Infomed

Programa de Estudio de la Asignatura. 2015.

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
COMISIÓN NACIONAL DE CARRERA DE MEDICINA
 
 
CARRERA: Medicina.
 
MODALIDAD: Curso Regular Diurno
 

DISCIPLINA: Medicina General
 

 

ASIGNATURA: Propedéutica Clínica.
 
AUTORES:
 
Dr. Oscar Alonso Chil Dr. C. Profesor Consultante. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Hospital 10 de Octubre.
Dr. Miguel Ángel Blanco Aspiazu Dr. C. MsC. Profesor Titular Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Policlínico Ramón González Coro
Dr. Osmín Hernández Azcuy Profesor Auxiliar. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas Finlay Albarrán
Dra. Eva Miralles Aguilera. MsC. Profesora Auxiliar Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna.
 
Junio 2015
AÑO ACADÉMICO: Tercero
SEMESTRE: Quinto.
No. de SEMANAS: 20
 
 
FUNDAMENTACIÓN
 
La Propedéutica Clínica es una asignatura que pertenece a  la Disciplina Principal Integradora y que proporciona a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para la comprensión y aplicación del método científico al estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo. Por tanto resulta de gran importancia para el logro de los objetivos de las asignaturas clínicas de la carrera que pertenecen al “grupo del ejercicio de la profesión”
Comprende el proceso del diagnóstico que transcurre del reconocimiento de los síntomas y signos, su agrupamiento en síndromes hasta su proyección etiológica, la identificación de la enfermedad.
Además de los síntomas y signos obtenidos en la exploración clínica mediante la anamnesis o interrogatorio y el examen físico, comprende también los de índole imagenológica, endoscópica, de laboratorio clínico, electrocardiográficos y otros.
En el pasado se enseñaba como Patología General cuando abarcaba los componentes ya señalados y como Semiología cuando se circunscribía a la dimensión estrictamente clínica, el estudio de los síntomas.
La Semiología fue creada por Hipócrates (siglo V a.n.e.), quien introdujo la anamnesis, la inspección, la palpación y la auscultación inmediata (aplicando el oído directamente al cuerpo del paciente), en los albores del siglo XIX se introdujo la percusión por el austriaco Leopoldo Auenbrugger y luego la auscultación mediata, al inventar Laennec, en Francia, el estetoscopio.
Con el extraordinario auge de la tecnología en la contemporaneidad y su innegable impacto en la práctica médica es necesario garantizar la formación clínica de los educandos para lograr el uso racional de aquella, a fin de evitar su abuso que conlleva, además del malgasto de recursos, el deterioro del diagnóstico mismo cuando se utiliza como sustituto en vez de cómo suplemento para comprobar hipótesis formuladas por el estudio semiológico.
 
 
OBJETIVOS
 
El estudiante debe ser capaz de:
1.     Aplicar el método clínico hasta el diagnóstico sindrómico con visión biosicosocial, respeto a la ética clínica y logrando una relación médico paciente empática.
2.     Evidenciar en su actividad curricular y extracurricular valores como solidaridad, diligencia, sinceridad, empatía, responsabilidad, visión dialéctica y respeto, expresión de la ideología de la revolución cubana.
3.     Registrar la información propia de la atención al paciente en la historia clínica y otros documentos bajo supervisión docente y apego a la legalidad.
4.     Interpretar fisiopatológicamente las manifestaciones clínicas integradas a los resultados de las investigaciones diagnósticas utilizadas con eficiencia.
5.     Realizar acciones de promoción y prevención adecuadas al problema de salud del paciente como parte de su función docente y asistencial con enfoque de riesgo y visión sistémica del proceso salud enfermedad.
6.     Argumentar decisiones clínicas tomando en cuenta los conocimientos de farmacología básica integrados a los síntomas, signos y síndromes del paciente. 
7.     Integrar la actividad investigativa y conocimientos del idioma Inglés a su método de aprendizaje en la educación en el trabajo.
8.     Relacionar la relevancia de la conducta diagnóstica diligente ante síndromes paralelos de alta probabilidad de aparición en situaciones de desastres.
9.     Participar en la gestión de la atención médica en su escenario de aprendizaje.
10. Exponer la información acerca de los enfermos, tanto en la presentación de casos nuevos como de los datos evolutivos.  
 
HABILIDADES
 
A.     Habilidades Generales:                                                  
1.    Comunicativas (español e inglés)
2.    Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
3.    Reflexión crítica para la toma de decisiones.
4.    Actuar con creatividad, independencia y liderazgo profesional.
5.    Colaboración en trabajo en equipo.
6.    Aprender a aprender.
7.    Reconocer contextos.
8.    Aplicar el método científico.
B.     Habilidades específicas
1. Establecer la relación médico paciente.
2. Ejecutar la técnica de entrevista.
3. Ejecutar la técnica de examen físico.
4. Registrar la información del paciente en la historia clínica y documentos médicos.
5. Diagnosticar síndromes.
6. Decidir cómo comprobar el diagnóstico.
7. Recolectar muestras de laboratorio.
8. Interpretar resultados de investigaciones diagnósticas.
9. Identificar las etiologías de los síntomas, signos y síndromes de mayor frecuencia.
10.               Promover salud
11.               Realizar prevención primaria.
12.               Destrezas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
13.               Exposición oral de información
 
 
SISTEMA DE VALORES.
Patriotismo
Solidaridad.
Responsabilidad
Laboriosidad. 
Dignidad
Humanismo
Honradez
Honestidad
Justicia 

Distribución del fondo de tiempo por horas.

