Características morfológicas y funcionales del VII nervio craneal o nervio facial.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
FCM “Manuel Fajardo Rivero”
Departamento de Ciencias Básicas.
Características morfológicas y funcionales del VII nervio craneal, nervio facial.
Autoras:
Dra. Noraima Segura Martínez. Profesora Auxiliar de Anatomía Humana. Especialista de Segundo Grado.
MsC. Dra. Nancy Rodríguez González. Profesora Auxiliar de Anatomía Humana. Especialista de Segundo Grado.
Dra. Anyelien Pimienta Surí. Profesora Asistente de Anatomía Humana. Especialista de Primer Grado.
Introducción
El sistema nervioso (SN) se divide desde el punto de vista topográfico en SN Central (encéfalo y la médula espinal) y SN Periférico (raíces nerviosas, nervios, ganglios nerviosos, plexos y nervios periféricos).
Los doce nervios craneales y los 31 nervios espinales componen la mayor parte del SN Periférico, de ahí que el estudio de estos sea esencial para el examen clínico del SN. La localización adecuada de las lesiones que los afectan requiere habilidad en el examen físico y conocimiento de la neuroanatomía del tronco encefálico, de la médula espinal y de los nervios (1).
Los nervios craneales (nc) están relacionados con una variedad de funciones asociadas a los órganos sensoriales especializados: visión, gusto, audición, equilibrio y a las actividades motoras especializadas como: movimientos oculares, masticación, deglución, respiración, vocalización (habla) y la expresión facial (mímica).
Estos nervios reciben nombres particulares y atendiendo el orden cefalocaudal de implantación se designan por números romanos. Excepto el I nervio olfatorio y el II nervio óptico, considerados prolongaciones del encéfalo, todos los nc tienen su origen aparente a lo largo del tronco encefálico.
Los nc permiten el ingreso de impulsos al encéfalo desde:
1. Los órganos sensitivos especiales: olfato (I nc); visión (II nc); audición y equilibrio (VIII nc); y el gusto (VII, IX y X nc. respectivamente).
2. Los receptores sensitivos generales para el dolor, la temperatura, tacto fino, presión, vibración (V, VII, IX y X nc respctivamente).
Los nc conducen impulsos desde el cerebro a los músculos voluntarios relacionados con los movimientos de la cabeza, los ojos, la boca, cara, lengua, faringe y laringe. Algunos nc también llevan fibras del Sistema Nervioso Parasimpático (III, VII, IX y X nc. respectivamente). (2)
En el estudio de estas estructuras pueden considerarse una serie de aspectos que facilitan la comprensión de las características de los mismos, como son su clasificación según el tipo de fibras que los componen, el origen aparente, el origen real, su trayecto, orificio del cráneo por donde transcurren así como su territorio de inervación (estructuras que inervan). De utilidad en la vinculación básico/clínica en el análisis de problemas clínicos.
Se clasifican, atendiendo a si contienen fibras sensitivas (aferentes), fibras motoras (eferentes) o de ambos tipos, los nc pueden ser sensitivos, motores o mixtos respectivamente.
El origen aparente de un nc es aquella área o punto del tronco encefálico donde se implanta o fija.
El origen real está en acumulaciones de cuerpos neuronales en el SN central (masa de sustancia gris que forma núcleos) de las cuales parten fibras eferentes motoras (núcleos motores), formando los nervios motores, que conducen impulsos nerviosos hacia los efectores (músculos o glándulas) desde los núcleos motores en el tronco encefálico hacia:
- Músculos (mm) estriados esqueléticos, por ejemplo a través del hipogloso a los músculos de la lengua, a través de la raíz motora del facial a los mm de la mímica.
- Ganglios vegetativos, (impulsos procedentes de los núcleos motores parasimpáticos) donde las fibras preganglionares hacen sinapsis con células que retransmiten los impulsos motores hacia los mm lisos, cardíaco o las glándulas. (1, 2, 3).
