Infomed

Elementos Generales sobre Indicadores

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

  

 

Autora:

Dra. Norma de la C. Martínez
Dpto. Salud Pública.
Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo
 
 

Introducción

 
La información es una necesidad imperiosa para tomar cualquier decisión acertada, tanto en la vida de cada persona, como en aquellos asuntos que interesan a las colectividades. En el ámbito del Sector de la Salud se capta diariamente un número importante de datos que requieren de un procesamiento para organizarse, contextualizarse, sistematizarse, analizarse y convertirse entonces en información.
 
Esta información se presenta generalmente en forma semitabular, tabular o gráfica, conteniendo indicadores, los cuales permiten identificar situaciones favorables o desfavorables del objeto de estudio, así como comparar entre regiones, países y diferentes etapas en el tiempo.
 
Surge entonces la pregunta: ¿qué es un indicador?, para la cual existen diferentes respuestas. Algunas definiciones se presentan a continuación.
 
La Organización Mundial de la Salud los define como “variables que sirven para medir los cambios”.
 
Otras definiciones más complejas describen un indicador como: “un instrumento de medición construido teóricamente para ser aplicado a un conjunto de unidades de análisis, con el propósito de producir un número que cuantifica algún concepto asociado a ese colectivo”.
 
Enfocados ya en el área de la Salud, puede encontrarse la siguiente: “representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla”.
 
Es evidente que en las definiciones expuestas se visualiza un elemento común, que es la “medición”. Pero resulta imprescindible comprender que esta debe realizarse siempre partiendo del mismo concepto para identificar al objeto de estudio y utilizando la misma metodología en cada oportunidad que se haga la medición, caso contrario no resulta posible la comparación entre los resultados obtenidos en distintos lugares o en el mismo espacio, en diferentes momentos en el tiempo. Por ejemplo, las definiciones de nacido vivo, etapa neonatal, etapa neonatal precoz, tienen que ser las mismas para todos.
 
Los indicadores estadísticos son generalmente números absolutos o cifras relativas, cuya construcción y cálculo dependerá del tipo de variables que se utilice, ya sean cualitativas o cuantitativas. Las primeras se emplean con mayor frecuencia en las mediciones relacionadas con la salud y sus indicadores más representativos son: la razón, la proporción, el porcentaje y la tasa. La media aritmética o promedio, la mediana y la moda figuran entre los construidos con variables cuantitativas.
 
Los indicadores deben ser fáciles de construir, de usar y de interpretar. Indicadores de elaboración e interpretación compleja generalmente fracasan. La calidad de un indicador dependerá de la calidad de los datos que lo forman y, la de éstos, de la cobertura, integridad, veracidad y oportunidad de la captación del dato primario y su procesamiento posterior.
 
De lo enunciado en el párrafo precedente, puede comprenderse la necesidad de sensibilizar al personal operativo de los establecimientos de salud y hacerle comprender el protagonismo de su papel en la construcción de la información.
 
De la misma forma, los que participan en el procesamiento en los diferentes niveles, deben tener en cuenta, entre otros aspectos, que los indicadores no pueden analizarse solos, sino como conjunto, cuyos atributos de calidad más importantes son la integridad (datos completos) y la consistencia interna (valores coherentes y no contradictorios), para que la información alcance la calidad requerida y contribuya a la toma de decisiones adecuadas.
 
 
 
 
Características de un buen indicador
 
Un indicador ideal debe poseer un conjunto de atributos fundamentales, acerca de los cuales coinciden casi todos los autores. Estos son:
-       Validez: debe medir realmente lo que se supone debe medir.
-        Confiabilidad o replicabilidad: mediciones repetidas por distintos observadores en condiciones similares, arrojan similares resultados.
-        Sensibilidad: ser capaz de captar los cambios en el objeto que se mide.
-        Especificidad: que mida solo el fenómeno que se quiere medir.
-        Factibilidad: datos confiables, disponibles y cálculo sencillo.
-         Relevancia: que sea capaz de mostrar componentes importantes de las políticas de salud.
 
