenta en el pensamiento cubano. De lo que versa el discurso martiano es sobre el desarrollo del liberalismo capitalista basado en las propias potencialidades de cada nación latinoamericana; orientado hacia la construcción y el desarrollo de modelos liberales inclusivos de todos los sectores de la sociedad en el crecimiento de estas repúblicas. No queda aquí desechada la visión del problema de la civilización-barbarie sino que adquiere nuevos matices, cuando Martí expresa:

No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza.2

Lo que se enfrentan no son los blancos contra los indios salvajes, en la pugna entran el moderno desarrollo capitalista y los rezagos semi-feudales heredados de la colonización. Ocurre entonces que el proceso queda relatado simplemente desde la arista política del enfrentamiento de liberales contra conservadores, o de centralistas contra federalistas; cuando lo que expresa J. Martí es  en realidad el choque de los tiempos que conviven en el continente.

En cualquier proceso revolucionario se va produciendo un proceso de depuración del sujeto de la revolución, ya que al comienzo de este como cada cual se apropió de la idea de la revolución de la manera que los condicionamientos de su mentalidad le hicieron hacerlo, todos ven en la venidera lucha un medio para alcanzar sus propios objetivos y consolidar luego las estructuras que les permitan defender sus intereses. De ahí que luego de la independencia en las repúblicas americanas queden sectores sociales que irán perdiendo su apariencia amorfa a medida que se vayan conformando como opuestos; surgiendo el enfrentamiento entre civilización y barbarie al que se refiere J. Martí.

Si Latinoamérica quiere erigirse como una potencia capaz de defenderse de los embates del desarrollo superior de la América anglosajona, ha de civilizar a lo que en ella quede de aldea para así poder crear las bases de un desarrollo equiparable. En la Revolución Francesa se dio como fruto de esas diferencias en la apropiación el fenómeno de los increíbles, con su complemento femenino de las maravillosas, los cuales con tal de diferenciar su origen del de las clases de los descastados o sans-culotte, se daban en exagerar sus muy aristocráticos pañuelos, abanicos y perfumes de almizcle. J. Martí se refiere a esos que frenan el desarrollo de sus naciones basándose en pretextos a cuál más anticuadamente basado en sus fueros como: los increíbles del honor que prefieren vender su patria antes que perderse a sí mismos como clase.

No es que Martí adopte la decisión del mal perdedor de rechazar el certamen en el que no puede competir; ni lo rechaza, ni menos aún se sabe perdedor. En J. Martí se aprecia un dominio al dedillo de toda teoría filosófica referente al estado y a la construcción de la nación, así como también salta a la vista el rechazo a los que con aires de superioridad intentan aplicarlas en este lado del océano, ignorando las condiciones del lugar donde lo hacen; y cuando como lógica consecuencia de su mala adaptación fracasan, culpan a los salvajes sobre los que intentaron predicar en lenguas muertas de imperios ya caídos del viejo continente.

La salvación de la lucha en América está en rectificar los yerros iniciales que la condujeron a sucumbir ante los males contra los que había intentado luchar, los cuales terminó reproduciendo. El mecanismo liberal propuesto por J. Martí es el de una república ampliamente representativa, que haga continuar dicha lucha contra la colonia que subsiste en la república; y que ve que con la pueblerina solución de la demarcación de las potestades que llevan los terratenientes y los burgueses, ora a favor de unos ora a favor de los otros, cree solucionado todo dilema que le tocará como político.

Una continuación del pensamiento martiano orientado hacia Latinoamérica sería su participación en la conferencia monetaria internacional auspiciada por los Estados Unidos con el fin de unificar en una sola divisa la circulación monetaria de las dos Américas. Martí -que solo fue economista esta vez- en representación de la república del Paraguay, defendió la alternativa de la circulación con igual validez legal y una equivalencia en cuanto al valor estable que garantizara todas las ventajas de una divisa, con un respaldo fuerte en un metal tanto de plata como de oro, extraído del continente, y que a la vez no condenara a los pueblos de Suramérica a solo comerciar con los Estados Unidos, cancelando así todo posible comercio con la Europa renuente a cualquier intercambio en divisas sin un respaldo de oro.