Las fibras aferentes (sensitivas) tienen suorigen real, en acumulaciones de cuerpos neuronales situadas en el sistema nervioso periférico, ganglios aferentes. No obstante, por convenio, el origen real de las fibras sensitivas se explica que ocurre en núcleos del tronco encefálico relacionados con la aferencia, sensitivos. (4)
Las prolongaciones de las células sensitivas ganglionares ingresan en el encéfalo y terminan haciendo sinapsis en los núcleos relacionados con la aferencia, por ejemplo el núcleo del tracto solitario de los nervios VII, IX y X.
Los nervios sensitivos tendrán ganglios craneales aferentes y núcleos sensitivos; los nervios motores presentarán solo núcleos motores y los nervios mixtos tendrán ganglios craneales aferentes y núcleos sensitivos y motores, siendo este último tipo el que presenta mayor complejidad para su estudio. Los nervios mixtos son el V o trigémino, el VII o facial, el IX o glosofaríngeo y el X o vago. (1, 2, 5)
Teniendo en cuenta el origen real de los tipos de fibras que componen los nervios, es decir, la localización de los cuerpos neuronales cuyas prolongaciones los forman al pasar por orificios de la base del cráneo, desde o hacia sus áreas de inervación, puede decirse que entran o salen hacia o desde la cavidad craneal, en el orden en que se numeran del I al XII de delante hacia atrás, de forma ordenada.
En esta revisión se describen las características morfológicas y funcionales del VII nervio llamado facial, que tiene gran importancia funcional y complejas características anatómicas, cuyo conocimiento resulta indispensable en el análisis e interpretación de problemas clínicos reales o hipotéticos y en la preparación del estudiante para realizar el examen físico del mismo con calidad.
Desarrollo
Nervio facial.
El nervio facial (VII nervio craneal) es aferente y eferente, o sea mixto. Es el nervio del segundo arco faríngeo, inervando estructuras que de él se originan. Presenta dos raíces, una motora y otra sensitiva/parasimpática (nervio intermedio).
Composición (1, 2, 3, 4, 5, y 6):
a) Fibras eferentes, motoras, que van a los músculos mímicos, al cutáneo del cuello (platisma), al estilohioideo, vientre posterior del digástrico y músculo del estribo. Este componente motor es la parte clínicamente más importante del nervio. El núcleo motor del nervio facial se localiza en el puente.
b) Fibras aferentes (propioceptivas) que emergen de los receptores de estos músculos y en su trayecto hacia el tronco encefálico, se unen a ramos del nervio trigémino.
c) Fibras viscerales eferentes secretoras (preganglionares), que se dirigen a los ganglios submandibular y esfenopalatino (pterigopalatino) e inervan a las glándulas submandibular, sublingual, lagrimal y las de membrana mucosa de la cavidad nasal y del paladar.
d) Fibras viscerales aferentes especiales del gusto, de los dos tercios anteriores de la lengua que tienen sus cuerpos celulares en el geniculado.
e) Probablemente algunas fibras somáticas aferentes generales procedentes de células del ganglio geniculado, que, junto con fibras similares del XI accesorio y del X vago, contribuyen a la inervación del meato auditivo externo y de la piel del dorso de la oreja (1).
Las fibras que inervan los músculos faciales forman la raíz motora. Las fibras viscerales aferentes y eferentes constituyen nervio intermedio, que emerge entre la raíz motora del facial y el nervio vestíbulo coclear lateralmente en el surco bulbopontino.
El origen aparente del nervio facial está en la en la fosita lateral, en la parte lateral del surco bulbopontino, medialmente al nervio vestibulococlear. Fig. 1
Origen real. Las fibras motoras para los mm ya mencionados, se originan en el núcleo motor del nervio facial. Las fibras motoras secretoras parasimpáticas en el núcleo salivatorio superior y las sensitivas en el ganglio geniculado.