Fuentes de información
 
Basadas en la población:
  1. Censos de población realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
  2.  Registros de hechos vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios) captados por el Registro Civil.
  3.  Otras encuestas poblacionales realizadas de forma eventual, para identificar problemas o evaluar el impacto de medidas aplicadas para la solución de los mismos.
 
Basadas en los servicios de salud:
 
  1. Registro de servicios prestados cuyos datos son procesados por los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud
  2.  Registros administrativos cuyos datos son procesados por los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud
  3.  Registros de mortalidad, morbilidad, natalidad y otros, relacionados con el estado de salud de la población
 
Tipos de indicadores.
 
Existen diferentes clasificaciones de los indicadores. En realidad pocos indicadores pueden clasificarse en un solo grupo, ya que en general un mismo indicador puede servir para varios propósitos; o cuando se combina con otros puede describir situaciones diferentes. Por ejemplo, un indicador de cobertura puede ser de diagnóstico, de accesibilidad, seguimiento o evaluación, según el objetivo con que se aplique.
 
Con frecuencia el mismo indicador puede servir a diferentes propósitos en diferentes oportunidades. Por ejemplo, el promedio diario de consultas y el porcentaje de ocupación de las camas, si se calculan por lo menos mensualmente y sobre la marcha, son indicadores para seguimiento; sin embargo, cuando se calculan para períodos de un año, serían indicadores de utilización de los recursos.
 
No obstante, se considera oportuno y útil listar y describir algunas clasificaciones de indicadores.
 
Clasificación operacional de los indicadores
 
Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos amplias categorías:
  1.  Indicadores epidemiológicos
  2.  Indicadores operacionales
 
Indicadores Epidemiológicos
 
Se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de una situación determinada.
Siempre deben estar referidos a las tres variables epidemiológicas básicas (persona, tiempo, lugar), representadas de la siguiente forma:
 
  1. La población a partir de la cual se calculan,
  2. El periodo de tiempo que representan,
  3. El lugar geográfico del cual proviene la información 
Estos indicadores permiten medir el impacto o los efectos de los programas o proyectos de salud. Para lograrlo, se requiere conocer el resultado del indicador epidemiológico antes de comenzar la ejecución de las acciones y después de aplicadas las mismas durante el tiempo que se considere pertinente, sobre la misma población. Se utilizan en el diagnóstico y en la evaluación de un programa o proyecto. Ejemplos son las tasas de mortalidad infantil y materna.
 
Indicadores Operacionales
 
Miden el trabajo realizado, ya sea en función de la cantidad o de la calidad de él. Permiten comparar la cantidad de actividades y procedimientos realizados, en relación con metas o estándares establecidos previamente.
 
Pueden ofrecer resultados que aparenten ser buenos cuando la meta no se haya programado considerando el número de acciones que se considera necesario realizar para modificar el problema y en realidad no estén contribuyendo al cambio de la situación.
 
Son de tres tipos: de productividad, de costo promedio y de calidad técnica.
De productividad: relacionan el trabajo con el tiempo de recurso humano (hora-médico) o material disponible (día-cama), y expresan el promedio de producción por unidad de tiempo-recurso humano. Ejemplo: promedio de consultas realizadas por médico por hora, egresos por mes-cama.
 
De costo-promedio: relacionan el trabajo realizado con sus costos, expresando el costo requerido en la producción de una unidad de trabajo. Ejemplo: valor promedio por cada examen realizado por un tecnólogo médico.
 
De calidad técnica: relacionan el trabajo realizado con los índices de eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo; expresan la proporción de trabajo realizado dentro de un determinado patrón o estándar, como puede ser la proporción de pérdida de exámenes en su procesamiento (pruebas no útiles de Papanicolau, por ejemplo) o el número de exámenes de esputo realizados según sintomáticos respiratorios de más de 14 días que acuden a consulta.
 
Otro Eje de Clasificación de Indicadores
 
Este eje resulta muy interesante cuando de hacer evaluación de proyectos y programas se trata, pues permite visualizar todos los componentes. En ocasiones se analiza el proceso y los resultados, sin tener en cuenta la estructura y puede ser que la falla en este componente determine que no se alcancen los objetivos.
 