Haciendo gala  de una singular previsión económica, previno sobre los posibles males de una circulación acuñada completamente por los Estados Unidos, en especial por el hecho de que dicho país podía en cualquier momento comenzar a emitir moneda sin respaldo verdadero en metálico3 o de los peligros para el sur de un intercambio sin restricciones proteccionistas entre las dos Américas.

Manifiesta así J. Martí, que son imprescindibles los cambios radicales y profundos. Por lo que los pueblos deben de vivir criticándose, porque la crítica es salud; aunque con un solo pecho y mente. Es esencial que exista como método de rectificación de errores la crítica entre los países hermanos; pero siempre, debe estar por detrás de esa crítica un mismo sentimiento y deseo, de crítica constructiva y edificante.

Pero José Martí está seguro de ver a esa América unida, prosperando, siendo auténtica, sin tomar de los europeos o norteamericanos, y sobre todo libre. Ve una América nueva surgiendo a fuerza de ciencia y libertad, donde se conjuguen la autoestima, el poder gobernar su razón, el goce de los derechos, y el conocimiento de la propia tierra donde se vive. Está dibujando la identidad de un nuestroamericano, de un latinoamericano.

Es Nuestro Apóstol, defensor y amante de la justicia y la legitimidad a ultranza, poseedor de la más aguda visión y claridad de pensamientos, pero sobre todo uno de los más grandes escultores de la conceptualización y conformación de la identidad latinoamericana en nuestra  historia. J. Martí es nuestro paradigma, pero no lo es sólo por su exposición brillante, ni su acabado estilo al hablar o escribir; sino que estas, sus ideas, representaron una premisa esencial para su acción en la práctica. Parafraseando a G. Lukács al hablar de Rosa Luxemburgo, puso su propia muerte como coronación de la unidad entre su teoría y su práctica.

1 Carlos Marx en el Capital no estudió la sociedad de las islas Kuriles, sino la de Manchester.

2  Vitier, Cintio: Nuestra América. Edición Crítica, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2010, pp.9.

3 Todavía hay quien piensa en los méritos del Premio Nóbel de Economía J Stiglitz por haber predicho en 2006 la actual crisis económica, ¿qué sería de tanto sesudo si les mostráramos como en pleno siglo XIX un cubano podía describir lo que pasaría en caso  de desplomarse el sistema Bretton-Woods? o cualquier sistema que planteara el cambio fijo de las divisas por su respaldo metálico.

 

 

Breve biografía de  Pedro Kourí  Esmeja

Por: Felipe O. Moreira Seijos 

Nació en Port-au-Prince, Haití, el 21 de julio de 1900, y falleció en La Habana, Cuba, el 16 de octubre de 1964. Sus padres, pertenecientes al éxodo de libaneses expulsados de sus tierras por los turcos, hacen escala en ese país en su viaje hacia Cuba donde tienen el objetivo de rehacer sus vidas. Antes de transcurrido un año, lograron trasladarse a Santiago de Cuba, e inscribieron a su hijo en el Registro Civil. En esta ciudad transcurrieron su infancia y adolescencia.

Al terminar el bachillerato se trasladó a La Habana, donde concluyó los estudios de Medicina, con notas de sobresaliente en todas las asignaturas, en 1925. Al obtener el primer expediente de su curso, ganó por oposición una plaza en la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales, de la Universidad de La Habana. Como Profesor Agregado de esta cátedra, se destacó por sus grandes conocimientos clínicos y de laboratorio, así como por su laboriosidad y responsabilidad en el trabajo. Al caer la dictadura de Gerardo Machado, en 1933, pasó a ocupar la plaza de Profesor Titular.

Los resultados del trabajo de la Cátedra, bajo la dirección del profesor Kourí, despertaron gran admiración entre sus colegas de la Facultad de Medicina, y el 8 de diciembre de 1937 el Consejo Universitario aprobó la propuesta del Claustro de Profesores de la referida Facultad, la cual había solicitado la creación del Instituto de Medicina Tropical. Esta fue la cúspide de la actividad científica  y docente llevada a cabo con dedicación y trabajo abnegado por el doctor Kourí, en compañía de un pequeño grupo de colaboradores científicos y técnicos; doce años de diaria labor en la investigación científica y docente de la Parasitología, así como en el trabajo práctico de la Cátedra y en la publicación de valiosos trabajos  científicos, habían constituido una base sólida y aportado el prestigio necesario para la creación del referido Instituto.

