Infomed

Programa Analítico

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCION DE DOCENCIA MÉDICA
 
COMISIÓN NACIONAL DE CARRERA DE MEDICINA
CARRERA: Medicina.
MODALIDAD: Curso Regular Diurno
DISCIPLINA: Medicina General
ASIGNATURA: Introducción a la MGI.
AÑO ACADÉMICO: 1ro                         SEMESTRE: Primero
No. de SEMANAS: 13 semanas             TOTAL DE HORAS: 104 horas
FRECUENCIA: 8 horas a la semana.
AUTORES PRINCIPALES:
·         Dra. Guadalupe Carballo Fernández, Especialista de segundo grado en Medicina General Integral, MSc. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.
·         Dra. Guadalupe Álvarez Bustamente, Especialista de segundo grado en Medicina General Integral, MSc. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.
·         Dr. Luis Mauricio Cartaya Brito, Especialista de segundo grado en Medicina General Integral, MSc. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.
·         Dr. Nelson Mergarejo, Especialista de segundo grado en Medicina General Integral, MSc. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.
Coautores:
·         Dra. Niurka Taureaux Díaz. Dr.C.Especialista de segundo grado en Medicina General Integral, Máster. Profesora Titular. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”.
·         Dr. Roberto Álvarez Sintes. Especialista de segundo grado en Medicina General Integral. MSc. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende
·         Dra. Eva Miralles Aguilera, Dr.C. Especialista de segundo grado en Medicina Interna, MSc. Profesora Titular. Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”.
·         Dra. Ibis Elósegui Claro. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas “Finlay Albarrán”
·         Dra. Maislete Gutiérrez Rufin. Especialista de segundo grado en Medicina General Integral, Máster. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”.
 
Colaboradores:
Dra. Gicela Díaz Pita. Colectivo de profesores de MGI de la FCM Pinar del Río.
Colectivo de profesores de MGI de la FCM “Mariana Grajales Coello” Holguín.
Dra. Leonor Núñez Ramírez.  Colectivo de profesores de MGI de la UCM Granma.
Dr. Alexander Ochoa Agüero, Dr. Raúl Jorge Miranda, Dra. Gladys García Duménigo. Escuela Latinoamericana De Medicina.
Colectivo de profesores de MGI de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”
Dra. Miriam Thomas Santiesteban. Las Tunas
 
Fecha de perfeccionamiento: Mayo 2018
ASIGNATURA: Introducción a la MGI.
AÑO ACADÉMICO: 1ro
SEMESTRE: Primero
No. de SEMANAS: 13 semanas
TOTAL DE HORAS: 104 horas
 
I.     FUNDAMENTACIÓN:
 
El Plan de Estudio de nuestra carrera ha tenido diferentes cambios para su perfeccionamiento continuo de acuerdo a los requerimientos provenientes del sistema de salud, o en busca de un mejor desarrollo del proceso docente educativo, en respuesta a los avances científicos y las tendencias de la Educación Médica, con una orientación hacia la Atención Primaria de Salud. En estos momentos nos encontramos en el Plan E de nuestra carrera, por lo que todas las asignaturas pertenecientes a la Disciplina Principal Integradora, han sufrido diferentes perfeccionamientos con vistas a formar un profesional más capaz e integral.
Se debe preparar un Médico General, que actúe como un GUARDIÁN DE LASALUD y proyecte su labor a la promoción de salud, la prevención de riesgos y enfermedades, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación oportuna, por lo que  esta preparación debe ser desde el primer año de la carrera.
Desde 1983 la carrera de Medicina se iniciaba con una asignatura, Sociedad y Salud, de carácter introductorio, que brindaba al estudiante una visión general de la Medicina como ciencia sociobiológica; esta asignatura, que tenía un enfoque multidisciplinario e integraba contenidos de las ciencias sociomédicas, constituyó –indudablemente- un avance en la educación médica cubana.
Dado el desarrollo en el país de la Atención Primaria de Salud y el modelo de atención basado en el médico y la enfermera de la familia, se impuso introducir una nueva asignatura, en sustitución de la precedente, que hiciera un mayor énfasis en la familiarización del estudiante con el desempeño del especialista en Medicina General Integral (MGI), particularmente en sus aspectos de promoción y preservación de la salud de la persona, la familia, la comunidad y el ambiente, y la prevención de riesgos y enfermedades. A esta nueva asignatura se le denominó Introducción a la Medicina General Integral, y se comenzó a impartir en 1999, fue el fruto del esfuerzo de prestigiosos profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y representó un salto de calidad con respecto a la asignatura a la cual sucedió. Un reconocimiento especial a ese grupo de profesores como: MSc. María del C. Amaro Cano, Dr. Leonardo Sánchez Santos, Dra.   Nélida M. Cruz Álvarez, Dra. Aurora Barriuso Andino.    Es importante destacar el avance que representó esta asignatura, en función de lograr transmitir al estudiante una visión más integral de lo que será su perfil de egresado.
Constituye el primer contacto del estudiante de Medicina con la carrera, la Atención Primaria de Salud y su especialidad efectora la Medicina General Integral.  El escenario docente es básicamente la comunidad y plantea la enseñanza tutelar como estrategia docente. Utiliza diversas formas de organización del trabajo docente, su principal fortaleza la constituye sin dudas el que se desarrolle fundamentalmente en la educación en el trabajo.
Dos años después, en el 2001, se perfeccionó el Programa y salió a la luz un texto básico para la asignatura.
En el 2009, a raíz del perfeccionamiento del plan de estudio para la carrera de Medicina, e inmersos en el rediseño de la Disciplina, se decide reorganizar los nombres de las asignaturas y se propone volver a llamar a esta asignatura Introducción a la Medicina General Integral. En este plan D de la carrera de Medicina que se realiza en el curso 2013-2014, se decide mantener esta asignatura con cambios que den respuesta a estos requerimientos actuales y que tribute a la disciplina principal integradora a la cual responden sus contenidos.
El programa de Introducción a la Medicina General Integral responde al interés de contribuir a la formación de un estudiante de Medicina capaz de reconocer la importancia de la Medicina Familiar en la solución de los principales problemas de salud de las personas, familias, comunidad y el ambiente, para favorecer su familiarización temprana con el perfil de egresado. Debiera fomentar en los estudiantes los valores compartidos, que aparecen definidos en la “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” y el Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: visión de nación, ejes y sectores estratégicos para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual: dignidad, honradez, modestia, honestidad, solidaridad, laboriosidad, altruismo y humanismo.
 
II.    OBJETIVOS GENERALES:
 
¨      Definir la Medicina como ciencia socio biológica caracterizando al ser humano en su triple dimensión bio-psico-social.
¨      Describir el método científico que se emplea en el estudio del estado de salud de la persona, la familia, la comunidad y el ambiente.
¨      Explicar las características fundamentales del Sistema Nacional de Salud en todos sus niveles.
¨       Aplicar los procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos más frecuentemente utilizados por el Médico y la Enfermera de Familia en el consultorio y la comunidad, lo que favorece aún más la identidad del estudiante con su perfil del egresado.
¨      Identificar a la Atención Primaria de Salud como la atención que se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios depromoción de salud, la prevención de riesgos y enfermedades, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación oportuna  necesarios para resolver esos problemas.
¨      Fundamentar la importancia de la Medicina General Integral, que le posibilita al futuro médico el abordaje integral de los problemas de salud que se presentan en las personas, sus familias y la comunidad que atiende.
¨      Participar en condiciones reales y/o modeladas, la entrevista identificando  los factores de riesgo que afectan a personas, familias, y comunidades, utilizando, los fundamentos y principios generales de la comunicación y el uso adecuado de la lengua materna.
¨      Aplicar los métodos, y habilidades necesarias para lograr el llenado de la Historia de Salud Familiar e Individual,  en la Atención Primaria de Salud.
¨      Reconocer la importancia de los valores y principios morales en la vida social y en el ejercicio de la medicina.
¨      Aplicar las TIC y el conocimiento del idioma Inglés de manera independiente, para la autopreparación  en situaciones que requieran la búsqueda, selección, organización, interpretación crítica, síntesis y aplicación de la información, en las condiciones que oriente el profesor o para la satisfacción de intereses personales que propicien un aprendizaje integrador, orientado a la formación integral  del futuro médico.
¨      Realizar  la revisión bibliográfica como un tipo de  de artículo científico que sin ser original sigue el mismo método científico para su redacción y recopila la información más relevante sobre un tema específico. 
 