El núcleo motor del facial aparece como una masa gris en la formación reticular del puente, inmediatamente por detrás del núcleo de la oliva superior, dentro de él puede observarse el plexo habitual de finas terminales y las fibras más gruesas que dan origen a la raíz facial. Las fibras radiculares describen un asa más bien complicada, cuya continuidad no puede observarse en un solo corte emergiendo de la superficie dorsal del núcleo como finos manojos de fibras, prosiguen hacia atrás y adelante al piso del ventrículo. Allí forman un manojo longitudinal compacto que asciende por una distancia de dos mm aproximadamente, por dentro del núcleo del abductor y por detrás del fascículo longitudinal medial. En la extremidad superior del núcleo del VI nervio craneal, el manojo describe un codo acentuado sobre la superficie dorsal de ese núcleo y constituye la rodilla o curvatura facial y se dirige luego caudalmente hacia delante y afuera para emerger en la cara lateral del borde inferior del puente. Mientras están cerca de la línea media, algunas fibras pueden cruzar para unirse al nervio del lado opuesto (1, 3).
El núcleo motor del facial recibe terminales de muchas fuentes, entre ellas se encuentran (3):
a) Fibras trigéminas secundarias, quizás también colaterales directas del V NC, para los corneal y otros reflejos trigéminos faciales.
b) Fibras secundarias y terciarias de la oliva superior y núcleos acústicos para reflejos acústicos faciales, tales como el cierre de los ojos ante ruidos intensos y el reflejo del músculo del estribo.
c) Fibras de los mm superiores (reflejos del parpadeo).
d) Fibras indirectas, por las cuales los impulsos nerviosos alcanzan probablemente el núcleo facial, a través de neuronas reticulares intermedias.
e) Fibras directas que pasan en su mayor parte al núcleo facial contralateral.
f) Terminales o colaterales los sistemas extrapiramidales, que representan el emocional la musculatura facial. Las últimas fibras pueden originarse en el globo pálido y llegar al núcleo facial a través de neuronas intermedias de la formación reticular (3).
El núcleo superior (visceral motor, secretorio), está representado por un grupo de células dispersas en la formación reticular del puente, dorsalmente al núcleo motor del nervio facial. Forma parte del parasimpático craneal. Emite fibras preganglionares que abandonan el tronco encefálico por medio del nervio intermedio. Algunas pasan por la del tímpano hacia el submandibular desde donde prosiguen hacia las glándulas salivales submandibular y sublingual. Otras penetran en el petroso superficial mayor y alcanzan el pterigopalatino, desde donde las fibras secretorias y vasomotrices postganglionares se dirigen a las glándulas lagrimales y a la membrana mucosa de la cavidad nasal y del paladar.
Los terminales que finalizan en el núcleo salivatorio superior, responsable de los reflejos lagrimales y salivales, no son bien conocidos debido al carácter difuso y a la oscuridad de la protuberancia en la región del núcleo salivatori..
Las fibras viscerales aferentes del facial se originan en neuronas del ganglio geniculado, que se halla en la rodilla externa del nervio. Estas fibras que transportan fundamentalmente excitaciones del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, forman el componente principal del nervio intermedio que penetra en el tronco encefálico entre las fibras de la raíz motora del nervio facial y la raíz de VIII nc, vestíbulococlear. Centralmente estas fibras penetran en el puente y terminan en la porción superior del núcleo del tracto solitario (3, 7). Este núcleo recibe aferencia mediante fibras sensitivas gustativas y de la sensibilidad visceral (cardiorrespiratoria) de los nervios VII, IX Y X.
El origen aparenteo punto de implantación del facial en el tronco encefálico está en la fosita lateral del surco ulbopontino medial al VIII nc, vestíbulococlear.
El trayecto del nervio facial es muy complicado en el hueso temporal. Desde su origen aparente, transcurre por la fosa craneal posterior, penetra en el conducto auditivo interno junto con el VIII nc, posteriormente se separa de él y transcurre por el conducto del nervio facial, doblándose hacia atrás en la rodilla del facial. En el conducto del nervio facial transcurre horizontalmente en la pared medial de la cavidad timpánica craneal a la ventana oval. Forma el límite inferior del aditus at antrum, describe un arco de gran radio y se dirige verticalmente hacia el agujero estilomastoideo.