Indicadores de estructura: miden la adecuación cultural, accesibilidad física a los servicios de salud, estado de la oferta, las condiciones de trabajo, la disponibilidad de sistemas de apoyo y la equidad en la distribución de los recursos de salud, el personal médico, de enfermería o auxiliar con el que cuentan por recurso cama y a la inversa, así como por población.
 
Indicadores de proceso: incluye indicadores de costo, actividad y utilización de servicios. Muestra la forma como se utilizan recursos disponibles en la producción por servicio o por producto; su influencia sobre el acceso económico a la atención hospitalaria y la sustentabilidad de los servicios.
 
Indicadores de resultado: presentan a los indicadores de resultado como consecuencia del proceso y los cambios en el estado de salud de la población, atribuibles al proyecto, programa o actividades desarrolladas por uno o varios establecimientos de salud. Son dos:
 
·         Indicadores de resultados finales: miden las necesidades sentidas, la eficacia y eficiencia.
·         Indicadores de impacto: miden la oportunidad, calidad, eficacia y efectividad de los servicios.
 
Tipos de variables.
 
Existen dos tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
 
Variables cualitativas.  Este tipo de variable representa una cualidad o atributo que clasifica a cada caso en una de varias categorías. Son de dos tipos:
 
·         Cualitativas nominales: los datos se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí. Ejemplo: sexo, profesión, color de los ojos, presencia o ausencia de un factor de riesgo o enfermedad.
·         Cualitativas ordinales o cuasicuantitativas: existe un orden o jerarquía entre las categorías (gravedad de un paciente, grado de un tumor, etcétera).
Variables cuantitativas.  Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expresarse numéricamente. Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:
  • Cuantitativas continuas: toman cualquier valor dentro de un rango numérico determinado (edad, peso, talla).
  • Cuantitativas discretas: admiten todos los valores intermedios en un rango. Solo asumen valores enteros. Ejemplos: número de hijos, número de partos, número de hermanos.
Indicadores construidos con Variables Cualitativas
 
Números absolutos:se explica por sí mismo.
 
Razón: La razón puede definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones. En el primer caso, un ejemplo es la razón de residencia hombre: mujer en una misma población. Si en una localidad residen 5 000 hombres y 4 000 mujeres se dice que, en ese lugar, la razón de residencia hombre: mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que por cada hombre residen ahí 0.8 mujeres. Este valor se obtiene de la siguiente manera:
 
                        R=   ___5000 hombres___ = 0.8
                                    4000 mujeres
 
-En este caso, también se podría decir que la razón hombre: mujer es de 10:8, pues esta expresión aritmética es igual a la primera (1:0.8).
 
En el segundo ejemplo se encuentran casos como la razón de tasas de mortalidad por causa específica (por ejemplo, por diarreas) en dos ciudades. En este caso, la razón expresaría la relación cuantitativa que existe entre la tasa de mortalidad por diarreas registrada en la población de una ciudad y la tasa de mortalidad por diarreas registrada en la otra. La razón obtenida expresa la magnitud relativa con la que se presenta este evento en cada población. Si la tasa de mortalidad por diarreas en la ciudad A fuera de 25 x 1000 habitantes y, en la ciudad B, fuera de 50 x 1000 habitantes, la razón de tasas entre ambas ciudades sería:
 
RTM=    ___50___   = 2
                     25
 
El resultado se expresa como una razón de 1:2, lo que significa que por cada caso fallecido por diarreas en la ciudad A, hay 2 en la ciudad B.
 
Proporción: es la medida que expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual este puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población objeto de estudio. Como cada elemento de la población puede contribuir únicamente con un evento, es lógico que al ser el numerador (el total de eventos) una parte del denominador (población en la que se presentaron los eventos), aquel nunca pueda ser mayor que éste. Por tanto, el resultado nunca será mayor que la unidad y oscilará siempre entre cero y uno.
Por ejemplo, si en una población total de 300 personas 160 son mujeres y 140 hombres, la proporción de mujeres será:
 
                                               P=    ____160 mujeres___  =   0.53
                                                               300 personas         
 
Frecuentemente, para mejor comprensión, las proporciones se expresan en forma de porcentaje. En tal caso los resultados oscilan entre cero y cien. En el ejemplo anterior, el porcentaje de mujeres en la población sería de 53%. Nótese que el denominador no incluye el tiempo. Las proporciones y los porcentajes expresan únicamente la relación que existe entre el número de veces en las que se presenta un evento y el número total de ocasiones en las que se pudo presentar.
 