III. SISTE MA DE HABILIDADES:
 .
·  Definir la Medicina como ciencia socio biológica
·  Aplicar la técnica de la observación a nivel personal, familiar y del ambiente.
·   Explicar las características fundamentales del Sistema Nacional de Salud en todos sus niveles.
·      Identificar los integrantes y funciones del Consejo Popular de Salud y las situaciones que impliquen la participación e intervención comunitaria.
·      Identificar las principales acciones de salud: promoción, prevención, curación y rehabilitación correspondientes.
·      Aplicar los elementos básicos de la comunicación, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.
·      Fundamentar la importancia de la Medicina General Integral.
·      Realizar entrevista.
·      Participar en la dispensarización.
·      Registrar en la Historia clínica de salud familiar e individual la información obtenida en la entrevista con el  completamiento de la HSF (parte anterior del modelo).
·      Realizar pesquisaje de factores de riesgo.
·      Realizar los principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos más utilizados en la APS.
·      Realizar una revisión bibliográfica descriptiva.
 
IV.         PLAN TEMÁTICO:
·         El ser humano, su ambiente y la Medicina.
·         Ciencia y conocimiento científico. Los métodos clínico y epidemiológico.
·         Sistema Nacional de Salud.
·         La Entrevista.
·         Principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos más utilizados en la atención primaria de salud.
·         La Atención Primaria de Salud.
·         La especialidad en Medicina General Integral.
·         Proceso salud- enfermedad.



DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO
 
TEMA
C
S
CTP
TI
ET-      (GM)
EV
Total
El ser humano, su ambiente y la medicina.
2
2
 
 
4            (-)
-
8
Ciencia y conocimiento científico. Los métodos clínico y epidemiológico. La revisión bibliográfica.  
2
 
6
2
6            (-)
-
14
Sistema Nacional de Salud.
2
2
 
 
4            (-)
-
8
La Entrevista.
2
2
 
 
10          (12)
-
14
Principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos más utilizados en la atención primaria de salud.
2
 
2
 
10          (12)
-
14
La Atención Primaria de Salud.
2
2
 
 
4             (4)
-
8
Medicina General Integral.
2
2
 
 
10           (4)
-
14
Proceso salud- enfermedad.
2
2
 
 
12           (4)   
-
16
Evaluación Práctica Final
 
 
 
 
-
4
4
Evaluación Teórica Final
 
 
 
 
-
4
4
TOTAL
16
12
8
 
60          (36)   
8
104
 
LEYENDA     
 C:   Conferencia
 S:   Seminario
   CTP: Clase teórico práctica
    ET: Educación en el trabajo (variantes) --- (GM): Guardia Médica
v                    
 
   



V.OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS:
UNIDAD TEMÁTICA I. EL SER HUMANO, SU AMBIENTE Y LA MEDICINA.
Objetivos:
1. Definir la Medicina como ciencia sociobiológica.
2. Identificar los principales aportes y personalidades destacadas de la Medicina.
2. Caracterizar al ser humano en su triple dimensión bio-psico-social, observar su ambiente y relacionarlo con su salud y el desarrollo humano.
3. Aplicar elementos básicos de la comunicación social y cumplir con los aspectos éticos fundamentales de la comunicación social en salud.
Contenidos:
1.1 Desarrollo histórico de la medicina como ciencia socio biológica: momentos trascendentales y personalidades destacadas.
1.2 El ser humano como ser biopsicosocial. Interrelación dialéctica e importancia de lo biológico y lo social.
1.3 Elementos básicos de la comunicación social en salud. Tipos o canales  de comunicación que más se utilizan: la comunicación interpersonal, grupal y masiva. Importancia de la comunicación social en salud en la relación médico-persona-familia-comunidad.
1.4 La ética en la comunicación social en salud. El respeto a la dignidad humana. La confidencialidad.
1.5 El ser humano y su ambiente. Bases de la Estrategia ambiental nacional. La ética ambiental.
Habilidades por tema:
·      Identificar en las personas las situaciones en las que se manifieste su triple dimensión bio-psico-social a partir de la dispensarización de sus características sociodemográficas.
·      Aplicar los elementos básicos de la comunicación social en salud, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.
·      Observar el entorno y realizar un croquis del área geográfica particular.
 
UNIDAD TEMÁTICA II. CIENCIA, Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. LOS MÉTODOS CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO.
Objetivos:
1.    Definir ciencia y método científico
2.     Identificar y las principales fuentes del conocimiento científico.
2. Describir las etapas y principales aplicaciones del método científico.
3. Identificar los aspectos éticos fundamentales en la investigación con sujetos humanos.
4. Describir las etapas y principales aplicaciones de los métodos clínico y epidemiológico.
5. Fundamentar los principios éticos básicos de toda investigación en la que intervengan sujetos humanos.
6. Realizar la búsqueda de información solicitada, tanto en soporte impreso como digital.
7.  Realizar revisiones bibliográficas como un tipo de artículo científico que recopila la información más relevante sobre un tema específico, con la búsqueda de información actualizada sobre factores de riesgo y estilos de vida saludables.
Contenidos:
2.1.   Ciencia y conocimiento científico. Fuentes. Concepto. Método científico. Etapas.
2.2 El Método clínico y el método epidemiológico como expresiones del método científico. Etapas. El lenguaje de la ciencia.
2.3. La observación inteligente,
2.4. Aspectos éticos fundamentales en la investigación con sujetos humanos.
2.5. Información Médica. Principales técnicas de búsqueda de información. Uso de la biblioteca. : Revisión de catálogos, anuarios, clasificador de autores y materiales y la elaboración de fichas bibliográficas y de contenido Soporte electrónico.  Métodos de búsqueda de información en soporte electrónico, se presentará la página web de Infomed (www.infomed.sld.cu) con sus diferentes accesos (Biblioteca virtual de Salud, Universidad virtual, Revistas Médicas cubanas y dentro de ellas la Revista cubana de Medicina General Integral).
2.6. La Revisión bibliográfica. Concepto. Tipos  de revisiones. Etapas de elaboración. Estructura. Guía para su confección. Orientación del trabajo de curso de la asignatura ( revisión bibliográfica descriptiva). Crear  equipos.
Habilidades por tema:
·      Identificar en la HSI y en la HSF los elementos del método clínico y el epidemiológico en las situaciones reales o modeladas en las que estén presentes.
·      Realizar la búsqueda de la información, tanto en soporte impreso como digital, para la realización  de la revisión bibliográficacon la búsqueda de información actualizada sobre factores de riesgo y estilos de vida saludables.
·      Realizar la revisión bibliográfica descriptiva.
UNIDAD TEMÁTICA III. SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Objetivos:
1. Identificar las principales políticas y estrategias del Sistema Nacional de Salud (SNS) de Cuba y los aspectos más relevantes de los Programas de Salud priorizados y de los Programas de la Revolución relacionados con la Salud.
2. Interpretar la organización del SNS.
 