En su trayecto intrapetroso, emite tres ramos (3- 4, 5, 8, 11 y 12):
1. N. petroso superficial mayor: se origina a nivel de la rodilla del facial. Contiene fibras motoras secretoras que conducen impulsos parasimpáticos para la glándula lagrimal, son fibras preganglionares que se dirigen al ganglio pterigopalatino.
2. N. del estribo: inerva al músculo del estribo, si deja de funcionar se produce hiperacusia (percepción desagradablemente intensa de los ruidos por falta de amortiguación).
3. Cuerda del tímpano: rama del nervio facial en la parte vertical del conducto del nervio facial, que se introduce en la cavidad timpánica a través de un conducto óseo propio. Abandona la cavidad timpánica por la fisura esfenopetrosa. En la fosa infratemporal acompaña al nervio lingual. La cuerda del tímpano contiene fibras gustativas para los 2/3 anteriores (cuerpos celulares en el ganglio geniculado) y fibras parasimpáticas secretoras para la glándula submandibular y sublingual (la segunda neurona parasimpática están el ganglio submandibular).
Ramos intrapetrosos del nervio facial.Tomado del Netter (Bibliografía revisada).
Ramos intrapetrosos del nervio facial.Tomado del Netter (Bibliografía revisada).
Ramos intrapetrosos del nervio facial.Tomado del Netter (Bibliografía revisada).
El nervio facial sale del cráneo a través del agujero estilomastoideo, entre los procesos mastoideo y estiloideo del hueso temporal dando ramos musculares para el vientre occipital y los auriculares del músculo epicráneo, al vientre posterior del digástrico y al músculo estilohioideo.
A su salida del cráneo, inmediatamente ingresa en la glándula paróَtida. Corre superficialmente dentro de esta glándula antes de dar origen a las ramas terminales (temporal, cigomática, bucal, marginal de la mandíbula y cervical), las cuales emergen de los márgenes superior, anterior e inferior de la glándula. Estas ramas se "dispersan" como los dedos abducidos de una mano para inervar los músculos de la expresión facial o músculos de la mímica facial (3, 4, 5).
Tomado del Netter. (Bibliografía revisada).
A continuación un resumen de las principales características del nervio facial:
Nombre y clasificación | Origen real | Origen aparente | Agujero por donde pasa | Territorio de inervación/función |
VII. Facial. | Las fibras sensitivas en el ganglio geniculado.núcleo motor del facial (mm mímicos) y en el núcleo salivatorio superior (glándulas) parasimpático en el puente. | Parte lateral del surco bulbopon- tino, medialmente al nervio vestibulo-coclear. | Agujero estilomastoideo. | Mm: mímicos, vientre posterior del digástrico, m. del estribo, estilohioideo,glándulas salivales, menos la parótida, bucales, palatinas, nasales. Papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua./ Expresión facial y gusto, secreción lagrimal y salival. |
Lesión del nervio facial.
La lesión del nervio facial o de alguna de sus ramas, produce paresia o parálisis de todos o algunos de los músculos faciales en el lado afectado. Más a menudo el nervio facial es lesionado dentro del conducto facial, en la parte petromastoidea del hueso temporal. En algunos casos la presión sobre el nervio es resultado de una infección viral que produce edema del nervio (1,3,10).
La parálisis del nervio facial sin razón obvia, de comienzo súْbito, denominada paráisis de Bell, es la afección más común, a menudo ocurre por exposición a una corriente de aire frío. Es más común entre 20 y 50 años y los signos y síntomas dependen de la localización de la lesión.
Los pacientes afectados no pueden cerrar los labios y el ojo del lado afectado; son incapaces de silbar, tocar un instrumento de viento o masticar con efectividad. Dado que también se paraliza el músculo buccinador, la comida se escurre fuera de la boca por ese lado o se acumula en el vestíbulo bucal (2).