Un ejemplo importante de uso en salud es la denominada mortalidad proporcional por causa, en la cual el denominador estaría dado por el total de defunciones por todas las causas y en el denominador se colocaría el número de defunciones por una causa específica. El resultado así obtenido nos indicaría el peso, la importancia relativa de esa causa en el total de la mortalidad ocurrida en la población que se estudia.
 
Porcentaje: se trata de la proporción multiplicada por cien. Es importante recordar que tanto una como el otro NO expresan riesgo. Solo señalan el peso o la importancia que tiene un evento dentro del total de eventos ocurridos. Ejemplo: las defunciones por infarto agudo del miocardio dentro del total de defunciones.
 
Tasa: las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso. En las tasas, el numerador expresa el número de eventos o sucesos acaecidos durante un periodo de tiempo en un número determinado de sujetos observados.
 
A diferencia de una proporción, el denominador de una tasa no expresa el número de sujetos en observación, sino el tiempo durante el cual tales sujetos estuvieron en riesgo de sufrir el evento. La unidad de medida empleada se conoce como tiempo-persona de seguimiento. Como generalmente se trabaja con la tasa promedio, se entiende que cada individuo que concluyó el año vivo aportó un año, en tanto, suponiendo que las defunciones se distribuyen de manera uniforme en el periodo, los que fallecieron, solo contribuyeron con ½ año. Por tanto, en el denominador se debe colocar la población a mitad de periodo, también conocida como población media, que es la población existente el 30 de junio de cada año.
 
El cálculo de la tasa se realiza dividiendo el total de eventos ocurridos en un periodo dado en una población entre el tiempo-persona total (es decir, la suma de los periodos individuales libres de la enfermedad, o vivos en caso de las tasas de mortalidad) en el que los sujetos estuvieron en riesgo de sufrir el evento. Las tasas se expresan multiplicando el resultado por una potencia de 10.
                      

                        Número de eventos ocurridos en una población en un periodo           

    Tasa =      ----------------------------------------------------------------------------------------           x 10n

                         Sumatoria de los periodos durante los cuales los sujetos de la

                        población libres del evento estuvieron expuestos al riesgo de
                        presentarlo
 
Tasas de mortalidad:
 
·         Tasa bruta, cruda o general de mortalidad: Este indicador se utiliza ampliamente en la mayoría de los sectores de la actividad social y económica con fines de gestión y del análisis salubrista y demográfico. Se trata de una tasa cruda, bruta o general, ya que en el denominador se encuentra el total de la población del lugar y el tiempo dado.
 
·         Tasa específica: Las tasas específicas permiten la comparación consistente entre países o regiones. Se calculan para la edad, el sexo o cualquier otra característica de los fallecidos. En el denominador se coloca la población que posee esa característica y que le da su carácter específico. Estas tasas son utilizadas en el proceso de estandarización o ajuste de tasas crudas. 
·         Tasa ajustada o estandarizada: Son tasas hipotéticas cuyo cálculo utiliza estándares de población o muerte, para minimizar las diferencias estructurales por edad u otra variable, que facilitan la comparación de los indicadores de diferentes lugares. Los estándares pueden ser: la población de un país, de un año determinado, la de otro país o la población mundial que provee la división de población de las Naciones Unidas anualmente. Se calculan tasas ajustadas para países o regiones en que se desea comparar tasas crudas de mortalidad y que tienen poblaciones con estructuras demográficas diferentes.
 