Contenidos:
3.1 Principios y estructura del SNS.
3.2. Niveles de atención: primario, secundario y terciario.
3.3. Acciones de salud: promoción, prevención, curación y rehabilitación.
3.4. Principales políticas y estrategias de salud. Dinámica interna e interrelación entre ellas.
3.5. Programas de salud priorizados: Programa del médico y enfermera de la familia, Materno-infantil, Atención al adulto mayor, Enfermedades transmisibles, Enfermedades no transmisibles. Propósito y principales acciones.Detección precoz de algunos tipos de cáncer.
3.6. Generalidades sobre algunos indicadores para medir el estado de salud de la población: Mortalidad General, Mortalidad Infantil, Mortalidad Materna, Esperanza de Vida y Calidad de Vida.
Habilidades por tema:
·         Explicar las características fundamentales del SNS en todos sus niveles.
·      Identificar las principales acciones de salud: promoción, prevención, curación y rehabilitación correspondientes.
·      Aplicar los elementos básicos de la comunicación social en salud, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.
·      Identificar algunos indicadores para medir el estado de salud de la población.
UNIDAD TEMÁTICA IV. LA ENTREVISTA
Objetivos:
1. Integrar los conocimientos de comunicación y ética en la realización de la entrevista.
Contenidos:
4.1. La entrevista.  Etapas. El interrogatorio. La relación empática como expresión de una comunicación efectiva. Aspectos éticos. Requisitos y habilidades para entrevistar con efectividad. El arte de escuchar. Empatía.
4.2 Entrevista: particularidades de la comunicación según edad.
4.3. La confidencialidad de los datos obtenidos como evidencia del respeto a la dignidad de las personas.
Habilidades por tema:
·      Realizar entrevista.
·  Aplicar la técnica de la observación.
·  Aplicar los elementos básicos de la comunicación, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.
UNIDAD TEMÁTICA V. PRINCIPALES PROCEDERES BÁSICOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS MÁS UTILIZADOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
Objetivos:
1. Realizar los principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos más utilizados en la APS, tanto en el consultorio como en el hogar, respetando los principios fundamentales de la ética médica, explicando los procederes, solicitando el consentimiento para realizarlos y protegiendo la privacidad del paciente.
Contenidos:
5.1. Principios de la ética médica: respeto a la dignidad humana, justicia, beneficencia-no maleficencia y respeto a la libre elección del sujeto a partir de una información clara y oportuna de los procederes diagnósticos o terapéuticos que se le proponen.
5.2. Lavado de manos: social y médico.
5.3. Vía Oral.
5.4. Mensuraciones y ponderaciones: Peso, talla e índice de masa corporal, Circunferencia Abdominal, Altura Uterina, Circunferencia Cefálica .Su interpretación.
5.5. Signos vitales: medición de temperatura, pulso, respiración y tensión arterial.
5.6. Inyecciones. Principales vías de administración: intradérmica, sub-cutánea e intramuscular.
5.7. Oxigenoterapia.
5.8. Vendajes: en ocho, en espiral y circular.
5.9. Cura de heridas.
5.10. Técnicas de socorrismo: reanimación cardiopulmonar y traslado de politraumatizados. Responsabilidad moral del reanimador.
Habilidades por tema:
·      Realizar los principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos más utilizados en la APS.
·      Aplicar los elementos básicos de la comunicación, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.
UNIDAD TEMÁTICA VI. LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS).
Objetivos:
1. Identificar los principales componentes de la Atención Primaria de Salud (APS), el modo de actuación profesional.
2. Describir la utilidad de la Medicina Tradicional y Natural (MTN) en la APS.
3. Identificar las principales acciones de salud en la APS para  la solución de los principales problemas de salud de la persona, la familia y la comunidad.
4.  Caracterizar la participación e intervención comunitaria sustentada en los principios fundamentales de la ética y la bioética.
Contenidos:
6.1 Atención Primaria de Salud. Definición. Evolución histórica en el mundo y en Cuba. La Atención Primaria Ambiental. Concepto e Importancia
6.2 Componentes de la medicina familiar en la APS. El equipo básico de salud y el grupo básico de trabajo. Funciones e interrelación.
 6.3 El Consejo Popular de Salud. Integrantes y funciones.
6.4 Participación e intervención comunitaria. Centros de salud. Comunidades saludables. Situación actual.
6.5 Aspectos fundamentales de la ética en la APS. La renovación de la Atención Primaria de Salud.
6.6 La Medicina Tradicional y Natural en la APS. Generalidades. El Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural.
6.7 Observación del entorno del CMF: Límites geográficos consultorio. Unidades expendio de alimentos, centros laborales y escolares.
Habilidades por tema:
·Aplicar la técnica de la observación.
·Identificar los componentes de la medicina familiar en la APS.
·Identificar los integrantes y funciones del Consejo Popular de Salud y las situaciones que impliquen la participación e intervención comunitaria.
·  Identificar las principales acciones de salud: promoción, prevención, curación y rehabilitación correspondientes.
·Aplicar los elementos básicos de la comunicación, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.
UNIDAD TEMÁTICA VII.  MEDICINA GENERAL INTEGRAL.
Objetivos:
1.    Interpretar la importancia del trabajo de laMedicina General Integral y describir su evolución histórica.
2.    Identificar los aspectos más relevantes en la formación académica del especialista en Medicina General Integral, principales funciones y normas éticas de su actuación profesional.
3.    Caracterizar los aspectos fundamentales del Programa del Médico y enfermera de la familia.
4.    Realizar el completamiento de la Historia de Salud Familiar.
5.    Identificar la Historia de Salud Individual registrando los datos obtenidos de la entrevista.
6.    Participar en la dispensarización e identificarla  como una de las actividades específicas de la Medicina General Integral.
Contenidos:
7.1. Concepto y evolución histórica de la Medicina General Integral.
7.2. Programa de trabajo y código de honor del médico y la enfermera de la familia.
7.3. La especialidad de Medicina General Integral. Formación académica del especialista en el área de salud. Perfil del egresado.
7.4. Funciones del especialista de Medicina General Integral: atención médica, docente- educativa, investigativa y de dirección. Impacto social.
7.5. La experiencia de la Medicina Familiar en otros países.
7.6. El. Programa del Médico y enfermera de la familia. Generalidades.
7.7. La Historia de Salud Familiar: elementos básicos, su llenado. Dispensarización: concepto. Principios. Atributos que la caracterizan. Clasificación de las   personas y familias según grupos dispensariales.
7.8. La Historia Clínica Individual: elementos básicos. Registro de información.
Habilidades por tema:
·      Fundamentar la importancia de la Medicina General Integral.
·      Llenado de HSF. ( Parte anterior del modelo)
·      Participar en la dispensarización (registro).
·  Aplicar la técnica de la observación.
·  Aplicar los elementos básicos de la comunicación, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.
· Identificar al Programa del Médico y enfermera de la familia como el que rige el trabajo de EBS y el GBT.
·Registrar en la historia clínica  individual los datos obtenidos en la entrevista médica.
UNIDAD TEMÁTICA VIII- EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.
Objetivos:
1. Interpretar el proceso salud enfermedad y su evolución histórica.
2. Identificar los determinantes de la salud humana y los factores de riesgo y daños a la salud más frecuentes en la comunidad.
3- Interpretar la importancia de la educación para la salud y su impacto en el estilo de vida de la población.
Contenidos:
8.1 El proceso salud-enfermedad en la persona, la familia y la comunidad. Evolución histórica del concepto.
8.2. Factores de riesgo de enfermar: hábito de fumar, mal hábito alimentario, sedentarismo, alcoholismo, drogas y promiscuidad sexual como causa de infecciones ginecológicas, embarazo ectópico, infertilidad. Factores de riesgo que repercuten en el desarrollo prenatal. Pesquizaje de factores de riesgo.
8.3 Determinantes de la salud: biogenéticos, ambiente natural, modo, condiciones y estilos de vida y la organización de los servicios de salud.
8.4 Importancia de la educación para la salud y su impacto en el estilo de vida de la población.
Habilidades por tema:
·      Realizar entrevista.
·      Registrar en la historia clínica de salud familiar e individual la información obtenida en la entrevista.
·      Llenado de HSF. ( Parte anterior del modelo)
·      Participar en la dispensarización (registro).
·      Realizar pesquizaje de factores de riesgo.
·  Aplicar la técnica de la observación.
·  Aplicar los elementos básicos de la comunicación, garantizando la confidencialidad de los datos obtenidos.
VI.          ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS
La estancia se desarrolla en los Policlínicos, los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia y la propia comunidad. Tiene un total de 104 horas. Se impartirá un total de 8 horas semanales, durante 13 semanas. Las formas de organización de la enseñanza (FOE) que la integran son: conferencias, clases teórico prácticas, seminarios y educación en el trabajo con sus diferentes variantes. Esta última constituye la forma fundamental del trabajo docente, ocupando 60 horas del fondo de tiempo de la asignatura y 36 horas de  guardia médica. A ellas se añaden las horas de actividades académicas colectivas y 8 horas que corresponden con la evaluación final; por lo que la educación en el trabajo representa el mayor por ciento del fondo de tiempo de la asignatura.
 En la unidad temática I. El ser humano, su ambiente y la medicina, al abordar el tema de comunicación social en salud, reafirmar que esta promueve el diálogo y el intercambio de información. Explicar cada uno de los canales o tipos de comunicación. Hacer énfasis  que los materiales educativos que se emplean para apoyar las actividades de promoción y educación para la salud, sirven para complementar la información que se quiere transmitir a la población.
En la unidad temática II. Ciencia, y conocimiento científico. Los métodos clínico y epidemiológico, al abordar el tema de la revisión bibliográfica tener en cuenta los tipos de revisiones: revisión exhaustiva, revisión evaluativa y la  revisión descriptiva (hacer énfasis en esta pues es la que el estudiante debe realizar como examen final)   proporciona una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesa a muchas personas, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés.
Se debe comenzar definiendo las tareas, las acciones a realizar y las preguntas de la investigación que deben responder a las interrogantes propias de los problemas de salud de personas, familias, comunidad o ambiente:
 