 
TEMA
C
CT
S
ET (G)
E
TOTAL
I
1
1
1
22(6)
-
25
II
1
1
1
22(6)
-
25
III
1
1
1
22(6)
-
25
III
1
1
1
22(6)
-
25
III
1
-
1
22(6)
-
24
I, II y III
-
-
-
-
1
1
IV
2
1
1
22(6)
-
25
IV
2
1
1
22(6)
-
26
IV
2
1
1
22(6)
-
26
V
2
1
1
22(6)
-
26
V
2
1
1
22(6)
-
26
IV y V
-
-
-
-
1
1
VI
1
1
1
22(6)
-
25
VI
1
1
1
22(6)
-
25
VII
2
1
1
22(6)
-
26
VIII
2
1
1
22(6)
-
26
VIII
1
1
1
22(6)
-
25
VI, VII y VIII
-
-
-
-
1
1
IX
2
2
1
22(6)
-
26
IX
1
1
1
22(6)
-
26
IX
1
-
1
22(6)
-
24
E Final Práctico
-
-
-
-
4*
 
E Final Teórico
-
-
-
-
4*
 
-
25
17
18
396 (108)
11
 
460
 
* No se incluyen sus horas en el total.
C: Conferencia
CT: Clase Taller
ET: Educación en el Trabajo
GM: Guardia Médica
S: Seminario
E: Evaluación 

Programa Analítico
 
Tema I. Introducción y Generalidades de la Propedéutica Clínica y la Semiología Médica.
 
Objetivos Específicos.
 
1.    Identificar la importancia del contenido fundamental de su aprendizaje a partir de la comprensión de los conceptos Propedéutica Clínica y Semiología Médica, así como signos, síntomas, síndrome, etiología, etiopatogenia, semiogénesis, fisiopatología, semiografía, sindromografia, semiodiagnóstico, semiotecnia, pronóstico).
2.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones generales,
En el caso de la anamnesis tener en cuenta que solo avanza hasta anamnesis remota.
En el caso del examen físico incluir general y regional.
En el caso de las toma de muestras para hemograma, cituria y examen parcial de orina.
En el caso de estudios imagenológicos
 
 
Sistema de Habilidades: las definidas como generales y específicas, aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones generales.
Destrezas técnicas:
Toma de muestras para hemograma completo
Orientar toma de muestra de orina para cituria y examen parcial de orina.
Pesaje y tallaje.
Contenidos:
 
1.    Concepto de Propedéutica clínica, semiología y sindromología.
a)    Desarrollo histórico-lógico de la semiología.
b)    Importancia.
c)    Objetivos.
d)    Relación con otras disciplinas y asignaturas.
e)    Encuadre de la asignatura
2.    Conceptos:
a)    Síntoma
b)    Signo
c)    Síndrome
d)    Enfermedad
e)    Nomenclatura patológica
f)     Diagnóstico.
g)    Pronóstico.
h)   Etiología.
3.    Relación médico-paciente.
4.    Técnica de la entrevista médica.
5.    La historia clínica: Fundamentos, estructura y su abordaje en la asignatura.
Anamnesis próxima y remota.
Síntomas generales.
Información biomédica y sicosocial en la historia clínica 
Técnicas de la exploración física:
·      Inspección,
·      Palpación,
·      Percusión
·      Auscultación.
6.    Examen físico general con sus alteraciones. Registro, semiotecnia, semiografía.
a)    Actitud.
b)    Biotipo.
c)    Marcha.
d)    Facies.
e)    Mucosas.
f)     Piel.
g)    Faneras.
h)   Panículo adiposo
i)     Temperatura.
j)      Estudio clínico del síndrome febril.
k)    Tejido celular subcutáneo: edema.
l)     Peso y talla.
7.    Examen físico regional con sus alteraciones. Registro, semiotecnia, semiografía
a)    Cabeza.
b)    Cuello.
c)     Tórax.
d)    Abdomen.
e)    Extremidades.
f)     Exploración de las articulaciones y columna vertebral.
10. Síndrome febril.
a) Concepto
b) Fisiopatología.
c) Cuadro clínico.
d) Tipos febriles y semiodiagnóstico.
e) Etiología.
f) Conducta diagnóstica a seguir
 

11. Edema y Cianosis
 

 

a) Concepto

 

b) Semiogénesis

 

c) Semiografía

 

d) Clasificación

e) Estudios Complementarios
f) Conducta diagnóstica a seguir
 
Tema II. Sistema Osteomioarticular (SOMA).
 
Objetivos específicos:
 
1.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones en el Sistema Osteomioarticular, tomando como punto de partida los patrones de afectación de partes blandas, regiones periarticular y articular.
 
Sistema de Habilidades:
 
Las definidas como generales y específicas, aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones del SOMA.
Destrezas técnicas:
Toma de muestras para hemoquímica, estudios inmunológicos y anatomopatológicos. Inyección intramuscular, endovenosa y subcutánea.
 
Contenidos:
 
1. Anamnesis, información sicosocial y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación del SOMA
a)    Dolor de origen somático.
b)    Impotencia funcional.
c)    Rigidez muscular
d)    Signos inflamatorios articulares.
e)    Deformidades.
f)     Limitación de movimientos.
g)    Trastornos tróficos.
2. Signos biológicos del sistema osteomioarticular (Exámenes de laboratorio): Fundamentos y utilización.
a)    Metabólicos.
b)    Enzimáticos.
c)    Inmunológicos.
d)    Estudio del líquido sinovial.
3. Estudio de las imágenes osteomioarticulares. Fundamentos y utilización.
a)    Anatomía radiológica normal; sistemática de la lectura del hueso.
b)    Nomenclatura de los exámenes.
c)    Lesiones óseas elementales: osteoporosis, osteolisis, osteoesclerosis, osteonecrosis.
d)    Fractura de los huesos sanos y enfermos de los miembros: tipos.
e)    Articulación: normal, luxación, artritis, artrosis.
f)     Artroscopia.
g)    Estudios anatomopatológicos.
4. Principales síndromes del sistema osteomioarticular.
-Síndrome de inflamación articular.
a) Concepto
b) Fisiopatología.
c) Cuadro clínico.
e) Etiología.
f) Conducta diagnóstica a seguir
-Sacrolumbalgia.
a) Concepto
b) Fisiopatología.
c) Cuadro clínico.
e) Etiología.
f) Conducta diagnóstica a seguir
 
Tema III. Sistema Respiratorio.
 