Parálisis facial de hemicara izquierda. Tomado del Lippert (7).
Comúnmente el nervio es afectado a nivel del conducto facial, en la porción petrosa del hueso temporal. Muchas personas con parálisis de Bell se recuperan totalmente en dos a ocho semanas; en pacientes añosos la recuperación puede tomar de uno a dos años.
La parálisis incompleta (paresia) o completa de los músculos facialeses particularmente notable alrededor de la boca porque se desvía la comisura labial del lado afectado. Parálisis completa de todo un lado de la cara indica que el nervio ha sido lesionado entre su origen en el encéfalo (núcleo motor) su punto de ramificación en la glándula paróَtida. La paresia de todos o algunos de los mm faciales sugiere la lesión de una o más ramas del nervio facial dentro o más allá ( de la glándula paróَtida, porque existe cierta superposición de los mm de la frente (3).
Las lesiones del nervio facial que producen parálisis de los movimientos de la cara y a veces trastornos del gusto y de la función secretoria, pueden comprometer fibras del nervio en su origen, del tronco del encéfalo o al nervio en su trayecto periférico y sus ramos. Los déficitsresultantes dependen del sitio de la lesión y de su extensión.
Una lesión completa de la parte motora del nervio facial, emerge del agujero estilomastoideo produce una parálisis total de la hemicara de ese lado (ipsilateral) de los movimientos faciales.
Una lesión de este nervio, distal al ganglio geniculado (B), produce todos los déficit que se encuentran en una lesión en (A), más un trastorno de la secreción salivatoria de las glándulas sublingual y submandibular, y, a veces, del gusto sobre los dos tercios anteriores de la lengua. La hiperacusia es causada por la parálisis del músculo del estribo, que normalmente tiene por función atenuar las oscilaciones de los huesecillos del oído. El gusto puede mantenerse intacto, puesto que algunas fibras pueden tomar un curso aberrante con el nervio petroso superficial mayor. Las lesiones del nervio facial próximas al ganglio geniculado (C), producen todos los déficit que se encuentran en las lesiones en A y B, y además la pérdida del sentido del gusto sobre los dos tercios anteriores de la lengua. La regeneración aberrante de las fibras parasimpáticas preganglionares puede determinar lacrimación en respuesta a un estímulo salivar: "síndrome de lágrimas de cocodrilo (1, 3). Ver esquema No.1.
Las lesiones centrales que comprometen las fibras del tracto corticonuclear y corticorreticulares que se proyectan en las neuronas reticulares- las cuales a su vez descargan sobre células del núcleo facial - producen una acentuada parálisis contralateral de los mm en la mitad inferior de la cara, particularmente en la región perioral. Los mm de la región facial superior relacionados con el arrugamiento de la frente, fruncimiento del entrecejo y cierre de los ojos, no están afectados. La explicación aceptada de esta parálisis de la neurona motora superior es que fibras corticonucleares que se proyectan la parte superior del núcleo facial (inervando los mm de la parte superior de la cara y de la frente) bilaterales, mientras que proyecciones a la parte inferior (que inervan los mm de la parte inferior del rostro) son predominantemente (1, 3, 4, 5).
Exploración (1, 3, 4, 5).
En la exploración del nervio facial, las principales pruebas clínicas se relacionan con los mm faciales; por ello se debe tener una idea general de a dónde se dirigen las cinco ramas mayores. Los nombres de los nervios indican las regiones que inervan. El examen comienza con la observación inicial del paciente, si está dañado el nervio se puede apreciar una desviación de la comisura labial al hablar hacia el lado sano o la salida de la saliva por un lado de la boca. La función motora: se pide al paciente que mire hacia el techo, que arrugue la frente, sonría y eleve los párpados. Para controlar la fuerza de los mm orbiculares de los párpados, que trate de mantener los ojos cerrados, mientras el examinador intenta abrirlos. En caso de lesión del facial el paciente no puede cerrar fuertemente los párpados del lado afectado. Además, los sonidos le resultan muy fuertes del lado afectado, por parálisis del músculo del estribo inervado por el VII NC.