No
Tareas
Acciones
Preguntas a responder
1
Definición de la tarea a realizar, el problema de información.
Enfocar
¿Cuál es el tema o problema qué debo solucionar?
2
Estrategias para buscar información, buscar y evaluar fuentes de información.
Planear la búsqueda
¿Cómo debo buscar?
3
Localización y acceso
Clasificar
¿Qué obtuve?
4
Uso de la información, análisis de la información.
Seleccionar
¿Qué es lo importante?
5
Síntesis, organiza la información, crea un nuevo producto, presenta su informe
Resumir y elaborar
¿A quién va dirigida?
6
Evaluación
Evaluar, reflexionar
¿Qué aprendí?
 
Una vez se cuente con la pregunta de la investigación se deben seguir las seis etapas anteriores. Para la elaboración de la revisión bibliográfica: definir los objetivos de la revisión, incluir la búsqueda bibliográfica, la organización de la información y la redacción del artículo. Se explicará la estructura de la revisión bibliográfica, como esquema general de una revisión se recomienda que tenga una breve introducción, donde se debe plantear la necesidad de abordar la pregunta o preguntas que queremos contestar (el tema a revisar); definir los objetivos, un apartado sobre metodología, en el que se exponga cómo, con qué criterios y qué trabajos se han seleccionado y revisado (pasos 2-4); un apartado de desarrollo y discusión (paso 5), en el que se presentan los detalles más destacables de los artículos revisados (diseños, sesgos, resultados, etc.) y la síntesis discutida y argumentada de los resultados. En la sección conclusión se presentan las consecuencias que extraemos de la revisión, propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro, se le dará respuesta al paso 6 y finalmente las referencias bibliográficas de los documentos utilizados.  Se recomienda al claustro revisar el artículo publicado en la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria titulado: El artículo de revisión.
La guía para la realización de la revisión bibliográfica se anexa en este programa, (anexo 3) es una guía modificada para facilitar el trabajo de elaboración de la revisión bibliográfica a los estudiantes del 1er año de la carrera, así como la revisión del trabajo por parte del tribunal. A la guía se le agrega el resumen.
La revisión bibliográfica en este año académico constituye la primera posibilidad de acercamiento del estudiante a la investigación en la APS, con temas afines a este nivel de atención.
Exige del estudiante la integración de conocimientos, aplicación y búsqueda de información de las disciplinas del año (Bases Biológicas de la Medicina, Filosofía y los propios de la asignatura), además de la aplicación de los conocimientos y habilidades de la asignatura Informática médica.
Es una posibilidad de desarrollar precozmente la habilidad de búsqueda bibliográfica, necesaria para el resto de su formación, e independientemente que se exige de una estructura, el nivel de exigencia se hace acorde a la condición de este estudiante, teniendo en cuenta que posteriormente estudiará bioestadística y metodología, el papel del tutor es esencial.
 En la unidad temática IV. La entrevista, abordar que la misma constituye un modelo de comunicación y sirve de marco a la interacción intelectual y afectiva conocida como relación médico-paciente. Es un proceso comunicativo por excelencia. Referirse a la técnica de la entrevista médica para la confección de la historia clínica individual y familiar. Hacer énfasis en las etapas de la entrevista: inicio, parte central y conclusión, así como los requisitos y habilidades para entrevistar con efectividad.
En la unidad temática V. Principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos más utilizados en la Atención Primaria de Salud, el tema Técnicas de socorrismo: reanimación cardiopulmonar y traslado de politraumatizados. Responsabilidad moral del reanimador. Se hace a modo de acercamiento al contenido como precedencia al cursos propio de Reanimación cardiopulmonar cerebral básica.
 En la unidad temática VI. La Atención Primaria de Salud, el tema la Medicina
Tradicional y Natural en la APS. Generalidades. El Programa Nacional de  Medicina Tradicional y Natural. Se hace a modo de acercamiento al contenido como precedencia al  curso propio de MNT.
En la unidad temática VII. Medicina General Integral, abordar la historia clínica individual, como un documento básico de la APS, la que es un eficaz instrumento para aplicar los programas de atención médica integral al individuo en su contexto familiar y social. Recoge tanto los aspectos biológicos como los socio-ambientales particulares.
Para que el estudiante adquiera la habilidad de llenado de HSF utilizar los modelos vigentes para conseguir su entrenamiento y familiarización con los modelos oficiales, igualmente con la recogida de datos en la Historia Clínica Individual. Referente al llenado de la HSF solo el estudiante de 1er año en esta asignatura llenará la parte delantera del modelo.
Las Facultades de Ciencias Médicas y las Direcciones Municipales de Salud, de manera coordinada, seleccionarán los Policlínicos acreditados para la docencia y los Consultorios de Médicos y Enfermeras de la Familia que servirán como escenarios docentes, y designarán Tutores con requisitos para la docencia.
Tutor: Es un médico graduado (Especialista o Residente de MGI) que contribuye directamente a la formación integral del estudiante. Es actor importante en el sistema de influencias educativas que actúan en el proceso de formación de la personalidad profesional del Médico General Básico y que trasciende lo estrictamente académico, alcanzando la esfera personal y social del joven por lo que se constituye en un eslabón fundamental del proceso formativo.
En virtud de sus funciones y relevancia social, el Tutor posee elevadas cualidades morales, políticas y científicas, destacándose por su excelente desempeño profesional en la relación con la comunidad, la familia y el individuo.
El tutor, figura más importante del proceso debe elaborar su estrategia docente en función de los alumnos, garantizando la integración del conocimiento de las asignaturas del semestre, la vinculación de las ciencias básicas con la clínica, la orientación hacia el perfil de salida de la carrera y la explotación del conocimiento y habilidades de alumnos de años superiores para apoyar a los de años inferiores.
Funciones de los profesores del GBT:
Los profesores del GBT garantizarán la formación integral de los estudiantes para lo cual deben:
- Atender, dirigir, supervisar, y evaluar el trabajo que realiza individualmente cada estudiante en el consultorio durante su estancia por la APS en conjunto con el tutor del Consultorio. 
- Garantizar y apoyar la preparación teórica de los educandos para participar en las actividades académicas colectivas.
- Realizar junto con el tutor las evaluaciones frecuentes de los alumnos así como evaluar el cumplimiento de las habilidades.
El propósito fundamental del proceso docente educativo es que los estudiantes se apropien de las herramientas necesarias para introducirse en los conocimientos de la Medicina General Integral.
  • Está diseñado para estimular al estudiante en la búsqueda y construcción del conocimiento, así como al desarrollo de habilidades básicas para el médico en la APS.
  • El programa de actividades: conferencias, seminarios, clases prácticas, clases teórico -prácticas y la educación en el trabajo, se cumplirá según el calendario semanal expresado en el P-1.
Formas de organización del trabajo docente (FOTD):
Ø Conferencia:tienen 1 hora de duración. La elección de las variantes dependerá de la disponibilidad de recursos humanos y materiales de cada Facultad. La conferencia presencial por el profesor se utilizará como forma priorizada de conferencia. Implica utilizar la pizarra u otro medio de enseñanza disponible.
En la pizarra se ponen los créditos: Asignatura, título del tema, N0 de Actividad Docente, FOTD, Tiempo de duración, sumario, Objetivos, Bibliografía.
La conferencia consta de Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
1.    Introducción:
Rememoración de la clase anterior: breve, clara y dinámica. Síntesis de la clase anterior. Retroalimentando a los estudiantes.
 Preguntas de control:
-          Deben ser elaboradas previamente y responder al objetivo anterior.
-          No deben ser improvisadas.
-          No más de 4 o 5 preguntas orales.
-          Las preguntas se hacen al colectivo.
-          Al terminar las respuestas, se evalúa y se da la calificación. Se anota en el C1.
        Sistematicidad del proceso docente:establecer nexo de continuidad con la clase anterior.
2.    Desarrollo:
Motivación del contenido a impartir:de forma sintética, concreta y objetiva, el profesor resaltará la importancia actual del tema.
Orienta los objetivos: constituyen la guía de la clase. Se expresan de forma sencilla, con lenguaje claro.
Orden lógico de la exposición:
-          Etapa donde se abordan los contenidos del sumario. Permite al estudiante apoderarse de los conocimientos. Se utilizan medios para alcanzar los objetivos. Debe prepararse con cuidado, con un alto nivel de actualización y nivel científico.  Se pueden hacer resúmenes parciales e introducir preguntas de comprobación.
3.    Conclusiones:
-          Resumen de los aspectos más importantes:seinsiste en las cuestiones que el estudiante debe fijar.
-            Preguntas de comprobación: para conocer si se han cumplido los objetivos de la actividad
 - Orientaciones del estudio Independiente: Orientar a los estudiantes como profundizar en el tema, para poder apoderarse mejor de los conocimientos.
-       El profesor indica la bibliografía que puede ser básica, auxiliar y de consulta.
-       Motivación de la próxima actividad:   hacer un breve comentario sobre la próxima actividad, su importancia destacando los materiales a utilizar.
Ø Clase teórico - práctica: tienen 2 horas de duración.
Se pone en la pizarra los créditos: Asignatura, título del tema, N0 de Actividad Docente, FOTD, Tiempo de duración, sumario, Objetivos, Bibliografía.
La clase teórico- práctica consta de Introducción General, Exposición Oral, Actividad Práctica y Conclusiones
1. Introducción general:breve y viva. Pueden hacerse preguntas de control orales o escritas de la clase anterior.
2. Exposición oral:exposición de aspectos teóricos esenciales y generales que servirán de base para el desarrollo de habilidades que el estudiante ejecutara posteriormente en dicha clase. La exposición oral puede ser simultánea con la práctica. Al concluir la misma se pueden realizar preguntas de comprobación    .
3. Actividad práctica: se darán indicaciones que contribuirán la adquisición de métodos de trabajo por parte del estudiante.  El docente logrará que los estudiantes desarrollen de forma independiente las tareas programadas para la clase. Evaluará del trabajo desarrollado durante la misma a estudiantes previamente seleccionados o que la dinámica de la clase entienda necesario .Informándoles la calificación al final de la actividad. Indicará las medidas necesarias para superar la situación docente de los estudiantes con deficiencia. 
4. Conclusiones: resultados de la clase teórico práctica. Generalización de los métodos que se pueden utilizar en la resolución de las actividades realizada durante la clase.
Si existieran dificultades objetivas que impidieran en las clases práctica o teórico práctica lograr el trabajo independiente de los estudiantes .Estas tendrán un carácter demostrativo. Al concluir las mismas se harán preguntas orales o escritas al colectivo de estudiantes, calificándose la misma.
Ø Seminario:con una duración de 2 horas, serán desarrollados, utilizando situaciones problémicas que permitan la integración vertical y horizontal de los contenidos. Al inicio de cada semana el estudiante recibirá las orientaciones sobre el seminario, incluyendo el tema, la fecha, hora y lugar, así como sugerencias sobre cómo abordar el estudio del contenido durante la semana y literatura a revisar (incluye bibliografía de habla inglesa)
Tiene como objetivo: Profundización y ampliación de los conocimientos científico general de los estudiantes. Consolidar los conocimientos adquiridos de la conferencia y el estudio colectivo e individual. Contribuir que los estudiantes aborden el estudio o la solución de los problemas utilizando los métodos de la investigación científica .Desarrollar en los estudiantes capacidades de expresión, análisis, utilización de bibliografía y ordenamiento lógico de los contenidos de la ciencia.
Se pone en la pizarra los créditos: asignatura, título del tema, N0 de Actividad Docente, FOTD, Tiempo de duración, sumario, Objetivos, Bibliografía.
El seminario consta de Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