Objetivos específicos:
 
1.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones en el Sistema Respiratorio.
 
Sistema de Habilidades:
 
Las definidas como generales y específicas, aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones del Sistema Respiratorio.
Identificar el patrón obstructivo y grado de reversibilidad en las pruebas de función ventilatorias.
Destrezas técnicas:
 
Toma de muestras para hemoquímica, hemogasometría y pleurocentesis.
Administración de fármacos por vías intramuscular, endovenosa, subcutánea e inhalatoria
Identificar los valores normales de la gasometría y las pruebas funcionales respiratorias y sus alteraciones en las afecciones del Sistema Respiratorio.
Orientar la toma de muestras de esputo.
 
Contenidos:
 
1. Anamnesis, historia sicosocial y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación del sistema respiratorio.
a)    Disnea de origen respiratorio
b)    Dolor de origen respiratorio.
c)    Tos.
d)    Expectoración.
e)    Hemoptisis.
f)     Vómica.
g)    Alteraciones a la inspección del tórax por afectación respiratoria.
h)   Alteraciones de la palpación del tórax por afectación respiratoria.
i)     Alteraciones de la percusión del tórax por afectación respiratoria.
j)      Alteraciones de la auscultación del tórax por afectación respiratoria.
k)    Síntomas y signos extratorácicos:
·         Dedos en palillo de tambor,
·         Uñas en vidrio de reloj.
2. Signos biológicos del sistema respiratorio (Exámenes de laboratorio): Fundamentos y utilización.
a)    Examen del esputo: citológico, microbiológico.
b)    Examen del líquido pleural.
c)    Pruebas funcionales respiratorias.
4. Estudios endoscópicos y anatomopatológicos.
5. Principales síndromes del sistema respiratorio y mediastinales.
Síndromes bronquiales.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
 
Síndromes parenquimatosos: enfisematoso, síndromes de condensación (inflamatorio, atelectásico y tumoral).
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de Claude Bernard-Horner.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de Porfour-Du Petit.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndromes pleurales: interposición líquida e interposición gaseosa.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de insuficiencia respiratoria.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndromes mediastinales.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
 
Tema IV. Sistema Cardiovascular.
 
Objetivos específicos:
 
1.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones en el Sistema cardiovascular.
 
Sistema de Habilidades:
 
Las definidas como generales y específicas, aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones del Sistema cardiovascular.
Interpretar las alteraciones electrocardiográficas.
Destrezas técnicas:
 
Toma de muestras para hemoquímica.
Toma de muestra para hemogasometría.
Realización de electrocardiograma.
Administración de fármacos por vías intramuscular, endovenosa y subcutánea
 
Contenidos:
 
1.    Anamnesis, historia sicosocial y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación del sistema cardiovascular.
a)    Dolor de origen cardiovascular.
b)    Disnea de origen cardiovascular.
c)    Palpitaciones,
d)    Síncope 
e)    Lipotimia.
f)     Claudicación intermitente.
g)    Cianosis,
h)   Ingurgitación venosa.
i)     Edema de origen cardiovascular.
j)      Reflujo hepatoyugular.
k)    Alteraciones del pulso.
l)     Alteraciones de la tensión arterial.
m) Alteraciones del choque de la punta.
n)   Alteraciones de los ruidos cardíacos.
o)    Alteraciones del ritmo y frecuencia cardiacas.
p)    Soplos cardíacos.
q)    Roce pericárdico.
r)     Alteraciones del examen vascular periférico.
2.    Electrocardiografía. Fundamentos y utilización
Alteraciones de ondas, segmentos e intervalos.
Trastornos del ritmo y la conducción.
3.    Principales síndromes del sistema cardiovascular.
Shock.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Insuficiencia cardíaca.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
f)     Utilidad de electrocardiograma
Hipertensión arterial.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
f)     Utilidad del electrocardiograma
Síndrome de insuficiencia coronaria.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
f)     Utilidad de electrocardiograma
Síndromes valvulares.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
f)     Alteraciones del electrocardiograma
Síndromes pericárdicos.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
f)     Utilidad de electrocardiograma
Síndrome de insuficiencia arterial aguda y crónica.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de insuficiencia venosa periférica.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
 
Tema V. Sistema Digestivo.
 
Objetivos específicos:
 
1.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones en el sistema digestivo.  
 
Sistema de Habilidades:
 
Las definidas como generales y específicas, aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones del sistema digestivo.
Destrezas técnicas:
Tacto rectal.
Pase de sonda nasogástrica, sonda rectal
Orientar la toma de muestras de heces fecales.
Paracentesis.
Administración de fármacos por vías intramuscular, endovenosa y subcutánea
Administrar enema evacuante.
Contenidos:
 