La descollante labor de Kourí y sus múltiples trabajos científicos, así como las revistas médicas por él creadas, y el nivel de responsabilidades profesionales en instituciones públicas y privadas fueron notables, otorgándole un lugar destacado en el ámbito científico internacional. Hechos culminantes fueron : el desarrollo de la Protozoología; el estudio de la amebiasis en todos sus aspectos; la confección de estadísticas clínicas del parasitismo; así como el estudio, tratamiento y la terapéutica de las balantidiasis y la trichomoniasis.

Los trabajos más relevantes fueron llevados a cabo en Helmintología, especialmente acerca de la fascioliasis; aportó importantes conceptos y hallazgos sobre la biología del agente causal de esta afección, la Fasciola, su acción patógena, su diagnóstico, su profilaxis y epidemiología, y describió su tratamiento con emetina, así como el establecimiento de la cuantificación de su acción fasciolicida. Sus trabajos e investigaciones sobre Clonorchiasis, fueron universalmente reconocidos por su profundidad y altísimo valor.

En 1939 descubrió un nuevo parasitismo en Cuba, causado por cátodo Inermicapsifer cubensis, que en ocasiones parasita al hombre. Se registraron nuevas forma clínicas de la tricosefaliasis infantil, estableciéndose su terapéutica y se aportaron datos sobre la enterobiasis y la necatoriasis. Trabajó intensamente en prevalencia parasitaria; en Clonarchiasis, en técnicas especiales para el diagnóstico de distintos parásitos; en la aplicación de la coloración de Gram al estudio de la flora y fauna intestinal; y perfeccionó la técnica de la hematoxilina férrica para la coloración de las amebas intestinales.

Realizó estudios especiales sobre el hallazgo de huevos raros encontrados en heces fecales humanas; sobre las características de los huevos infecundos de Ascaris lumbricoides y sobre el diagnóstico de esta parasitosis. Todo este trabajo lo encaminó al enriquecimiento del material docente de parasitología, lo que permitió preparar directamente los cortes de tejidos parasitados y de parásitos adultos. Trabajó, asimismo,  en casos de filariasis, donde obtuvo magníficas preparaciones de cortes histológicos de parásitos en distintos órganos y tejidos. Demostró, por primera vez, la localización cótnea de la Entoameba diséntrica, y carácter cancerígeno de la Clonochiasis.

 En la actividad docente se destacó a tal nivel, que sus más de 180 publicaciones científicas constituyen libros de texto, tanto en nuestras instituciones de enseñanza superior, como en el extranjero. Entre ellas sobresale el compendio  “Lecciones de parasitología y Medicina Tropical”, realizado en 1940 con los doctores José Basnuevo y Federico Sotolongo, quienes trabajaron junto con él. Durante su vida, el profesor Kourí desarrolló una actividad científica intensa, investigó activa y profundamente sobre los parasitismos autóctonos, los parasitismos extraviados  y erráticos, e incluso,   sobre los parasitismos exóticos que se pudieron detectas en diversas ocasiones.

Con respecto a este tipo de parasitismo, Kourí realizó estudios de la estructura funcional del Diphillobothrium latum. Las investigaciones de clínica parasitológica, sobre todo en la infancia, fueron extensas y muy acuciosas, realizadas generalmente en colaboraciones con clínicos, pediatras y laboratoristas. La terapéutica parasitológica fue desarrollada con amplitud, y se ensayaron todas las drogas existentes contra el parasitismo, señalándose sus ventajas e inconvenientes, así como su elección en las diversas condiciones del paciente.

En 1935 fundó la Revista de Parasitología Clínica y Laboratorio, con frecuencia bimensual, única en idioma español y unas de las pocas que se publicaron sobre la especialidad en la década de  1930 a nivel mundial, así como la Editorial Profilaxis S.A., que se encargaría de su realización. Dos años más tarde, esta publicación adoptó el nombre de “Revista de Medicina Tropical y Parasitología, Bacteriología, Clínica y Laboratorio”, que a partir del volumen 7, editado en 1941, adoptó un nuevo formato y constituyó el órgano oficial del Instituto  de  Medicina Tropical de la Universidad de La Habana, así como también de la Cátedra de Parasitología y Medicina Tropical y de la Sociedad de Biología y Medicina Tropical Carlos J. Finlay.

