Infomed

GUÍA CLASE TALLER 6.2

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Clase Taller

Tema VI. Sistema Urogenital y Equilibrio Ácido Básico e Hidromineral
Título: "Semiología del Sistema Reproductor"

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Estudie la anatomía, la fisiología y las técnicas de exploración física del sistema reproductor masculino ya se trataron en el tomo 1, Capítulo 19.

INTERROGATORIO O ANAMNESIS

Durante el interrogatorio debemos recoger las causas y el curso evolutivo del padecimiento que motiva la consulta, pero dada la índole de algunos puntos (vida afectiva sexual, anomalías y desviaciones, etc.), que por el pudor a veces se ocultan, es preciso que el médico haga gala de toda su habilidad y realice el interrogatorio con naturalidad y cuidado, para poder obtener respuestas verdaderas.

PROCESOS PATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES

Trastornos pueden ser:

  • Congénitos : Epispadia, la hipospadia y la fimosis.
  • Adquiridos : Infecciosos. Sífilis, gonococia, uretritis por tricomonas o monilias, chancro blando, linfogranuloma venéreo, entre otros.
  • Nerviosos. Impotencia coeundi asociada a trastornos vesicales y rectales, en las lesiones neurológicas de la médula sacra o de la cola de caballo (recordar que los centros erector y eyaculador se encuentran muy próximos a los centros vesicales y rectales); otras veces esto se presenta en la tabes (lesión medular del período terciario de la sífilis), en la esclerosis en placas, etc.; sin embargo, en la mayoría de los casos, la impotencia está relacionada con alteraciones psíquicas.
  • Endocrinos . En las insuficiencias hipofisaria, tiroidea y suprarrenal es frecuente que existan alteraciones en la realización del coito.
  • Tóxicos y medicamentos. Actúan como depresores el alcohol, la cocaína, la morfina, los gangliopléjicos (hexametonio, guanetidina) y los psicofármacos (barbitúricos, bromuros). Actúan como estimulantes (fármacos afrodisiacos) la yohimbina, la iproniacida, y otros.

ALTERACIONES DETECTABLES AL EXAMEN FÍSICO

Inspección

Se debe comenzar por el examen general seguido del local, que comprende el examen visual del pene, escroto, regiones inguinales y perineo, como se expuso en el tomo 1, Capítulo 19.

Las alteraciones de la talla, distribución de la grasa, caracteres sexuales primarios y secundarios se mencionaron en dicho tomo y se estudiarán con más detalle, en los capítulos dedicados al sistema endocrino.

Desde el punto de vista local, en el pene pueden encontrarse: Alteraciones morfológicas congénitas, ya mencionadas, como la epispadia, la hipospadia (deformidades en las que la uretra se abre en el dorso y en la cara inferior del pene, respectivamente) (ver fig. 70.1) y la fimosis, que consiste en la estrechez de la abertura del prepucio, de la que resulta la imposibilidad de descubrir el glande.

Ulceraciones, de las cuales las más frecuentes son las venéreas, que asientan casi siempre en la mucosa del glande, en su base al lado del frenillo, o en el surco balanoprepucial.

Generalmente corresponden a chancros sifilíticos, chancro blando, ulceraciones múltiples por tricomonas o monilia, con infección secundaria o sin ella, etc. En ocasiones se llega hasta la gangrena. Las enfermedades parasitarias ocasionadas por Pediculus pubis o por el arador de la sarna son muy frecuentes.

Menos frecuentemente se observa el cáncer del pene, que constituye 1 % de todos los cánceres del varón.

Continuando con la inspección local, también observaremos las bolsas escrotales (que contienen los testículos, epidídimos, vasos, etc.), donde frecuentemente encontraremos aumento de tamaño por hidrocele (acumulación de líquido en la cavidad vaginal); varicocele o dilatación varicosa de las venas espermáticas, que puede ser unilateral o bilateral (acompañado de esterilidad en muchos casos); hernias inguinoscrotales; tumores inflamatorios o neoplásicos de los testículos, etcétera.

Palpación
Palpación del escroto
Palpación de la túnica serosa vaginal

Aumento de tamaño del testículo

Semiogénesis y semiodiagnóstico

  1. Aumento de líquido en la cavidad vaginal testicular: hidrocele.
  2. Dilatación de las venas espermáticas: varicocele.
  3. Congestión venosa aguda por torsión del cordón espermático: torsión testicular.
  4. Tumefacción inflamatoria: orquitis, epididimitis y orquiepididimitis, hematoma testicular.
  5. Agrandamiento tumoral: tumor maligno del testículo (seminoma, teratoma, coriocarcinoma).