1.    Anamnesis, historia sicosocial y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación del sistema digestivo.
a)    Del segmento bucofaringoesofágico: Sialorrea, Xerostomía, Ardor lingual, Halitosis, Alteraciones del gusto, Bruxismo, Disfagia, Pirosis, Pituita.
b)    Del segmento gastroduodenohepatobiliopancreático: náuseas, vómitos, hematemesis, dolor abdominal, síntomas dispépticos
a)    Del segmento enterococolicorrectal: constipación, diarrea, enterorragia, melena, síntomas dispépticos, síntomas propios del segmento anorrectal: Dolor rectal, Rectorragia, Flujo rectal, Prurito anal, Pesantez y protrusión rectal, Ardor anal.
b)    Alteraciones al examen físico general, regional de abdomen por afectación del sistema digestivo.
c)    Alteraciones al examen físico del recto y el ano.
2.    Signos biológicos (Exámenes de laboratorio): estudio de drenaje biliar, sangre oculta en heces fecales, investigación de parásitos en heces fecales, coprocultivo.
3.    Endoscopia y exámenes anatomopatológicos. Fundamentos y utilización: esofagoscopia, gastroscopia, duodenoscopia, colonoscopia, rectosigmoidoscopia, laparoscopia. Estudio biópsico del tubo digestivo. Biopsia hepática.
4.    Principales síndromes del sistema digestivo.
Síndrome ictérico.
a)    Concepto.
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome ascítico.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome diarreico: Agudo – crónico. Alto – bajo. Malabsorción – disentérico.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de sangramiento digestivo: Alto – bajo.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
 
Tema VI. Aparato Genitourinario y Equilibrio Ácido Básico e Hidromineral.
 
Objetivos específicos:
1.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones en el sistema genitourinario y trastornos de los equilibrios ácido – básico; electrolítico e hídrico.
 
Sistema de Habilidades:
Las definidas como generales y específicas, aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones del sistema genitourinario y alteraciones de los equilibrios ácido – básico; electrolítico e hídrico.
Destrezas técnicas:
Pase de sonda vesical.
Toma de muestras de orina.
Toma de muestra para exudados vaginal y endocervical.
Administración de fármacos por vías intramuscular, endovenosa y subcutánea
Confeccionar la hoja de balance hidromineral
 
Contenidos:
 
1.    Anamnesis, historia sicosocial y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación del sistema Genitourinario:
a)    Dolor de origen urinario y genital.
b)    Hematuria
c)    Trastornos de la evacuación de la orina: poliuria, oliguria, anuria, polaquiuria, nicturia, disuria, tenesmo vesical, orina por rebosamiento e incontinencia de orina.
d)    Trastornos del color de la orina.
e)    Trastornos de la densidad de la orina.
f)     Trastornos menstruales: Cantidad (hipermenorrea, hipomenorrea), duración (polimenorrea, oligomenorrea) periodicidad (amenorrea, opsomenorrea proiomenorrea) y combinados.
g)    Metrorragia
h)   Leucorrea
i)     Alteraciones al examen físico; nefromegalias, edema de rigen renal, soplo en zona renal, aumento de volumen de próstata, testículos, útero y anejos, dolor a la palpación, al tacto vaginal y a la percusión en zona renal. Nódulos y dolor en las mamas,
2.    Estudio de las imágenes del Aparato Genitourinario.
a)    Ecografía.
b)    Sistemática de lectura del Tracto urinario simple y urograma descendente.
c)    Cistografía.
d)    TAC.
e)    Diagnóstico del embarazo normal con ecografía. Tumores del útero y ovario.
3.    Endoscopia y estudios anatomopatológicos: biopsia vesical, testicular y ovárica. Examen citológico.
4.    Principales síndromes de urinarios.
Síndrome de insuficiencia renal aguda.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de insuficiencia renal crónica.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome nefrítico.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome nefrótico.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
5.    Anamnesis y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación de los aparatos reproductores masculino y femenino.
6.    Anamnesis y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación de los equilibrios ácido – básico; electrolítico e hídrico:
7.    Síndromes de los trastornos ácido – básico; electrolítico e hídrico:
Desequilibrios hídricos.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Desequilibrio del sodio
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Desequilibrio del potasio.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Desequilibrio del cloro.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Desequilibrio del calcio y fósforo
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Acidosis metabólica
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Acidosis respiratoria
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Alcalosis metabólica
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Alcalosis respiratoria
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
 
Tema VII. Sistema Hemolinfopoyético.
 
Objetivos específicos:
 
1.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones en el sistema hemolinfopoyético.
 
Sistema de Habilidades:
 
Las definidas como generales y específicas, aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones del sistema hemolinfopoyético.
Destrezas técnicas:
 
Toma de muestra de sangre venosa. Inyección intramuscular, endovenosa y subcutánea.
 
Contenidos:
 
1.    Anamnesis, historia sicosocial y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación del sistema hemolinfopoyético:
a)    Palidez cutánea mucosa,
b)    Glositis,
c)    Dolores óseos,
d)    Petequias,
e)    Víbices,
f)     Equimosis,
g)    Hematomas,
h)   Aumento de volumen del bazo y ganglios linfáticos,
2.    Principales síndromes del sistema hemolinfopoyético.
Síndrome anémico.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndromes purpúrico – hemorrágicos.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome adénico.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome esplenomegálico
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
 
Tema VIII. Sistema Endocrino.
 
Objetivos específicos:
1.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones en el sistema endocrino. 
 
Sistema de Habilidades: las definidas como generales y específicas aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones del sistema endocrino.
Destrezas técnicas:
Toma de muestra de sangre venosa.
Uso del glucómetro.
Administración de fármacos por vías intramuscular, endovenosa y subcutánea
Pesaje y tallaje.
 