1.    Introducción:se reitera la denominación del contenido y los aspectos principales a profundizar asegurando que exista un nexo entre los conocimientos científico-teóricos de la conferencia y los objetivos a desarrollar en el seminario.
2. Desarrollo:el estudiante hará una exposición clara y precisa del aspecto indicado, utilizando una metodología adecuada y una estructura lógica. Se puede usar los métodos de problemas o de preguntas y respuestas.  Se puede hacer conclusiones parciales y aclarar dudas durante el desarrollo del seminario. Al final del desarrollo el docente evaluara y calificara la preparación del seminario y el desenvolvimiento de los estudiantes , dándole la calificación obtenida e indicando las medidas necesarias para la superación docente de los estudiantes con deficiencias
3. Conclusiones:resumen de los aspectos científico-teóricos del seminario. Enfatiza lo más significativo de este haciendo recomendaciones.
Ø La consulta docente–estudiantil:
La consulta docente–estudiantil es fundamental en el proceso docente-educativo, cuyo objetivo, es brindar ayuda metodológica y científico-técnicas necesaria a los estudiantes que lo requieran. Puede desarrollarse de una forma individual o colectiva. No puede coincidir con otra actividad docente planificada. Puede realizarse en cualquier momento de la asignatura si es necesario y no se planificará en el plan calendario de la asignatura.
Ø    Educación en el trabajo (ET): la educación en el trabajo es la forma fundamental del trabajo docente, en la que el educando recibe docencia al mismo tiempo que participa en la atención de personas sanas o enfermas y contribuye, en alguna medida, a la transformación del estado de salud del individuo o de la colectividad. El futuro profesional se forma en la propia área del ejercicio de la profesión: el servicio de salud; en interacción con el resto de los integrantes del equipo de trabajo, donde su objeto de estudio es el propio objeto del trabajo profesional y sus métodos de aprendizaje son los del trabajo profesional.
Debe realizarse con la flexibilidad y dinámica requeridas para que cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias. La proporción de estudiantes por profesor estará en relación con el escenario concreto de cada actividad docente. En cualquier caso el estudiante acompañará a sus profesores en todos los espacios asistenciales en que los mismos se desempeñen en la atención al paciente durante el horario de educación en el trabajo.
La ET desarrolla en un proceso único, a través de la aplicación del método científico de trabajo profesional: método epidemiológico, método clínico, proceso de atención de enfermería, método tecnológico, método científico y método dialéctico materialista. Los métodos de trabajo profesional se emplean como métodos de aprendizaje y son el motor impulsor de las actividades de estudio.
          Se concreta en tareas docentes problémicas (que se basan en los problemas de salud), que se ejecutan de forma progresiva, con complejidad creciente y la participación activa del educando, que a través del par dialéctico acierto‑error, va consolidando sus conocimientos y desarrollando las habilidades.
          Mientras el educando aprende trabajando, participa en la consolidación o transformación del estado de salud de la comunidad, la familia y el individuo; y se organiza y desarrolla la integración docente‑asistencial‑investigativa‑administrativa, que no es más que el proceso de interacción entre los docentes, los educandos y la sociedad, que al efectuar la enseñanza‑aprendizaje en condiciones reales y productivas, contribuye de manera directa al incremento de la calidad de la atención a la población.
          La educación en el trabajo no aflora de forma espontánea durante la ejecución de sus diferentes actividades, sino que requiere de planificación, organización, dirección y control.
          El profesor, realiza una breve introducción a la actividad, motiva al estudiante teniendo en cuenta los objetivos específicos de cada actividad docente en correspondencia con las temáticas de estudio. Durante el desarrollo el docente orientará la actividad, permitiendo la participación directa del estudiante. Desarrolla la estrategia docente según programa de la asignatura, y establece las tareas docentes a desarrollar.
          Define las acciones individuales, relacionadas con la tarea docente, permite al estudiante hacer, intercambia con él, le rectifica.
           En un segundo tiempo orienta el trabajo independiente que cada estudiante tiene que realizar, y cuyos resultados serán controlados y evaluados en la próxima actividad docente de ET.
La tarea docente es la célula, la unidad elemental del proceso docente‑educativo, que en aras de alcanzar el objetivo y atendiendo a las condiciones específicas, desarrollan los educandos dirigidos por el profesor.
Unas tareas docentes podrán ser programables, otras serán aleatorias, casuísticas y otras requerirán la complementación de diferentes variantes de simulación y de variados medios de enseñanza. El papel del profesor o del tutor, será el de organizar, dirigir y controlar estas tareas docentes. Tiene que lograr la participación activa de cada integrante el equipo de estudiantes, evaluando su desarrollo dinámico, evolutivo y donde el binomio acierto‑error juega un importante papel en el aprendizaje de cada uno de ellos. Debe tener en cuenta que el colectivo no puede limitar el desarrollo individual, sino por el contrario propiciar sus iniciativas y aprovechar sus capacidades en función de los intereses y necesidades del grupo.
En las conclusiones se realizará un resumen de la actividad realizada. El docente evaluará la participación del estudiante en la actividad. Pondrá la calificación en la tarjeta de habilidades.
La Educación en el trabajo debe ser impartida por el tutor y por los profesores del GBT, los que tendrán una participación activa en el proceso de formación de los estudiantes.
Modalidades:
Ø    Consulta Médica:En cada consulta médica habrá un máximo de cuatro estudiantes. El estudianteparticipará junto a su profesor en las consultas donde al tiempo que colabora en la atención médica recibe orientaciones a realizar con el paciente. Durante la consulta observará al su profesor, tomará notas sobre dudas, colaborará en el llenado de documentos que le serán revisados y de ser posible el profesor le solicitará argumentaciones y la ejecución de habilidades según el tema. Después de la consulta del paciente el profesor hará un resumen de la misma y orientará al estudiante para el estudio independiente a comprobar posteriormente.
Ø Actividad de Terreno: El profesor con sus alumnos visitará a aquellos pacientes y familias de la comunidad que sean de interés para el proceso de aprendizaje. Solicitando la autorización del paciente y su familia.
Se visitarán además centros cercanos al área de atención del Consultorio Médico como: Unidades expendio de alimentos, centros laborales y escolares. Se hará Observación del entorno del CMF: Límites geográficos.
Se visitará un Consejo Popular de Salud.
Ø    Guardia médica:  Tiene una duración de 4 horas semanales a partir de la semana 5 con un total de 36 horas. La guardia médica es un tipo de educación en el trabajo que tiene como objetivo instructivo que el estudiante adquiera las habilidades y destrezas necesarias para aplicar el método clínico en una modalidad acelerada, propia de las situaciones de urgencia o de emergencia médica. Su objetivo educativo va dirigido a desarrollar en el estudiante convicciones que le permitan trabajar a plena satisfacción fuera del horario habitual de trabajo, consciente del alto valor humano y social de este tipo de actividad. Los estudiantes estarán con el profesor, en el cuerpo de guardia del policlínico. El profesor utilizará para fines de la asignatura todos los espacios asistenciales: las consultas médicas, las salas de observación, el laboratorio clínico, los locales de electrocardiografía, radiografías y el cuarto de atención de enfermería. Se evaluarán las habilidades correspondientes a la asignatura en (Tarjeta de evaluación en el acápite de Guardia Médica).Antes de retirarse de la guardia el estudiante recibirá una calificación como parte de sus evaluaciones frecuentes.
INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.
Como parte de la disciplina principal integradora, la asignatura Introducción a la MGI debe integrar en las diferentes formas de organización de la enseñanza la aplicación de contenidos de asignaturas precedentes y del propio semestre. Esto debe planificarse en los Colectivos de año con la flexibilidad que la disponibilidad de recursos permita.
Se coordinarán los contenidos de la asignatura Filosofía y Salud I teniendo en cuenta la importancia del método en la filosofía y del papel de la dialéctica en relación con el conocimiento científico y el desarrollo de la ciencia en el mundo actual y aprovechando la relación entre filosofía y medicina y el papel de la dialéctica materialista como método, dentro del marxismo, tanto para la comprensión como para la transformación de la realidad e interpretar la realidad social, así como el proceso salud-enfermedad como un proceso dialéctico así como el  análisis del problema de la relación de lo biológico y lo social en el hombre a partir de la comprensión de su esencia social y su lugar en el entendimiento del proceso salud-enfermedad. El trabajo final de la asignatura puede hacerse integrado con la asignatura Filosofía y Salud. Se puede invitar a participar en los tribunales a profesores de esta asignatura.
En la integración con la asignatura Inglés   se indicará y propiciará la revisión de literatura de lengua inglesa actualizada en la preparación del tema escogido por los estudiantes para la Revisión Bibliográfica como trabajo final del curso, con la ayuda y apoyo de la asignatura de inglés.
Con relación a la asignatura Informática se crearán las relaciones necesarias para desarrollar con esta las habilidades para utilizar las TIC como herramienta y mantenerse actualizado en los continuos avances científicos técnicos y recuperar información científico técnica actualizada de la carrera, con sentido crítico, utilizando el caudal de recursos disponibles en la Red compartiendo recursos de información a través de las mismas. Los estudiantes revisarán los temas en correspondencia con los factores de riesgo prevalentes en el área de acción, se sugiere revisar páginas nacionales disponibles en Infomed y la página del CDC de Atlanta de la OMS por ejemplo el sitio para consulta. http://links.govdelivery.com/ http://www.cdc.gov/spanish/.
CONTRIBUCION DE LA ASIGNATURA A LAS ESTRATEGIAS CURRICULARES.
Es necesario que en la asignatura se tengan en cuenta las estrategias curriculares para la carrera de Medicina, valorando que estas estrategias constituyen un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional.
Se establecen las siguientes estrategias curriculares con sus propósitos generales, como contribución metodológica al logro de los objetivos educativos e instructivos de la carrera e insertados en esta asignatura.
Ø Estrategia educativa de la carrera.
El objetivo fundamental de la Educación Superior Cubana es egresar un profesional integral. Por tanto, no se trata solamente de instruir sobre las nuevas ciencias y tecnologías, sino de educar a los estudiantes en los más altos valores patrióticos, morales y éticos, así como favorecer la apropiación por las nuevas generaciones de los conocimientos necesarios de la cultura universal y de la historia de nuestra patria.
La práctica médica es el medio para “construir" los sistemas de conocimientos y de habilidades esenciales en el educando, así como trasmitirle nuestro sis­tema de valores morales que contribuyan al desarrollo de su personalidad. Para lograr este propósito deben conjugarse todas las influencias educativas que intervienen en el proceso formativo, no solo las que emanan de la actuación de los profesores, los cuales deben ser ejemplos de profesionales; sino todas aquellas, que en su escenario formativo resultan decisivas. Papel importante juega, en este sentido, el desempeño de la institución Policlínico como un todo, donde la calidad y las correctas prácticas profesionales, vale decir éticas y humanas, constituyan el paradigma en que se sustenta la formación.
Es importante el carácter orientador del docente en la educación de los valores por lo que:
-          Se debe emplear la utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo del estudiante como sujeto del aprendizaje y de la educación de sus valores.
-          Una comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.