Tasa de letalidad: Expresa la severidad de la enfermedad o daño a la salud. Indica el número de defunciones que acontecen por una causa determinada por cada 100 enfermos de dicha causa. Su cálculo para cada enfermedad muestra la severidad del daño a la salud, o cuan insuficiente es la atención médica que se presta, sea de carácter preventivo, curativo o de rehabilitación. En el nivel hospitalario este indicador se calcula de manera general y para diferentes variables, tales como enfermedad, tratamiento quirúrgico, anestesia suministrada, hospitalización en servicios de terapia intensiva, trasplante de órganos, entre otros.
 
Tasas de morbilidad.
 
·         Tasa de incidencia: la incidencia se refiere a los casos nuevos de una enfermedd o daño aparecidos durante el periodo que se estudia. La tasa es la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos a lo largo del período que se especifica. Es una tasa porque el denominador incluye unidad de tiempo. Las unidades en que se mide esta tasa son, por tanto, casos de enfermedad por cada persona-año.
·         Tasa de prevalencia: La prevalencia de una enfermedad es el número de casos de la misma en una población y en un momento dados, o sea incluye los casos que aparecieron en el periodo que se estudia y los que ocurrieron con anteriodidad, mientras que la enfermedad o daño persista. A menudo, la tasa de prevalencia se expresa como casos por 1000 o por 100 habitantes. En ese caso, P ha de multiplicarse por el factor 10" adecuado.
-   Tasa de Prevalencia puntual: Si los datos se han recogido en un momento o punto temporal dado, se tomará en cuenta solo a las personas que presentan la enfermedad en ese momento. Ejemplo: la prevalencia puntual de tuberculosis al 31 de diciembre, será el número de personas que están enfermas en ese momento.
-   Prevalencia lápsica o de periodo: la tasa es calculada como número total de personas que se sabe presentan la enfermedad o atributo en cualquier momento a lo largo de un periodo determinado, dividido por la población expuesta al riesgo de tener la enfermedad o el atributo, en un punto intermedio del periodo. Ejemplo: la prevalencia lápsica de la tuberculosis en un año, será el total de personas que han estado enfermas en ese año, incluyendo los casos diagnosticados en el año anterior y los nuevos de la gestión en estudio, aunque ya estén curados, pero que estuvieron enfermos en algún momento del año.
 
·   Tasa de ataque: es un caso particular de la tasa de incidencia. Se puede calcular:
-   Tasa de ataque: número de personas enfermas entre el número de personas expuestas en un territorio y periodo de tiempo dados x 100 o x 1000. De mucha utilidad en el estudio de las enfermedades transmisibles.
-  Tasa de ataque secundario: se utiliza fundamentalmente en los brotes epidémicos. Se calcula por el número de casos secundarios aparecidos entre los contactos de un caso primario de una enfermedad entre el total de contactos. Se multiplica por cien.
 
Indicadores construidos con Variables Cuantitativas
 
-Entre estos indicadores se encuentran las medidas de tendencia central, que resumen toda una distribución, generalmente en un solo valor, que tiende a ocupar una posición central entre el menor valor y el mayor valor de la serie de datos.
 
Media aritmética o promedio
 
-Es la más importante de todas las medidas de resumen. Para su cálculo, tiene en cuenta todos los valores de la variable, por lo que representa muy bien el comportamiento de la misma. En una serie simple de datos, la media se obtiene sumando todos los datos y dividiéndolos entre el total de observaciones. Cuando existen valores extremos o aberrantes la media se ve afectada en su cálculo y deja de ser una buena medida de resumen.
Mediana
Es la observación que en una serie ordenada, ocupa la posición central, por tanto divide a la serie en dos parte iguales. Por encima de ella se encuentra el 50% de las observaciones y a su vez su valor supera al 50% restante. Se utiliza fundamentalmente cuando existen valores extremos o aberrantes en la serie.
 
Moda
 
Es la menos utilizada de las medidas de tendencia central y, como su nombre lo indica, es el valor más frecuente, o sea el que se repite mayor número de veces.
 
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
 
Densidad Poblacional
 
Mide el grado de concentración de la población, se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.
                Número de habitantes
D P =     -------------------------------------
            Superficie Territorial Km2
 
Tipo de Indicador: De insumo o de estructura por la referencia poblacional en el trazo de otros indicadores.
 