Contenidos:
 
1.    Anamnesis, historia sicosocial y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación del sistema endocrino:
a)    Astenia
b)    Polidipsia
c)    Polifagia
d)    Obesidad
e)    Delgadez
f)     Cambios de coloración y constitución de la piel.
g)    Aumento de volumen del tiroides.
h)   Exoftalmos.
i)     Alteraciones de la talla.
j)      Hirsutismo y virilización.
2.    Principales síndromes endocrinos.
Síndrome de hiperfunción hipofisaria.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de hipofunción hipofisaria.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de hiperfunción tiroidea.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de hipofunción tiroidea.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de hiperfunción corticosuprarrenal.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de hipofunción corticosuprarrenal.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de hiperfunción medular suprarrenal.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome hiperglucémico.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome hipoglucémico.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de hipercalcemia.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
Síndrome de hipocalcemia.
a)    Concepto
b)    Fisiopatología.
c)    Cuadro clínico.
d)    Etiología.
e)    Conducta diagnóstica a seguir
 
Tema IX. Sistema Neurológico
 
Objetivos específicos:
 
1.    Satisfacer los objetivos generales ante pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones en el sistema nervioso. 
 
Sistema de Habilidades:
 
Las definidas como generales y específicas, aplicadas a los pacientes con problemas de salud que produzcan manifestaciones del sistema nervioso.
 
Destrezas técnicas:
 
Toma de muestra de sangre venosa.
Punción lumbar.
Examen de reflejos con martillo.
Examen del fondo de ojo con oftalmoscopio.
Examen de sensibilidad con diapasón, aguja y algodón.
Administración de fármacos por vías intramuscular, endovenosa y subcutánea
 
Contenidos:
 
1.    Anamnesis, historia sicosocial y examen físico con sus alteraciones y registro en el paciente con afectación del sistema nervioso.
a)    Cefalea.
b)    Vértigo.
c)    Disminución de la fuerza muscular.
d)    Alteraciones del tono muscular
e)    Alteraciones del trofismo.
f)     Alteraciones de la taxia.
g)    Alteraciones de la praxia.
h)   Alteraciones d la reflectividad.
i)     Trastornos de la sensibilidad.
j)      Trastornos del equilibrio.
k)    Alteraciones de la conciencia.
l)     Alteraciones del movimiento.
m) Alteraciones de los pares craneales.
2.    Estudios neurofisiológicos: Fundamentos y utilización.
a)    Electroencefalograma, neuroconducción peroférica, potenciales evocados y electromiografía.
3.    Principales síndromes del sistema nervioso.
Síndrome meníngeo.
Síndromes de déficit sensitivo.
Coma.
Pérdida breve del conocimiento.
Síndrome demencial.
Síndrome confusional agudo.
Hemiplejia.
Paraplejia.
Síndromes polineuríticos.
Síndrome convulsivo.
Síndrome de hipertensión endocraneana.
Síndrome meníngeo.
Síndrome atáxico.
Síndrome cerebeloso.
Síndromes extrapiramidales.
 
Contenidos para las clases de práctica clínica.
 
Semana
Contenido.
 
1
Anamnesis reciente
2
Anamnesis remota
3
Historia sicosocial
4
Examen físico general
5
Examen físico regional
6
Examen del SOMA
7
Examen del sistema respiratorio
8
Examen del sistema cardiovascular
9
Examen del sistema digestivo
10
Examen del sistema genital, urinario, hemolinfopoyético y endocrino
11
Examen del sistema nervioso
 
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS
 
La asignatura de Propedéutica Clínica y Semiología Médica se desarrolla durante 19 semanas, con 20 horas de educación en el trabajo semanales, para un total de 380, además con 6 horas semanales de guardia médica y 12 horas si es fin de semana, desde la semana 1 hasta la semana 19.
Debe ser desarrollada en los escenarios municipales del Sistema Nacional de Salud donde estén creadas las condiciones de recursos materiales y humanos de mayor calidad disponible de manera que los estudiantes puedan ser supervisados de forma directa y desarrollen sus habilidades con un número de repeticiones y una periodicidad adaptadas a la velocidad de aprendizaje de cada uno, lo cual solo puede determinarlo el profesor guía y el colectivos de profesores que los atienden directamente en cada facultad de Ciencias Médicas.
Como la secuencia de temas de la asignatura no establece una secuencia didáctica en serie el enunciado de los objetivos específicos objetivos específicos de cada tema se limita a la especificidad del contenido ya que en cada tema se trabajaran todos los objetivos generales con la especificación del contenido.
Existen contenidos que no se consideran estrategias curriculares, pero están asociados a problemas importantes de la práctica médica, a saber, genética, farmacología, nutrición, bioética, cáncer, envejecimiento, cuidados paliativos, inmunología, dolor, MNT, urgencias y emergencias, salud sexual y reproductiva, ciencias básicas biomédicas y enfoque integral y comunitario. El profesor debe estar atento a su manejo en cada oportunidad que la dinámica de la asistencia y las clases lo propicien. Siempre atendiendo a su vínculo con los contenidos destacados en el programa.
Las formas organizativas de la docencia consisten en conferencias, seminarios, clase taller, clase de práctica clínica, trabajo independiente y educación en el trabajo. En el programa se busca respetar las indicaciones del MES. Los colectivos docentes deben saber que todos los componentes de la didáctico deben tomar como elemento rector el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y desempeño lo cual exige evitar esquematismos que entren en contradicción con condiciones propias de los diferentes escenario docentes asistenciales.
 
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA:
1.    Educación en el Trabajo:
 
Es la forma fundamental de la enseñanza y debe organizarse con la flexibilidad y dinámica requeridas para que cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias. En todas se le orientará los estudiantes que demuestren habilidades, se valorarán sus ejecuciones y serán retroalimentados. Este ciclo de actividad se repetirá el número de veces, con el intervalo y la variabilidad de condiciones que sea necesario hasta el dominio del sistema de habilidades de la asignatura. Para ello el docente se auxiliará de la tarjeta del estudiante y las evaluaciones frecuentes registradas. La participación en las diferentes variantes de educación en el trabajo se adaptará al horario disponible para las clases y durante el estudio independiente de acuerdo a necesidades individualizadas. En cualquier variante se debe evidenciar el enfoque biosicosocial, el uso eficiente de los recursos y la visión de riesgo. Esta forma de organización de la enseñanza es esencial para la integración vertical y horizontal propias de la disciplina principal integradora.
Atendiendo a la dinámica de la práctica médica el docente aprovechará la oportunidad que cada paciente brinde para facilitar el aprendizaje del contenido de la asignatura independientemente de que no sea el programado para esa semana. No obstante, el énfasis se hará priorizando la oportunidad que brinde cada paciente – contenido de la semana – contenido del tema – contenido a examen parcial.      
 