-          El profesor debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En la medida que el docente exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes valores tales como la responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la honestidad, la justicia entre otros propiciará su formación como motivo de actuación en los estudiantes.
-          Sólo creando espacios de reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vista, defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear iniciativas, para escuchar y comprender a los demás, para enfrentarse a problemas con seguridad e independencia, para esforzarse por lograr sus propósitos, espacios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que sean los profesores y tutores guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a imitar, sólo en estas condiciones se estará contribuyendo a la educación de valores del estudiante .
-          Se deben impulsar investigaciones con participación estudiantil, dirigidas a elaborar acciones concretas desde el marco curricular de la asignatura, y que contribuyan a la formación de valores.
Ø Investigación e Informática médica
El perfil profesional de la carrera de medicina declara que el egresado debe estar preparado para brindar unaatención integral al paciente, la familia y la comunidad, en los ámbitos de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con un enfoque bio – psico - social –ambientalista, así como tener un pensamiento crítico, con capacidad de ejecutar o participar en proyectos de investigación, y de continuar y actualizar permanentemente su formación.
 Es recomendable trabajar con el Departamento de Informática Médica brindando un listado de temas que la asignatura considera de interés abordar en las actividades de búsqueda de información. Las búsquedas de información se realizarán utilizando los servicios de Infomed.
Como los temas serán seleccionados y de interés para el aprendizaje de Introducción a la MGI es importante que esta asignatura sea la que evalúe el contenido del trabajo realizado por los alumnos. El trabajo final debe ser presentado en formato digital contando con un documento y una presentación de diapositivas.
Los trabajos seleccionados por el colectivo de MGI contando con la opinión del Departamento de Informática Médica pueden ser recomendados para ser presentados en la Jornada Científica estudiantil de la Facultad.
Ø Dominio del idioma Inglés
El desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica en nuestra época, plantea al profesional integral la necesidad del conocimiento de al menos una lengua extranjera para poder mantenerse al margen de los diversos campos del saber y establecer una comunicación acertada mediante la utilización del lenguaje humano.
 Se indicará y propiciará la revisión de literatura de lengua inglesa actualizada en la preparación del tema escogido por los estudiantes para la Revisión Bibliográfica como trabajo final del curso.
 En aquellos escenarios donde existan las condiciones se realizarán entrevistas médicas a pacientes o compañeros de aula cuya lengua materna sea el inglés.
 Se podrá coordinar con los profesores del Departamento de inglés la realización de actividades docentes conjuntas, siempre y cuando no se reste tiempo al cumplimiento de los objetivos de nuestras asignaturas.
Ø Medicina Natural y Tradicional 
Esta estrategia tiene como propósito iniciar al estudiante en los conocimientos relacionados con la MNT en las acciones de salud dirigidas al individuo sano teniendo en cuenta su interrelación con el ambiente. En la asignatura al abordar el tema Atención Primaria de Salud se imparte: La Medicina Tradicional y Natural en la APS. Generalidades. El Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural. Por lo que se hará referencia  de manera general   a los recursos diagnósticos y de tratamiento de MTN. Siempre que los contenidos abordados lo permitan se debe vincular con la MNT. Debe tenerse en cuenta la utilización efectiva del personal capacitado en los distintos escenarios (Especialista, Master o Diplomado,) vinculándolos a las funciones docentes, se debe coordinar estos temas con el Jefe deDepartamento de MNT delas facultades  a través del Colectivo de año.
Ø Salud Pública y Formación ambiental.
En los objetivos terminales del médico general se declara que el egresado debe ser capaz de detectar e informar las afectaciones negativas del ambiente y del hombre mismo, así como ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénico-epidemiológica, contenidas en los objetivos de los programas de trabajo de la atención primaria de salud, en lo relativo a la higiene comunal, de los alimentos, del trabajo y escolar, con el fin de proteger y promover la salud individual, familiar y de la comunidad, así como ejecutar acciones administrativas de acuerdo a la organización de la salud pública, que le permitan movilizar los recursos del sistema, a fin de usarlos en el cumplimiento de su actividad de atención médica integral.
Para el cumplimiento de la estrategia en la asignatura tenemos los siguientes contenidos: Desarrollo histórico de la medicina como ciencia socio biológica. El ser humano como ser Bio-Psico-Social. Interrelación dialéctica e importancia de lo biológico y lo social. El ser humano y su entorno. Bases de la estrategia ambientalista nacional. La ética ambiental. (Observación del entorno).Principios y estructura del SNS. Principales políticas y estrategias de salud. Programas de la revolución relacionados con la salud. La Atención Primaria Ambiental. Concepto e Importancia. El Consejo Popular de Salud. Integrantes y funciones. Participación e intervención comunitaria. Comunidades saludables. Observación del entorno del CMF: Límites geográficos consultorio. Unidades expendio de alimentos, centros laborales y escolares. Determinantes de la salud: biogenéticos, ambiente natural, modo, condiciones y estilos de vida y la organización de los servicios de salud.
 Estos contenidos se complementan con las diferentes actividades de Educación en el Trabajo. En la evaluación del conocimiento de esos temas, se tomará en cuenta la inclusión de los factores socioambientales por el estudiante, por lo que los docentes trabajaran con esta concepción de manera que el estudiante la incorpore a su modo de actuación.
Ø Formación pedagógica.
 El docente debe promover la preparación sistemática, consciente y consecuente de los estudiantes en las metodologías pedagógicas, como herramientas indispensables para el futuro desempeño de tareas y compromisos docentes, con un adecuado conocimiento y aplicación de las diferentes formas organizativas de la docencia, métodos de enseñanza-aprendizaje y comprensión de la importancia de los objetivos como categoría rectora del proceso docente.
Para ello se debe propiciar:
-          Aplicación de los conocimientos por parte de los estudiantes en el manejo de las tecnologías de la informática y la comunicación en tareas docentes e investigativas.
-          Demostrar en las clases teórico prácticas y educación en el trabajo a compañeros y profesores cómo se ejecutan las habilidades propias de la asignatura.
-          Brindar a los estudiantes de menor rendimiento académico explicaciones de los contenidos dados en la asignatura.
-          Dirigir una actividad de educación en el trabajo bajo la supervisión del profesor.
Ø Actuación médico legal.
Con esta estrategia pretendemos que el estudiante durante toda su formación domine cuestiones éticas y legales para su desempeño de excelencia. El estudiante debe conocer y utilizar la información básica para realizar las actuaciones medicolegales más frecuentes en la atención médica. Para el cumplimiento de la estrategia en la asignatura tenemos los siguientes contenidos:Historia de salud familiar. La Historia Clínica Individual. Aspectos fundamentales de la ética en la APS. Principios de la ética médica. La ética de la comunicación en salud. El respeto a la dignidad humana y la confidencialidad.
Existen otros contenidos que aunque no constituyen estrategias curriculares, requieren atención especial como: los trastornos genéticos, el envejecimiento, el cáncer y las adicciones.
Para los trastornos genéticos debe prestarse atención en los contenidos: Programas priorizados: materno-infantil. El proceso salud enfermedad en la persona, la familia y la comunidad. Determinantes de la salud: biogenéticos, ambiente natural. Factores de riesgo que repercuten en el desarrollo prenatal (hacer referencia a la existencia de programas nacionales de enfermedades genéticas y la necesidad de consejo genético en casos necesarios). Programar visita a la consulta de genética municipal.
En relación con el envejecimiento se toca el siguiente contenido: Programas priorizados: atención al adulto mayor. Se sugiere la visita a Hogares de anciano, casa de abuelos, a adultos mayores de la comunidad.
El cáncer constituye un problema de salud de relevancia tanto nacional como internacional la asignatura aborda el contenido:Programas priorizados: Detección precoz de algunos tipos de cáncer. Se sugiere hacer énfasis en los recursos disponibles a nivel del área de salud para la prevención y el diagnóstico precoz de los tumores más frecuentes según edad y sexo. Visita al Departamento de Citología del Policlínico.
Las adicciones deben manejarse en relación con el tema el proceso Salud –Enfermedad, con el contenido: Factores de riesgo de enfermar: hábito de fumar, alcoholismo, drogas. Se tendrá en cuenta el impacto del tabaquismo y el alcoholismo sobre la salud.
Se visitaran personas que han abandonado la adicción al tabaco y/o al alcohol.
VII.    SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral se ajusta a lo establecido en el plan de estudios de Medicina, el profesor responsable controlará el proceso de evaluación a través de los tutores y los profesores, se compone de las evaluaciones: frecuentes, y evaluación final.
Las evaluaciones frecuentes: se producen de forma sistemática mediante la observación crítica, por parte del tutor y del profesor de las distintas actividades que ejecuta el estudiante diariamente, tanto en la educación en el trabajo como en las actividades académicas colectivas (Conferencias y Clase teórico-Práctica, Seminarios).
En Actividades académicas colectivas:
Se le señalarán deficiencias y acierto con vistas a que puedan subsanar las primeras y recibir estímulos por las segundas y determinará si existe correspondencia entre el desarrollo alcanzado por el educando y los objetivos instructivos del programa de la asignatura. La nota se reflejará en el control de asistencia y evaluación de la asignatura (C1).
 En la Educación en el Trabajo (incluye la guardia médica): el tutor y/o el profesor llevaran el control de la evaluación de cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta las habilidades y conocimientos correspondientes al tema de la semana. Sus resultados serán registrados diariamente en la tarjeta de control.
En el caso de las habilidades el estudiante debe repetirlas hasta lograr su dominio. El número de repeticiones depende de la velocidad de aprendizaje de cada alumno y de las posibilidades que la práctica asistencial ofrezca. Por razones prácticas solo se proponen cifras mínimas a lograr durante la asignatura. La que se reflejan en la tarjeta de evaluación (Ver tarjeta de evaluación).
Durante la valoración general de las evaluaciones se tendrá en cuenta además los siguientes aspectos que a continuación se señalan, así como el progreso del estudiante durante la estancia y la responsabilidad que haya demostrado en el cumplimiento de todas sus tareas.
1)    Asistencia, puntualidad y disciplina de los estudiantes.
2)    Educación formal.
3)    Porte y apariencia personal.
La evaluación de los estudiantes debe mantenerse actualizada en la tarjeta de evaluación de la asignatura, diseñada al efecto, que se presenta en este programa) y los Tutores y profesores de GBT deberán ser adiestrados en su utilización.
El examen final:
El examen final será la conclusión de un proceso donde se evaluará el cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura.
Ø Ejercicio práctico: Se designará un Tribunal integrado por: presidente, secretario, vocal y suplente. El Tribunal confeccionará previamente boletas de examen donde se incluyan:
-          La entrevista médica. Aspectos éticos. Registro de información en Historia Clínica de Salud Individual (modelo).
-          Llenado de la Historia de Salud Familiar (modelo). Que incluye pesquizaje de factores de riesgo y las determinantes de salud: biogenéticos, ambiente natural, modo, condiciones y estilos de vida. Dispensarización, etc (parte de alante de la HSF).
-          Principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos.
 