Expresión: Refiere la cantidad de habitantes por Km2, es una unidad de medida que expresa la concentración o dispersión poblacional.
 
Fuente: ONEI.
 
Tasa de Fecundidad General
 
Es una medida de la fecundidad, que relaciona el número total de nacimientos vivos, ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un año. Su fórmula es:
 
                                                  Número de nacidos vivos en un año
Tasa de Fecundidad =      ________________________________          x 1.000
        General                            Población femenina en edad fértil
 
Tipo de Indicador: Es un indicador de impacto resultado del desarrollo socio económico.
 
Expresión: Expresa el número de nacimientos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil. Es más preciso que la tasa de natalidad por referirse a un denominador más específico, aunque persiste su carácter de tasa general, porque no visualiza la estructura por edades de las mujeres en edad fértil. Es siempre más elevada que la tasa cruda o bruta de natalidad.
 
Fuente: ONEI
 
Tasa de Fecundidad Específica
 
Se refiere a la relación que existe entre el número total de nacimientos vivos, de madres de un grupo quinquenal específico, por cada mil mujeres de ese mismo grupo de edad, perteneciente a la etapa fértil, ocurrido en un cierto periodo de tiempo.  El lapso es casi siempre un año. Su cálculo se realiza mediante la fórmula siguiente
 
                                                     Número de nacimientos en un año
                                                       de un grupo quinquenal específico
Tasa de Fecundidad =         -------------------------------------------------------------         x 1.000
Especifica                                Población femenina en edad fértil
                                              del mismo grupo quinquenal específico
 
Expresión: Permite conocer la fecundidad para cada edad o grupo de edad fértil de la mujer y la estructura de esta, a lo largo del periodo fértil. Definen en su conjunto el tipo de fecundidad de determinada población para un momento dado. Junto a otras variables, expresa el perfil demográfico. Se expresa por 1000 mujeres del grupo específico de edad fértil.
 
Fuente: ONEI
 
Tasa Bruta de Natalidad
 
Es el número de nacimientos vivos que ocurren por cada mil habitantes. Su fórmula:
 
                                                   Número total de nacimientos en un año
Tasa Bruta de Natalidad  =    ----------------------------------------------------        x 1000
                                                         Población total del periodo
 
Tipo de Indicador: Indicador de impacto o resultado, por acciones que promueven la salud sexual y reproductiva, incorporando la libre decisión de planificar el número de las familias con alternativas, como los programas de anticoncepción.
 
Expresión: La tasa bruta de natalidad o simplemente tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número total de nacimientos vivos, ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Para comparar entre regiones o países que tengan diferentes estructuras de población, resulta necesario ajustar o estandarizar estas tasas.
 
Fuente: ONEI
 
CAPÍTULO IV
 
INDICADORES DE MORTALIDAD
 
Tasa de Mortalidad General.
 
Mide el riesgo de morir en una población en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es una tasa bruta porque en el denominador está la población total.
 
                                                          Número total de defunciones
Tasa de Mortalidad General =   -------------------------------------------    x   1.000
                                                                       Población total
 
Tipo de Indicador: Indicador de Impacto
 
Expresión: Expresa el número total de defunciones acontecidas por cada 1000 habitantes.Involucra a todas las causas de defunción, a todas las edades y sexos en una población determinada, en un periodo dado. Está determinada por factores socio económicos y los servicios de salud.
 
Fuente: MINSAP
 
Tasa Específica de Mortalidad por Edad.
 
Mide el riesgo de morir de la población de una edad o grupo de edades, por una, varias o todas las causas de muerte en un periodo determinado. Su fórmula es:
 
                                                                Defunciones por una, varias o todas las
                                                                 causas en una edad o grupo de edad
Tasa de mortalidad por edad =   -------------------------------------------------------------    x 1000
                                                             Número de habitantes de la misma edad o
                                                                         grupo de edad específico
 
Tipo de indicador: de impacto.
 