Como modalidades fundamentales de la Educación en el Trabajo se adoptan:
 
Ø El Pase de Visita Se realizarán en grupos de estudiantes no superiores a 15 y al menos a 10 pacientes. Será la forma fundamental de educación en el trabajo por ser la más eficiente respecto al resto de las mencionadas para el desarrollo de las habilidades clínicas en un mayor número de estudiantes. A estos pacientes, los estudiantes deben confeccionarles la historia clínica y poner en acción sus conocimientos, acorde a los objetivos de la asignatura. Estas historias clínicas serán objeto de evaluación por el Profesor y deben realizar no menos de 10 en el semestre. Antes del pase de visita el profesor verificará la disponibilidad de recursos para dicha actividad docente, adelantará aspectos administrativos que no demoren el flujo del pase de visita, orientará la supervisión de la actividad independiente del estudiante con el paciente por personal de mayor nivel. Durante el pase de visita priorizará la participación del estudiante con vistas a satisfacer los objetivos de la asignatura. Finalmente no debe terminar la actividad si hacer un resumen de la misma y dejar orientaciones individualizadas y colectivas para estudio independiente a comprobar posteriormente.  
Ø Las Discusiones de Casos se realizarán con grupos de estudiantes no mayores de 15, con una duración de una hora. Su frecuencia estará determinada por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, aunque se planificará al menos una a la semana. Las habilidades priorizadas en esta actividad son las directamente relacionadas con el razonamiento clínico, el registro de la información en las historias clínicas la promoción de salud, la prevención primaria y la exposición oral. Bajo la dirección del profesor se debe seleccionar un caso preferiblemente real y con un problema de salud acorde con el tema que se esté desarrollando según el plan calendario de la asignatura, el que se entregará con anticipación al alumno designado, que se encargará de su presentación y después se realizará la discusión colectiva, guiada por el profesor. Aunque es posible abordaje de los diferentes objetivos de la asignatura, el énfasis se realizará sobre el razonamiento clínico y el destaque de la individualidad en su contexto del caso seleccionado.
Ø Consulta Médica: En cada consulta médica habrá un máximo de tres estudiantes. Se deben utilizar todas las opciones de consultas accesibles en la facultad según su ubicación atendiendo a la disponibilidad de profesores, las necesidades de los educandos y contenido durante el plan calendario. El estudianteparticipará junto a su profesor en las consultas donde al tiempo que colabora en la atención médica recibe orientaciones a realizar con el paciente antes de que entre a la consulta como breve definición de motivos de consulta, toma de signos vitales, medidas antropométricas. Durante la consulta observará al su profesor, tomará notas sobre dudas, colaborará en el llenado de documentos que le serán revisados y de ser posible el profesor le solicitará argumentaciones y la ejecución de maniobras. Después de la consulta del paciente el profesor hará un resumen de la misma y orientará al estudiante para el estudio independiente a comprobar posteriormente.
 
Ø Las Interconsultas Docentes se realizarán con aquellos pacientes que por su complejidad, necesiten valoración por otros especialistas y a la misma asistirán, los estudiantes con su profesor quien deberá demostrar la visión coordinada e integrada entre especialidades médicas centradas en las necesidades del paciente.
Ø Las Visitas al Hogar, serán efectuadas en los periodos donde se decida impartir la asignatura en atención primaria de salud y por el profesor con sus alumnos a aquellos pacientes dispensarizados que sean de interés para el proceso de aprendizaje. Solicitando la autorización del paciente y su familia y evitando visitas de más de 5 personas. 
Ø Guardia Médica: Se realizará con una frecuencia de 6 horas semanales a lo largo de todo el semestre, cada estudiante con su profesor, en el cuerpo de guardia del policlínico u hospital. Aunque puede utilizarse para satisfacer muchos objetivos de la asignatura, es un escenario ideal para el desarrollo de las destrezas definidas entre las habilidades por temas, así como la conducta diagnóstica adaptada a la diligencia que cada caso exija. El profesor priorizará el pase de visita con todos los estudiantes, pero utilizará para los fines de la asignatura todos los espacios asistenciales, tales como cuarto de atención al paciente en parada cardiorrespiratoria, las salas de observación, las consultas médicas, el laboratorio clínico, los locales de electrocardiografía, radiografías y ultrasonidos, y el cuarto de enfermería. Antes de retirarse de la guardia el estudiante recibirá una calificación como parte de sus evaluaciones frecuentes.
 
2.    Clases de práctica clínica.
Se trata de clases prácticas con pacientes que se ejecutan durante cuatro días de las primeras 11 semanas del curso para abordar el contenido de las diferentes partes de la historia clínica. El profesor orienta al estudiante como hacer, demuestra cómo se hace, observa al estudiante haciendo y los retroalimenta. Dura una hora antes de iniciar la educación en el trabajo. Con estas clases se persigue adelantar el aprendizaje de la confección de las historias clínicas, por lo que su contenido aborda cada parte de las mismas con una secuencia a plasmar en los programas analíticos.
 