 Este ejercicio se realizará en el transcurso de la última semana de la estancia. Si el estudiante no obtiene 3 como mínimo no podrá realizar el ejercicio teórico. 
Ø     Ejercicio final teórico: Los estudiantes, en dúos o tríos, presentarán una Revisión Bibliográfica sobre factores de riesgo de acuerdo al predominio de los mismos en el consultorio al que se hayan asignado (Hábito de fumar, mal hábito alimentario, sedentarismo, alcoholismo, drogas, promiscuidad, etc). Este trabajo pudiera integrarse con otras asignaturas del año, como Filosofía y Sociedad e Informática Médica.El trabajo final  será orientado   al comienzo del segundo tema para evitar duplicidad en las presentaciones. La defensa del tema se hará ante Tribunal integrado por: presidente, secretario, vocal y suplente. Con la participación del tutor y en presencia del resto de los estudiantes para permitir el intercambio de los conocimientos adquiridos en la revisión bibliográfica, así como familiarizarles con la presentación y defensa de los trabajos científicos futuros. El trabajo será evaluado por la Guía de Evaluación para las Revisiones Bibliográficas (modificada) que se presenta en este programa como Anexo 1.
 Es requisito para la presentación del trabajo final de la asignatura, que el tutor emita un documento que acredite la revisión del mismo, donde plantee además su opinión sobre los estudiantes en el cumplimiento de la realización del trabajo.
El trabajo final debe entregarse en la semana 12  para que el tribunal pueda revisarlo.
La evaluación final: Se tendrá en consideración los resultados de las evaluaciones frecuentes   (actividades académicas colectivas, educación en el trabajo incluyendo guardias médicas), para ello se debe revisar el C1 y la tarjeta de evaluación, se incluye además  la nota del exámen final (práctico y teórico). Todo esto conformará la nota final de la asignatura.
VII.        LITERATURA DOCENTE:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1.    Álvarez Sintes, R. et al. Medicina General Integral. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana. 2014
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1.    Sánchez Santos, L. y co-autores. Introducción a la Medicina General Integral. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2001.
2.    Amaro Cano, MC. y co-autores. Cultura, sociedad, salud y medicina. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2007.
  1. Guía del Socorrista. MINSAP.2001-02.
  2. Manual del Instructor de Socorrismo. MINSAP Editorial Damuji. 2001.
5.    Llanio Navarro R, Perdomo González G y Cols. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. 1ra. ed. Tomo 1. La Habana. Editorial Pueblo y Educación y Ecimed, 2003.
6.    Otros materiales bibliográficos seleccionados por temas orientados por los profesores.
7.    Materiales de Apoyo a la docencia realizado por el claustro de profesores en cada Facultad de Ciencias Médicas.
 