Expresión: Permite la comparación consistente entre regiones, países y a lo largo del tiempo en un mismo lugar. Se calculan para la edad u otra característica de los fallecidos, tales como sexo, ocupación, entre otras. Al colocar en el denominador la población con la característica cuya mortalidad se está estudiando, hace que esta tasa sea específica. Se expresa por mil habitantes de la edad, por mil habitantes del grupo específico, por mil mujeres, por mil hombres, por mil estudiantes, dependiendo del denominador utilizado. Es importante recordar que cuando se coloca en el numerador una causa de muerte, pero en el denominador está la población total, se trata de una tasa bruta o cruda.
 
Fuente: MINSAP
 
Tasa de Mortalidad por Causas.
 
Mide el riesgo de morir de la población de un territorio y periodo dados por determinada causa, ya sea enfermedad, violencia intencional o accidental. Su fórmula es:
 
                                                                           Número total de defunciones por
                                                                                   determinada causa
           Tasa de mortalidad por causas =   ------------------------------------------    x 10n
                                                                                    Población total
 
Tipo de indicador: de impacto   
 
Expresión: Permite identificar el riesgo de morir por causas en la población. Es una tasa bruta o cruda. Puede hacerse específica si el denominador se limita a un grupo de edades, sexo, ocupación, residencia urbana o rural u otra variable que se considere pertinente. El numerador debe entonces ceñirse a las defunciones ocurridas en el grupo poblacional que se está considerando en el denominador. Se multiplica por un exponencial de 10. Generalmente se expresa por 100 000 habitantes del grupo de edad, mujeres, hombres, residentes de zonas urbanas, según la variable que se considere en el denominador. La CIE X contiene los códigos para cada enfermedad o daño.
 
Fuente: MINSAP
 
Tasa de Mortalidad Materna (Razón de Mortalidad Materna)
 
Por convenio internacional, se usa el término de Tasa de Mortalidad Materna, aunque la construcción del indicador corresponda a una Razón En algunas publicaciones se la puede encontrar con el nombre de Razón de Mortalidad Materna.
 
                                                 Número total de defunciones
                                                 maternas ocurridas en 1 año
             Tasa de M.M.   =        ---------------------------------------               x   100.000
                                                   Número de Nacidos Vivos
                                                      ocurridos en ese año
 
Tipo de indicador: de impacto.
 
Expresión:Expresa el riesgo de morir de la mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores al parto, ya sea por causas obstétricas directas o indirectas. Es un indicador que refleja el desarrollo económico social y la calidad de los servicios médicos. Se expresa por nacidos vivos.
 
Fuente: MINSAP
 
Tasa de Mortalidad Perinatal.
 
Relaciona, el número de muertes fetales (de 22 semanas o más de gestación) más las muertes de nacidos vivos menores de siete días sobre el número de nacidos vivos, más muertes fetales de más de 22 semanas de gestación,  multiplicado por mil.
 
 
                                                         Muertes fetales de más de 22 semanas d.g.
                                                          + Muertes de R.N menores de 7 días
Tasa de Mortalidad Perinatal=     ------------------------------------------------------                 x 1.000 
                                                        Número de Nacidos vivos + muertes fetales
                                                                       de más de 22 semanas                       
               
Tipo de Indicador: Indicador de impacto.
 
Expresión: Es un indicador muy utilizado en el estudio de la salud reproductiva de la población. La tasa de mortalidad perinatal se expresa   por nacidos vivos y defunciones fetales   de más de 22 semanas de   gestación o más de 500 gramos de peso. Hasta los inicios de la década pasada, incluía solamente las defunciones de fetos de 28 semanas o más de gestación (también conocidos como mortinatos u óbito fetal) y las defunciones de nacidos vivos menores de 7 días de vida en el numerador y en el denominador se colocaba el total de nacimientos incluyendo las defunciones fetales de 28 semanas de gestación más el número de nacidos vivos, o sea, todos los nacimientos después de 28 semanas de gestación (nacidos vivos más mortinatos), lo cual cambió, a partir de recomendaciones de la OPS/OMS, para utilizar un límite de 22 semanas o 500 gramos
 
Fuente: MINSAP
 
Tasa de Mortalidad Neonatal Temprana Hospitalaria (antes de los 7 días):
 
Mide el riesgo de morir en el primer periodo (menor de 7 días) de los tres componentes en que se divide el primer año de vida de una persona, cuando la defunción ocurre en  una institución hospitalaria.
 