3.    Las conferencias:
Tienen 1 hora de duración. Sus variantes son:
La conferencia presencial por el profesor se utilizará como variante a priorizar. Implica utilizar la pizarra u otro medio de enseñanza disponible, por lo que los docentes deben estar preparados para la conferencia presencial sin video bim, ni teleclase, manteniendo los mismos objetivos instructivos de este tipo de clase. Recordar si el profesor no ostenta categoría docente principal debe contar con la debida autorización para impartir conferencias con este formato, el cual difiere del de la teleclase.
 
La teleclase basada en los videos elaborados para la estancia en APS. Son dirigidas por el profesor, que estará a cargo de la introducción, aclaración de dudas, conclusiones de la actividad y orientación del resto de las actividades. La proyección del video de la Teleclase dura aproximadamente 30 minutos y en los 30 minutos restantes, el profesor establecerá un debate sobre el contenido ofrecido, siguiendo las Orientaciones Metodológicas definidas en el CD de la asignatura. Este tipo de conferencia puede ser facilitada por profesores de cualquier categoría docente.
 
4.    Las Clases Talleres:
Serán utilizadas como clase que permite abordar contenidos que requieren orientación y escapan de la posibilidad de ser impartidos en conferencias. Tendrán una duración de una hora presencial y se dividen en tres momentos: el primero de preparación teórica durante el trabajo independiente, donde el estudiante seguirá las orientaciones para el estudio individual de los contenidos de la clase taller, los cuales le serán orientados desde el primer día lectivo de la semana. Posteriormente, en las actividades de educación en el trabajo y estudio independiente, cumplirá las indicaciones docentes para la confección del informe que será presentado y analizado en el horario de la clase taller (tercer momento). Para el desarrollo de la actividad, el profesor propiciará el debate sobre el tema, a partir de los informes que presentarán los estudiantes. En los últimos 15 minutos, el profesor realizará preguntas de comprobación no evaluables, que servirán para consolidar los conocimientos adquiridos. 
 
5.    Los Seminarios:
 
Con una duración de 1 hora, serán desarrollados con grupos de estudiantes no mayores de 15 alumnos, utilizando situaciones problémicas que permitan la integración vertical y horizontal de los contenidos. Al inicio de la semana el estudiante recibirá las orientaciones sobre el seminario, incluyendo el tema, la fecha, hora y lugar, así como sugerencias sobre cómo abordar el estudio del contenido durante la semana y literatura en lengua inglesa a revisar. Luego en el seminario en sí debe utilizar técnicas de trabajo grupal. Esta actividad cierra el sistema de clases y por tanto dará una evaluación frecuente a cada uno de los estudiantes, que se hará pública.
 
6.    El Trabajo Independiente
 
Se trata del trabajo del estudiante en ausencia del profesor y requiere añadir a la iniciativa del estudiante las orientaciones que recibe de sus profesores en las diferentes formas de clases.
 
7.    La consulta docente.
 
Será planificada según las necesidades de aprendizaje percibidas por los docentes para temas con dificultades en su aprendizaje y estudiantes con rendimiento académico insuficiente. Para aquellos estudiantes que sean designados a encuentro comprobatorio los docentes realizarán una planificación particular de consultas docentes.
 
INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.
 
Como parte de la disciplina principal integradora, la propedéutica clínica debe integrar durante la educación en el trabajo la aplicación de contenidos de asignaturas precedentes y del propio semestre. Los objetivos generales de la asignatura así lo prevén. La participación de profesores de asignaturas acompañantes durante el semestre en actividades de educación en el trabajo debe planificarse en los colectivos de año con la flexibilidad que la disponibilidad de recursos permita.
El caso de Psicología médica el contenido más importante en la integración esta en relación con las habilidades comunicativas manifiestas en la interacción con el paciente y su familia; el enfoque sicosocial del proceso diagnóstico y en particular la confección de las historias sicosociales. Los estudiantes deben confeccionar 10 historias sicosociales como parte de las historias clínicas a confeccionar a partir de la tercera semana de clases. Esas historias sicosociales serán entregadas para su valoración por los profesores de sicología y de propedéutica. Dicha evaluación frecuente será tomada en cuenta en la asignatura y vertida en la tarjeta de evaluación de cada estudiante. Psicología en actividades de educación en el trabajo según factibilidad.
Con la asignatura Imaginología y Laboratorio clínico  de la disciplina Investigaciones Diagnósticos, se abordará la integración de ambas en las conductas a seguir con cada paciente hasta el nivel de diagnóstico sindrómico, evitando la inclusión en las actividades evaluativas de propedéutica de contenidos propios de la medicina interna. Los contenidos de carácter propedéutico de estas asignaturas se deben integrar a las diferentes evaluaciones de la misma.
De farmacología básica deben integrarse a propedéutica contenidos de teoría de los receptores presentes en todos los órganos; afectaciones de la farmacocinética y farmacodinamia en diferentes síndromes, así como la utilidad de diferentes vías de administración. Deben también tomarse en cuenta en las evaluaciones frecuentes, parciales y finales independientemente de que serán evaluadas en farmacología.
Las bases biológicas de la medicina son precedentes directos de la Propedéutica clínica, en particular con la semiogénesis y fisiopatología que deben constituir los argumentos fundamentales para el diagnóstico en esta asignatura. 
Los contenidos de asignaturas precedentes de la Disciplina principal integradora se retoman en propedéutica mediante el enfoque de riesgo y las propuestas de medidas de promoción y prevención que serán también objeto de evaluación. 
 
APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS CURRICULARES
 
En las diferentes formas organizativas de la enseñanza se prestará atención a las estrategias curriculares que les sean coherentes.
 