Función sensorial:el paciente debe mantener la lengua fuera de la cavidad bucal durante el examen. Se examina cada mitad de la lengua por separado, se enjuagar su boca a menudo con agua natural, después de cada gustación (quinina: amargo, azúcar: dulce, sal: salado y ácido cítrico: ácido, que constituyen los sabores primarios.
Las temporales cruzan el arco cigomático para inervar todos los mm superficiales por encima del mismo. Las ramas cigomáticas pasan por el hueso homónimo para inervar los mm de la región infraorbitaria. Las bucales pasan horizontalmente por fuera del masetero para inervar el buccinador y los mm del labio superior. La marginal inerva los mm del labio inferior y del mentón y la cervical inerva al músculo platisma (2, 3, 4).
Si una enfermedad del puente compromete al núcleo motor del nervio facial, se observar una parálisis de los mm ipsilaterales (del mismo lado) de la expresióَn facial. Posteriormente mm faciales se atrofian (2).
La parálisis facial periférica puede estar causada por un enfriamiento de la cara, infecciones del oído medio, tumores, fracturas u otras alteraciones.Aproximadamente el 75% de todas las lesiones del nervio son de este tipo. Los signos y síntomas dependen de la localización de la lesión (3).
Como el nervio facial corre superficialmente por la glándula paróَtida, puede ser infiltrado por células malignas (por ej. un tumor de paróَtida). Esto, comúnmente, da como resultado una parálisis incompleta, de los músculos (mm) faciales. Los tumores benignos habitualmente no infiltran el nervio ni producen parálisis, pero debe tenerse cuidado en preservar el nervio facial y sus ramas durante la extirpación del tumor. En raros casos una inflamación parotídea, por ej. Parotiditis, puede afectar temporalmente, el nervio facial (1, 3).
El proceso mastoideono se encuentra presente en el momento del nacimiento, por ello, fácilmente puede lesionarse el nervio facial con los fórceps en el momento del parto. En forma similar como el proceso mastoideo, que habitualmente protege al nervio facial, no se encuentra bien desarrollado en los niños, el nervio facial puede lesionarse más fácilmente en el sitio de salida del cráneo (2).
En vista de la distribución en abanico de los ramos del nervio facial, no es prudente anatómicamente hablando, realizar incisiones verticales en la glándula paróَtida (por ej. al drenarla). Es preferible realizar incisiones cortas, paralelas al curso de las ramas en el área afectada, que es menos probable que produzcan efectos notables sobre el funcionamiento de los mm faciales. La lesión de las ramas del nervio facial, debido a la superposición de su distribución, habitualmente da como resultado debilidad de uno o más mm, en lugar de una parálisis completa (2).
En caso de Enfermedad Cerebro Vascular (3), se paraliza un lado del cuerpo; sin embargo habitualmente persiste cierta movilidad de los mm de la frente en el lado paralizado. La explicación es que en la superior del núcleo motor nervio facial está controlada bilateralmente desde la corteza cerebral; por ende, los mm de la frente se comprometen relativamente poco en una lesión cerebral unilateral por encima del nivel del origen del componente motor del nervio que inerva los mm de la mímica (2).
En la lesión del nervio facial,se paraliza el músculo orbicular de los párpados y los párpados permanecen abiertos. Como resultado, no se produce parpadeo que humedezca la córnea y las lágrimas corren inútilmente fuera del ojo. La córnea seca tiende a ulcerarse y esta situación, si no es tratada, lleva a la pérdida de la visión. La aplicación de pomadas especiales en el ojo puede enlentecer el proceso de secado, pero algunas veces es necesario unir quirúrgicamente el párpado inferior y el superior para mantener la córnea húmeda hasta la regeneración del nervio facial.
PROBLEMAS CLINICOS
Caso No 1.