Paralelamente, en 1940 funda la Revista Avance Medical, como publicación independiente, la cual se dedicó a la divulgación comercial y científica de productos farmacéuticos, en especial a la línea antiparasitaria elaborada por los Laboratorios KUBA S.A. en 1945 ambas publicaciones se fundieron en una para dar lugar a la Revista KUBA de Medicina Tropical y Parasitología, que tuvo una amplia repercusión internacional y mantuvo su salida hasta 1960, cuando dejó de editarse por la difícil situación económica imperante en el país, hasta que en 1966, dos años después de la desaparición física del profesor Kourí, el gobierno revolucionario, a través del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, se hizo cargo de su edición. Es una de las pocas revistas cubanas que figura en el Index Médico de los Estados Unidos de América.

El doctor Pedro Kourí  Esmeja inició su labor científica en medio de una atmósfera adversa en el terreno social, ante la cual no se mantuvo indiferente. Perteneció a la Liga Antiimperialista, fundada por Julio Antonio Mella y al Ala Izquierda Médica, colaboró, además con el Partido Comunista de Cuba. En 1940 se le confirió la Orden Nacional de Mérito Carlos J. Finlay. Fue nombrado Decano de la Facultad de Medicina en 1953 y dos años más tarde investido con la distinción de Doctor Honoris Causa del Archivo Internacional de Gastroenterología. Al morir, ocupaba el cargo de Profesor Extraordinario de la Facultad de Medicina, otorgado a raíz del triunfo de la Revolución.

 


 

   ACTIVIDADES DE NUESTRO DEPARTAMENTO

 

- Este 24 de febrero, en conmemoración del inicio de la Guerra Necesaria organizada por José Martí, se desarrollará un acto político-cultural con los estudiantes de Técnico Medio y Enfermería en nuestra facultad. Dicha actividad será auspiciada por nuestra Cátedra Martiana.

- Próximamente, en el mes de marzo, nuestro departamento tiene programado impartir un nuevo Curso de Postgrado sobre Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, para aquellos profesionales que aspiran a cambio de categoría docente y mínimo de doctorado. Para mayor información contactar con nuestra jefa de Departamento, Marisela Estrada, al teléfono 8326550 ext. 135.

- Nuestra facultad será representada por un selecto grupo de estudiantes y profesores en el evento de HISTARTMED a celebrarse en la Universidad de Ciencias Médicas del 21 al 23 de marzo.

 


  

Historias Junto a Piti

Por: Armando Peña Herrera

El día 11 reanudamos la marcha muy temprano. Por la tarde, subiendo la loma de la Botella, me quedé rezagado en la retaguardia ayudando a Humberto Pérez Costa, nuevamente tenía problemas en el tobillo; lo tenía muy hinchado y a penas le permitía dar algunos pasos. Me percaté de que estaba oscureciendo.

Humberto era un hombre grande y pesaba más de 220 libras, yo apenas la mitad, pero no podía dejarlo a su buena suerte. Según se decía, por esa zona andaban los alzados, así que me lo eché a cuestas con mucho trabajo y, dando traspiés, traté de llegar a la chapa de la dichosa Botella. Lo llevé hasta el mismo firme de la loma, donde estaba el grueso de la pequeña tropa con su gran jefe  Gavino González, quien ya estaba acostado en su hamaca.

Al día siguiente, los dos grupos salimos rumbo al Alto Conrado, pasamos por la casa de una hermana de Manuel Beatón, Jefe de la banda contrarrevolucionaria que debíamos capturar, le hicimos algunas preguntas. Nos pareció muy sincera en sus respuestas, en las que dejó claro su rechazo a la actitud del hermano. Después de la conversación seguimos la marcha. Al llegar a Alto Conrado, Gabino González, Humberto Pérez Costa y Miguel Ángel Dous, con el grueso de los combatientes de la casa del Cerro y las mujeres, continuaron rumbo al Hombrito -lugar donde estuvo el campamento del Ché-.