                                                                         Número de defunciones
                                                                                      en RN vivos
                                                                                         < de 7 días
Tasa de Mortalidad Neonatal        ------------------------------------------- x 1000 N.V.
Temprana Hospitalaria                            Número de nacidos vivos
                                                                              
 
4.7.1 Tipo de Indicador: de impacto
 
4.7.2 Expresión: Es exponente del desarrollo socio económico en general y del sistema de salud en particular. En correspondencia con el descenso de la mortalidad infantil se producen reducciones en los tres componentes, esta reducción acontece de inicio en la tasa de mortalidad posneonatal, donde prevalecen las causas exógenas más fáciles de evitar. El componente de mayor dificultad para su reducción es el neonatal, fundamentalmente el neonatal temprano, donde la morbilidad es más compleja y dependiente en su mayoría de causas endógenas. Se expresa como defunciones en menores de 7 días por 1000 nacidos vivos.
 
Fuente: MINSAP
 
Tasa de Mortalidad Neonatal
 
Mide el riesgo de morir en los primeros 27 días de vida.
 
                                                            Número de defunciones en
                                                            RN vivos menores de 28 días
Tasa de mortalidad neonatal =    -------------------------------------------  x   1000
                                                                 Número de nacidos vivos.
 
Tipo de Indicador: de impacto.
 
Expresión:El recién nacido está expuesto a la muerte por condiciones genéticas, congénitas o problemas de salud que se van produciendo en la misma gestación o en el nacimiento, además, por algunas condiciones adversas del medio o su entorno (clima, condiciones de sanidad, pobreza, educación) etc. Esta tasa se expresa   por   nacidos vivos.
 
Fuente: MINSAP.
 
Tasa de Mortalidad Pos Neonatal
 
Mide el riesgo de morir a partir de 28 días de vida y hasta los 11 meses   y 29 días.
 
                                     Número de defunciones de niños
Tasa de                     de 28 días a 11 meses y 29 días
mortalidad      =   ---------------------------------------------------    x    1000
pos neonatal           Número total de Nacidos Vivos
 
Tipo de Indicador: de impacto.
 
Expresión:está relacionada con el desarrollo socioeconómico en general y del sistema de salud en particular. Cuando comienza el descenso de la mortalidad infantil este es el componente que inicia esta reducción. Generalmente la morbilidad en esta etapa es menos compleja que en el periodo neonatal. Se expresa   por nacidos vivos.
 
Fuente: MINSAP
 
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
 
Mide el riesgo de morir durante el primer año de vida. Relaciona el total de defunciones de menores de un año, ocurridas durante un periodo determinado y el número de nacimientos vivos ocurridos en el mismo periodo multiplicado por mil nacidos vivos.
 
 
                                                         Número total de defunciones de
                                                                       menores de un año
Tasa de mortalidad Infantil =          ---------------------------------------------              x 1.000
                                                              Número total  de nacidos vivos.
 
Tipo de Indicador: deimpacto.
 
Expresión: Resultado de la interacción de los determinantes de salud. Las altas tasas de mortalidad infantil se asocian a la pobreza, a la falta de acceso a los servicios de salud y baja calidad de los mismos. Se expresa por nacidos vivos.
 
Fuente: MINSAP
 
Tasa de Mortalidad del Menor de 5 Años (TMM5)
 
Las Agencias de la Organización Mundial de la Salud en sus publicaciones utilizan el término de Tasa de Mortalidad del Menor de 5 Años (TMM5), aunque en realidad se trata de una razón, pues su construcción es el cociente del total de defunciones en niños menores de 5 años en un periodo determinado y el total de defunciones de nacidos vivos en igual periodo, que generalmente es un año. Su fórmula se presenta a continuación.
 
                                                                Número de defunciones menores
Tasa de mortalidad del menor                        de 5 años  
de  5 años (TMM5)                         = -----------------------------------------------   x   1000 
                                                                  Número total de nacidos vivos