
La facultad Manuel Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana culminó la Jornada Científica Estudiantil 2019-2020 en su modalidad virtual, atemperado a los nuevos tiempos debido a la situación epidemiológica en el país por la Covid-19.
En el evento fueron presentados 151 trabajos distribuidos en 15 comisiones de trabajo. De ellas 6 fueron de revisiones bibliográficas, 5 de Tema Libre (dos de clínicas, una de materno-infantil, una de cirugía y una de APS), una comisión de inglés, una de casos interesantes, y dos de miscelánea, conformada por estudiantes de Tecnología de la Salud.
La tesis es un documento en el cual se exponen resultados  alcanzados luego de haberse concluido un trabajo de investigación.  Cuenta con una estructura lógica y sistematizada acorde al  método  científico. Pasa por sustentación pública y la aprobación de un  jurado. En algunos países suele ser un requisito para la obtención de  un grado académico o título profesional, una vez el estudiante ha  culminado su formación universitaria.
La cátedra honorífica, en coauspicio con  el Hospital  Universitario Clínico Quirúrgico y la facultad de la  Universidad de Ciencias Médicas que llevan el nombre del médico y  revolucionario ejemplar Manuel Fajardo Rivero, en conmemoración del 90  aniversario de su natalicio y el 60 de su caída en combate, le convidan a  participar en la Jornada Virtual “Un noviembre de 90 y 60 por Piti  Fajardo” desde el sitio del aula virtual de la institución, en el  período comprendido entre el 1ero de noviembre de 2020 y el 10 de enero  de 2021. 
El pasado lunes 19 de octubre en la facultad Manuel Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), con la firma del Código de Ética de los Cuadros, tomó posesión el nuevo decano Dr. C. Alejandro Actúan Díaz Díaz, en presencia de Mercedes Bressler Romero, jefe de cuadro de la UCMH, miembros del consejo de dirección y los representantes de organizaciones políticas y estudiantiles. La ocasión resultó propicia para reconocer a la MsC. Dra. Midiala Monagas Docasal, por la labor desplegada durante 10 años, con resultados muy buenos, entre los que se destacaron las dos acreditaciones de excelencia de la carrera de medicina en evaluaciones realizadas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) en los años 2014 y 2019, algo nunca logrado por los decanos que le precedieron.
En  este día en que recordamos con profunda consternación el vil asesinato  del legendario guerrillero Ernesto Guevara de la Serna, acontecido en la  Higuera, Bolivia, hace 53 años; la cátedra Che Guevara de la Facultad  Manuel Fajardo, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La  Habana, comparte “Canción antigua al Che Guevara”, de la poetisa y  ensayista cubana Mirta Aguirre. Los  invitamos a que reflexionen en torno a los mensajes que nos deja, para  estos y futuros tiempos, en que se necesita multiplicar al hombre nuevo  que diseñara este paradigmático ciudadano del mundo, “el más nacedor de  todos”.