Conmigo se quedaron los milicianos del Central Washington y otros de la casa 26 de Julio que no quisieron seguir bajo la dirección de Gabino. Acampamos en la casa de un campesino, al costado de la misma había una piedra muy grande, nos sentamos a descansar. Esa noche, en el propio Alto Conrado, capturamos a un hombre que venía subiendo por un trillo hacia el camino central. Le detuvimos al no podernos responder cuando le dimos el alto con la seña y contraseña, lo que consistía en que uno de los nuestros pedía la seña y el que venía debía responde Simón, se le volvía a preguntar   ¿Qué Simón? a lo que debía responder Bolívar. 

Después de hacerle algunas preguntas confirmamos nuestras sospechas: era uno de los bandidos. Había desertado e iba rumbo a Minas de Bueycito tratando de salir de la Sierra hacia la ciudad. Era un hombre grande y muy fuerte, paradójicamente grande de cuerpo, pero muy pequeño de mente y de espíritu. Afirmaba que era anticomunista, pero en la conversación me di cuenta de que él no sabía nada de comunismo. Estaba influenciado por la propaganda de aquellos tiempos, no era rico ni tenía propiedades materiales, o sea, estaba combatiendo por ignorante a su propia clase social. Era un  analfabeto.

Lo seguimos interrogando y me dijo:

-Yo te vi a ti, y al grande —refiriéndose a Humberto –que iban solos subiendo La Botella, pude haberlos  matado a los dos, sin embargo no lo hice.

- No lo hiciste por bueno, sino por que sabías que el Ejército Rebelde y nuestras milicias estaban por esa zona, y de todas maneras te íbamos a capturar – le respondí.

Finalmente lo dejamos detenido para entregárselo, en momento oportuno, a nuestro mando superior. En aquel momento ya teníamos una buena cosecha de prisioneros, pues cuando llegamos ya habían capturado a otros dos enemigos. Los bandidos estaban desmoralizados. La táctica del Comandante en Jefe de mandar a un grupo de mujeres milicianas a perseguir aquellos bandoleros había sido efectiva. Le habíamos interceptado al enemigo todos los caminos, no podían salir de sus cuevas ni a buscar agua, ni comida, no podían moverse. La Sierra Maestra se había convertido en un hervidero de milicias Serranas, Milicias Obreras y tropas regulares del Ejército Rebelde, que habían logrado capturar a casi toda la banda de Beatón. Desde ese momento se demostró lo que dijo posteriormente nuestro General de Ejército Raúl Castro Ruz: la Sierra Maestra es un Bastión Inexpugnable de la Revolución.

 



Efemérides

 

  8/2/1828  Nace el célebre escritor francés Julio Verne.

11/2/1650  Muere el filósofo francés René Descartes.

12/2/1804  El doctor Tomás Romay y Chacón aplica, por primera vez en La Habana, la vacuna contra la viruela, descubierta por Jenner (divulgada por él en 1798).

18/2/1881  Expone Finlay su teoría sobre agente transmisor de la fiebre amarilla.

20/2/1962  El gobierno revolucionario creó por Ley 1011 la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba el 20 de febrero de 1962.

20/2/1971  Muere el sabio naturalista cubano Juan Tomás Roig.

25/2/1853 Muere exiliado en los Estados Unidos el filósofo, pedagogo, e ilustre pensador cubano Félix Varela.

 


 

UN MOMENTO PARA LOS CINCO

 

Dos cartas de Antonio Guerrero

CON OLOR A YERBA

1/13/2012 11:03:21 AM

 Queridos amigos:

Ayer, jueves día 12, cuando por fin tuve acceso a este servicio, tras mi llegada a esta prisión el día anterior, les escribí un mensaje a primera hora (las 6 y algo de la mañana), como también lo hago ahora.

No se si les llegó a todos. No se ni a que hora les llegó. Por algún motivo este servicio parece que funciona aquí con una lentitud exagerada.

Al menos se que ayer me había escrito mi hermana y aun hoy no he recibido sus líneas ni ningún otro mensaje. Pero todo es un problema de adaptarse a los cambios y tomar las cosas con la debida calma y objetividad.

 No recuerdo si alguna vez les escribí sobre un cuento budista que trata sobre esas cosas que suceden y que a veces juzgamos como una desdicha y resulta al final una dicha.

En breve se les narro:

Había un anciano que vivía en una aldea con su hijo joven. Tenían un caballo con el que trabajaban la tierra.

Un buen día se les escapo el caballo.