Paciente con antecedentes de haber padecido una infección viral que le ha provocado resfriado y otitis, condujo su automóvil durante la noche con la ventanilla abierta y temperatura muy fría. Al levantarse en la mañana observó que el lado izquierdo de la cara estaba caído, el ojo izquierdo no lo podía cerrar, los labios de ese lado estaban paralizados, imposibilidad de silbar o inflar la mejilla porque el aire se escapaba a través de sus labios paralizados en el lado izquierdo. Tampoco le era posible levantar la ceja o fruncir el ceño del mismo lado. Le resultaba difícil masticar la comida, que se escurría por el lado izquierdo de la boca.
Al examen físico el médico observó la cara del paciente en reposo: el lado izquierdo de la cara aplanado y sin expresión, no se observaban arrugas en el lado izquierdo de la frente, la saliva escurría por el ángulo izquierdo de la boca. Además detectó pérdida de la sensación gustativa en los dos tercios anteriores del lado izquierdo de la lengua y falta de control voluntario de los mm mímicos y del platisma izquierdos. Al sonreír la boca se la desviaba hacia la derecha.
Explique:
A.La parálisis de qué nervio podría producir los signos descritos en este paciente.
B. ¿Por qué su ojo izquierdo permanecía abierto, incluso durante el sueño?
C. ¿Por qué presentaba pérdida de la sensación gustativa en los dos tercios anteriores del lado izquierdo de la lengua?
D. ¿Dónde probablemente se localiza la lesión?
Discusión de los problemas clínicos.
Problema I (ver esquema No.1).
A. La parálisis facial súbita a menudo aparece luego de exposición al frío; así, el diagnóstico más probable en este caso sería la parálisis de Bell.El característico aspecto de la cara es resultado de una lesión del nervio facial (VII nc). ESQUEMA
B. En este caso, está severamente afectada la inervación motora de los mm de la cara, frente y párpados del lado izquierdo. La parálisis de los mm de la mímica del lado izquierdo explica el aspecto inexpresivo en ese lado de la cara y su incapacidad para silbar, inflar la mejilla o cerrar el ojo izquierdo. Cuando se daña el nervio facial, el músculo elevador del párpado superior (actuando sin oposición) hace que el ojo permanezca abierto, incluso durante el sueño. El babeo y la dificultad para masticar son resultado de la parálisis del músculo orbicular de los labios y el buccinador.
C. La pérdida de la sensación gustativa en los dos tercios anteriores del lado izquierdo de la lengua es anatómicamente comprensible porque esta región de la lengua recibe fibras gustativas a través de la cuerda del tímpano, rama del VII NC. Este síntoma también indica que la lesión nerviosa es proximal al origen del este nervio en el conducto facial. Debido a la parálisis del músculo orbicular de los párpados,los puntos lagrimales no continúan en contacto con la córnea, y como resultado, las lágrimas tienden a resbalar el párpado inferior y rodar por las mejillas. Además, la córnea puede secarse durante el sueño (si no se emplea alguna pomada in situ) porque los párpados del lado afectado permanecen abiertos. La sequedad de la córnea también puede ocurrir durante el día debido a la incapacidad para parpadear, esta sequedad puede dar como resultado una úlcera en la córnea.
D. Es muy probable que el sitio de la lesión se sitúe en el conducto facial en la parte petrosa del hueso temporal. Se cree que la paresia o parálisis de los mْm faciales es producida por inflamación del nervio por encima del agujero estilomastoideo. Si la lesión es completa, se afectan por igual todos los mm faciales de ese lado; se ven afectados los movimientos voluntarios, emocionales y asociados. En muchos casos, el daño de las fibras nerviosas no es permanente y la degeneración nerviosa no es completa. Como resultado, la recuperación es lenta pero en general buena. Puede persistir cierta asimetría facial, por ejemplo desviación de la comisura labial hacia el lado sano.
Esquema No. 1. Tomado del Truex (3).
Conclusiones.