Palpación del conducto deferente y del cordón espermático

Aumento de tamaño de la próstata

Semiogénesis y semiodiagnóstico

  1. Hiperplasia benigna de la glándula: adenoma prostático.
  2. Tumor maligno de la glándula: adenocarcinoma prostático.
  3. Tumefacción inflamatoria: prostatitis y absceso prostático.

Palpación de la uretra

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Revisar la anatomía, la fisiología y las técnicas de exploración física del sistema reproductor femenino, en el tomo 1, Sección I, Capítulo 20.

La historia clínica ginecológica, como toda historia clínica especializada, debe estar encaminada a lograr esclarecer la afección de la consultante, haciendo hincapié, fundamentalmente, en todo lo relacionado con el aparato genital y sus anexos.

INTERROGATORIO O ANAMNESIS

El motivo de consulta debe reflejar muy concretamente la razón fundamental de su visita y la historia de la enfermedad actual (HEA) contendrá todos los datos necesarios para el diagnóstico.

En toda consulta de ginecología debe existir un modelo impreso donde se recojan, con una secuencia lógica, además del motivo de consulta y la HEA , los antecedentes ginecobstétricos de la paciente, tales como: edad de la menarquía; fórmula menstrual; fecha de la última menstruación; antecedentes de dolor, colporrea y trastornos menstruales; menopausia y trastornos climatéricos; número

de partos, abortos, así como todo lo relacionado con ellos; operaciones; antecedentes familiares y personales de interés; etc. Estos mismos datos también deben recogerse en el expediente clínico de toda paciente ingresada por cualquier causa.

SÍNTOMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES

Dolor

Semiogénesis o fisiopatología

El dolor de localización directa se produce en el tercio inferior de la vagina y en la vulva, por poseer inervación sensitiva procedente del plexo hipogástrico y el nervio pudendo interno, como se observa en la bartholinitis, traumatismos, vulvitis, etcétera.

El dolor indirecto se produce por estimulación del peritoneo pelviano que rodea los órganos genitales internos. Tiene su origen en los ovarios, las trompas, el útero y la porción superior de la vagina; se trasmite por vía neurovegetativa y es referido por un reflejo viscerocutáneo a la zona metamérica correspondiente, a través de las astas posteriores de la médula.

Semiotecnia

Por la inspección y la palpación del abdomen puede determinarse el sitio de localización del dolor, su irradiación y extensión, así como la existencia o no de una irritación peritoneal.

El examen por tacto vaginal permitirá precisar mejor el dolor provocado a nivel de las distintas partes del aparato genital: cuello uterino, cuerpo uterino, trompas, ovarios, parametrios, así como el aumento de volumen en estas estructuras, su consistencia, forma, tamaño y localización.

Trastornos menstruales

1. De cantidad:

a) Hipermenorrea (de hiper: más): aumento en la cantidad diaria de sangre (más de 6 compresas).

b) Hipomenorrea (de hipo: menos): disminución en la cantidad diaria de sangre.

2. De duración:

a) Polimenorrea (de poli: mucho): aumento de la duración de la menstruación (más de 5 días).

b) Oligemenorrea (de oligo: poco): disminución de la duración de la menstruación (menos de 3 días).

3. De periodicidad:

a) Amenorrea (a: partícula privativa): ausencia de menstruación por un período mayor que 4-6 meses.

b) Opsomenorrea (de opso: alargado): ciclos rítmicamente alargados; menstruación cada 5 semanas o más.

c) Proiomenorrea (de proio: prematuro): los ciclos son rítmicamente cortos; menstruación cada 3 semanas o menos.

4. Combinados:

a) Hiperpolimenorrea (menorragia): aumento en la cantidad y duración de la menstruación.

b) Hipoligomenorrea: disminución de la cantidad y de la duración de la menstruación.

c) Opsoligomenorrea: ciclos alargados (en tiempo) con disminución en la duración (en días) de la menstruación.

d) Metrorragia (metro: útero; ragia: sangre que fluye): sangramiento uterino irregular independiente del ciclo menstrual.

Haga un resumen de los siguientes acápites, auxiliándose de su libro de texto:

  1. Amenorrea.
  2. Leucorrea.
  3. Aumento de tamaño del útero y las trompas.