Vinieron los vecinos y le decían al anciano: Mire que desdicha, ahora sin caballo.

Y el les respondía: "Puede ser una desdicha o una dicha".

A los pocos días apareció el caballo seguido de una manada de caballos salvajes y todos fueron a parar a su corral. Ahora tenían varios caballos.

Vinieron los vecinos y le dijeron: Mire que dicha, ahora tiene varios caballos.

Y él volvió a responderles: "Puede ser una dicha o una desdicha".

No tardo el hijo en comenzar a domesticar los caballos recién llegados. Pero sufrió una caída de uno de ellos que le produjo una fractura.

No tardaron en venir los vecinos y le decían: Mire que desdicha, ahora su hijo no puede ayudarlo.

Y el anciano, como siempre sereno, les reitero: "Puede ser una desdicha o una dicha".

No pasaron dos días del fatal accidente y vino el ejército recogiendo a todos los jóvenes de la aldea para llevarlos a una guerra. El único joven excluido fue el hijo del anciano. Los vecinos no fueron a verlo esta vez. Aprendieron su lección.

 Las cosas han de tomarse con serenidad, con objetividad y viéndolas como una oportunidad para crecer, aprender y seguir adelante. Vencer los obstáculos hace la vida ser vida.

 Marianna en muchas cosas es una "maravilla" (sin tener cosas maravillosas) si la comparamos con Florence.

Mi mayor impresión, tras mi arribo aquí, ha sido poder ver la yerba, sentir la tierra fresca y el olor de la vegetación, no abundante, pero suficiente para, tras más de trece años sin tener contacto con el verdor, sentir que es una dicha.

 Estoy seguro que pronto los que controlan este servicio se verán muy sorprendidos por la cantidad de mensajes que ustedes, nuestros queridos incansables e inclaudicables amigos, nos envían.

 Seguimos en contacto.

 Cinco abrazos.

¡Venceremos!

Tony Guerrero

FCI Marianna

13 de enero de 2012

6 y 45 a.m.

 

PRIMER MES

2/12/2012 9:48:19 AM

 Queridos amigos:

Una ola de frió azota el sur de este país y aquí se siente.

Se ha cumplido mi primer mes en Marianna, así, en un abrir y cerrar de ojos, pudiera decir.

Ya estoy oficialmente en mi trabajo de maestro. A veces, cuando ando por ahí, en el comedor o por el área de recreación, me saluda algún alumno o alguna otra persona, que no recuerdan mi nombre y me llaman: maestro. Algunos acostumbran a decirme, simplemente: Cuba. Yo cuando no me se el nombre de alguien, casi siempre le digo: Mi amigo.

El ambiente aquí es mucho más relajado que en Florence.

Claro, no dejan de haber sus incidentes, una que otra bronca, muy aisladas, pero nada comparado con la penitenciaria. Aquí cierran solo por un rato, para llevarse al hueco a los implicados y automáticamente abren, y la vida sigue igual, como dice la conocida canción.

Estoy metido de a lleno en la pintura. Luego de terminar dos retratos al pastel, me he dedicado a hacer varias acuarelas, que toman tiempo, concentración y dedicación.

Este servicio ha tenido algunas interrupciones, quizás es algo circunstancial y no llegue a ser una constante.

Los mensajes se me acumulan y los compromisos se me suman. Como les he dicho recibo y leo todo lo que me envían. Sus palabras siempre me dan aliento y alegría. Se que cuento con la comprensión de todos cuando no puedo responderles directamente.

 "...el empleo más venerable y grato, es aquel dulce empleo de maestro en que se sirve mejor a los hombres..."

"...al buen maestro no lo hace solo el entender él, sino la claridad, y devoción artística, con que el que posee la belleza la explica e infunde"

Teniendo muy en cuenta esos dos pensamientos martianos imparto mis clases.

 Cinco abrazos.

!Venceremos!

Tony Guerrero Rodríguez

FCI Marianna

2 de febrero de 2012

 


 

NOTICIAS RECIENTES DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

 

http://fcmfajardo.sld.cu/

 

 


 

 

CONTACTOS CON EL BOLETÍN

 

Contáctenos

maricelaeg@infomed.sld.cu

delvallegarcia@infomed.sld.cu

 

Grupo Editorial

Departamento de Marxismo e Historia