El nervio facial es mixto, su porción principal inerva los músculos mímicos, por lo que su lesión provoca parálisis facial; su porción menor el nervio intermedio contiene fibras del gusto para la mucosa de los dos tercios anteriores de la lengua y fibras secretoras para las glándulas lagrimal, de la mucosa nasal, bucal y las salivales, menos la parótida.
Presenta un trayecto complejo en el hueso temporal en donde se originan tres de sus ramos y está íntimamente relacionado con el oído medio.
En su recorrido desde el origen aparente, transcurre por la fosa craneal posterior, penetra en el conducto auditivo interno, el canal del nervio facial en el hueso temporal y sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, avanzando hacia la glándula parótida en el interior de la cual se ramifica, forma el plexo parotídeo y da sus ramos terminales.
La lesión del nervio facial se caracteriza por una serie de signos y síntomas según con el nivel en que resulte dañado.
Referencias bibliográficas.
1. Llanio Navarro, R Propedéutica Cínica y Fisiopatología. Nervios craneales. Nervio facial. TII. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1989: 759-762.
2. Prives, M. Anatomía Humana. Nervio facial. Tomo III. Moscْ: Editorial Mir; 1989: 209, 297-301.
3. Truex Raymon C y Carpenter Malcolm B. Neuroanatomía Humana. Tercera Ediciَn. Estructura interna de la Protuberancia. 1967. P. 293, 309- 312.
4. Pró, Eduardo A. Anatomía Clínica. Cabeza. Nervio facial. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012: 288-90.
5. Moore Keith L. Anatomía Orientaciَión Clínica. Nervio Facial. Editorial Médica Panamericana S.A. 1982: 877, 883, 953,964, 1061,1063.
6. Anatomía de Gray. Sistema Nervioso. Nervio Facial. 38 Edición. 1998: 1243.
7. Lippert, Herbert. Anatomía. Estructura y Morfología del Cuerpo Humano. Nervio facial. 4a ed. Madrid: Marbán; 2002: 619-21.
8. Snell R.S. Clinical Anatomy for Medical Students. Nervio facial. Estados Unidos: Editorial Lippincott Williams &Wilkins; 2000: 668, 708, 774.
9. Moore, K, Dalley A, Agur A.M.R. Clinically Oriented Anatomy. Facial nerve. Sixth Edition. Estados Unidos: Editorial Lippincott Williams & Wilkins; 2010: 49, 853-54, 884, 971, 1056-57 y 1068.
10.Lawrence HB, Berry M, Collins P, Dyson M, Dussek JE, Ferguson MW. Anatomía de Gray. 38 Ediciَn. T2. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
11. Comité Federal sobre Terminología Anatómica. Terminología Anatómica Internacional. Nervio facial. España: Editorial Panamericana; 2001: 135.
12. Sinelnikov R:D. Atlas de Anatomía Humana. Tomo III. Nervio Facial. Editorial MIR. Moscú.1983: 144- 48.
Bibliografía Consultada
1. Rouviere, H. Anatomía Humana. Descriptiva y Topográfica. Tomo1. Cuba: Instituto del Libro. Ciencia y Técnica; 1968.
2. Estrada R, Pérez J. Neuroanatomía Funcional. 2ª ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1974.
3. Netter, Frank. Atlas de Anatomía Humana. 4ª ed. New York: Editorial Elsevier-Masson; 2007.
4. Bannister LH, Berry MM, Collins P y cols. Anatomía de Gray. 38 a ed. Madrid: Harcourt Brace de España, S.A., 1998: 1243.
5 Netter FH. Atlas of Human Anatomy. Switzerland: CIBA-GEIGY Corporation, Ardsley, USA, 1991.
6. Nervios craneales. Tomado de Internet en enero del 2014. http://rd1.hitbox.com/rd?acct=WQ5202144JCV34Sp2 .
7. Smith Tony. Atlas del Cuerpo Humano. Guía Ilustrada de su Estructura, Función y Trastornos. Barcelona: Editorial Grijalbo. 1995: 59, 81, 87, 90-93,
- Ingrese o registrese para que pueda enviar comentarios.