Infomed

Insomnio después de un ICTUS Isquémico

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Universidad de Ciencias Médicas de La Haban

Facultad de Ciencias Médicas  ̈Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Rafael Estrada González

Título: Insomnio después de un ICTUS Isquémico

Autor: Dr. Norge de Jesús Santiesteban Velázquez. Especialista de Primer Grado en Neurología.

Tutor: Dr. C. Otman Fernández de la Concepción. Especialista de Segundo Grado en Neurología. Máster en Neurociencias. Máster en Enfermedades Cerebrovasculares. Doctor en Ciencias médicas. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.

Ciudad de La Habana, Cuba

2010

RESUMEN

Introducción: Los trastornos del sueño son frecuentes después de un ictus debido al daño orgánico causado al cerebro, o a las consecuencias del ictus: la inmovilización, el dolor, la hipoxia, la depresión, entre otros; sin embargo, este aspecto ha sido menos estudiado, desconociéndose los factores que mayor influencia tienen en su presencia y  gravedad. Objetivo: Evaluar la presencia del insomnio en supervivientes a un ictus; así como los factores que se asocian a su existencia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, sobre una muestra de 120  pacientes supervivientes a un ictus de dos centros hospitalarios. La variable principal las alteraciones del sueño, fue evaluada según los resultados del Cuestionario de Calidad del sueño de Oviedo. De acuerdo a este, se clasificaron según el tipo y gravedad de la afectación del sueño: - Sin alteración del sueño. - Insomnio (1.Ligero, 2.Moderado, 3.Grave), - Somnolencia (1.Ligera, 2.Moderada, 3.Grave). Además de su descripción, el insomnio se utilizó como variable independiente; mientras se utilizó un grupo de variables independientes donde se incluyen: variables sociodemográficas, sobre hábitos tóxicos y enfermedades comórbidas, características de la enfermedad y consecuencias de la enfermedad (estado neurológico, estado funcional, estado emocional, estado mental y calidad de vida. El análisis estadístico se realizó con el Software Statistica V.5 para Windows; además de describir el  comportamiento de las variables mediante cálculo de medias y porcentajes, se realizó análisis estadístico de asociación de variables mediante métodos no paramétricos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.