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
1. Ministerio de Salud Pública. Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia. Editorial de Ciencias Médicas Ministerio de Salud Pública. La Habana, 2011.
2. Ministerio de Salud Pública. Código de Honor del Médico y Enfermera de la Familia, en: Programa de trabajo del médico y enfermera de la familia. El Policlínico y el Hospital, La Habana, ECIMED, 1988.
3. Colectivo de Autores. Manual para la Intervención en la Salud Familiar. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana 2005.
4. Álvarez Sintes, R. Barrio Adentro. Salud Familiar. Manual del Promotor. Instituto de Altos Estudios en Salud Pública. Maracay, Aragua, 2004.
5. Álvarez Sintes R. Salud Familiar. Manual del Promotor. Maracay. Ed. MSDS/IAESP, MES/Misión Sucre. 2005.
    6.  Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. Una Interpretación de la Misión Barrio Adentro desde la perspectiva de un Trabajador de la Salud. Maracay. Ed. MSDS/IAESP, MES/Misión Sucre. 2005.
    7. Castro Torres, Amparo Magali. Manual de Procedimientos de Enfermería. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2002.
   8. “El componente social de la salud pública en el siglo   XXI:(http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_3_04/spu08304.htm)
  9. “Salud de la Población: Conceptos y estrategias para políticas públicas saludables "La perspectiva canadiense Health Canada Organización Panamericana de la Salud
 10. Rovira Gil, Elías. El paciente politraumatizado en Enfermería siglo 21: Urgencias en Enfermería. 3. ed. Madrid, España: Cooperación Internacional FUDEM. Difusión Avances de Enfermería.2002. Capítulo # 16. Pág.289.
11. Brunet Rafael. Secuencia de RCP Básica. Emergencista e Intensivista SIUM Provincial. Ciudad Habana.
12. Castro Torres, Amparo Magaly. Principios Básicos de Enfermería  (suplemento).Ciudad Habana. Cuba: Editorial Ciencias Médicas 2003.