Estrategia educativa
 
La satisfacción de esta estrategia consiste en el cumplimiento de los objetivos educativos generales de la asignatura. Para ello los profesores deberán ejercer las siguientes acciones:
Ser ejemplo en el cumplimiento de sus funciones asistenciales, docentes, investigativas y de dirección del proceso docente, así como en su desenvolvimiento en el trabajo sociopolítico y de extensión universitaria. 
Aplicar técnicas participativas y de trabajo en grupo que propicien la colaboración entre estudiantes de diferente nivel de aprendizaje.
Mantener la exigencia del cumplimiento de la disciplina del estudiante en cualquier esfera de desempeño en las dimensiones curricular, extensionista y sociopolítica. Se incluyen tanto la satisfacción de las normas de educación formal como del reglamento de los estudiantes de medicina.
Hacer cumplir el proyecto educativo de cada brigada.
Incluir en la evaluación del estudiante los aspectos que se mencionan en el acápite de evaluación más adelante.
 
Estrategia investigación e informática médica
 
Los profesores presentarán temas de investigación para sus estudiantes de manera que se preocupen porque ninguno quede exento de participar en las jornadas científico estudiantiles, independientemente de que el tutor pertenezca a otra asignatura o disciplina. Ello se tomará en cuenta en la evaluación del la asignatura.
El tipo de investigación puede ser variable pero debe asegurarse el nivel de autoría del estudiante, el abordaje de síntomas, signos y condiciones de riesgo. La selección del tema debe atender con prioridad los problemas de salud del adulto más destacados en el Análisis de la Situación de Salud del policlínico, el hospital o municipio.
 
Estrategia dominio del idioma inglés
 
Se considerará en la primera reunión del comité de año dos niveles de interacción de la asignatura inglés y propedéutica clínica durante el quinto semestre, a saber:
Nivel de interacción inferior: Se limita a propiciar la revisión de literatura de lengua inglesa para la preparación de revisiones bibliográficas y las investigaciones de la jornada científico estudiantil.
Nivel de interacción superior: De ser factible en aquellos escenarios donde existan las condiciones de tiempo y personal se realizarán entrevistas médicas y examen físico a pacientes o compañeros de estudio cuya lengua materna sea el inglés. Además, se coordinarán con los profesores de inglés la realización de otras actividades docentes conjuntas, siempre y cuando no se reste tiempo al cumplimiento de los objetivos más importante de nuestra asignatura.
 
Estrategia salud pública y formación ambiental
 
 Se hará referencia a los determinantes socioambientales de la aparición de los problemas de salud expresados en forma de síndromes en esta asignatura.
El abordaje de las acciones de promoción de un estilo de vida saludable es parte del contenido a evaluar en esta asignatura. Esto supone que tanto en la etapa de orientación del estudio, como en la educación en el trabajo los docentes trabajen con esta concepción de manera que el estudiante la incorpore a su modo de actuación. Atender a que la promoción y prevención es parte del examen práctico del estudiante.
 
Estrategia medicina natural y tradicional (MNT) la carrera de medicina
 
En cada tema se hará referencia a los recursos diagnósticos procedentes de la MTN siempre que existan evidencias científicas que fundamenten su recomendación. Si el fundamento solo es apoyado por tradiciones solo se recomendará su utilización en condiciones de carencia de recursos probadamente más eficaces. Atendiendo a las posibilidades prácticas de profesores y especialistas MNT integrarlos a las actividades de educación en el trabajo de manera que puedan incorporar experiencias de aprendizaje significativas.
 
Estrategia de formación pedagógica.
 
El profesor debe lograr conciencia en el estudiante de que su formación como docente es parte de su perfil de egresado y la importancia que adquieran recursos para influir positivamente en la educación de pacientes, colegas y su autoformación. Las acciones del profesor para dar salida a esta estrategia implican las siguientes actividades de los estudiantes:
§      Aplicar los conocimientos sobre comunicación que les aportó la medicina general integral, la sicología y la propedéutica en acciones específicas de promoción y prevención de sus pacientes.
§      Aplicar los conocimientos del manejo de las tecnologías de la informática y la comunicación en tareas docentes e investigativas.
§      Demostrar en las clases prácticas y educación en el trabajo a sus compañeros y profesores cómo se ejecutan las habilidades propias de la asignatura.
§      Explicar en el seno de actividades grupales contenidos de dominio parcial por su colectivo.
§      Aplicar las técnicas de educación para la salud ante grupos de enfermos.
§      Interpretar los argumentos de sus profesores en las tomas de decisiones docentes incluidas sus propias evaluaciones.
§      Dirigir una actividad de educación en el trabajo bajo la supervisión del profesor.
§      Participar en técnicas de trabajo en grupo en actividades docentes.
§      Demostrar cómo se conduce una discusión grupal en alguna forma de organización de la enseñanza.
 
El profesor deberá tomar en cuenta la participación de los estudiantes en estas actividades como parte de su evaluación.
 
Para los trastornos genéticos debe prestarse atención en cada tema a los factores de ese orden que influyen en el origen de los diferentes síndromes, su interacción con factores ambientales, la representación del árbol genealógico y los signos dismórficos.
En relación con el envejecimiento se deben manejar en cada tema las particularidades que impone el envejecimiento a la entrevista médica, al examen físico y a la expresión sindrómica. Para este semestre se propone un curso de contenido propio que aborde estos aspectos y síndromes muy asociados al envejecimiento.
El cáncer requiere énfasis dado su relevancia incrementada como problema de salud en el país y a nivel mundial. En particular las disponibilidades de recursos para la prevención y el diagnóstico precoz de los tumores más frecuentes según edad y sexo.
Las adicciones deben manejarse en relación con los signos que sugieren la existencia de consumo de drogas ilegales y el impacto del tabaquismo y el alcoholismo sobre la salud.
 
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
El sistema de evaluación está integrado por evaluaciones frecuentes, parciales y final.
 
Las evaluaciones frecuentes incluyen las preguntas de control en clases, los seminarios y las actividades en la educación en el trabajo y se realizan por los profesores que desarrollen cada una de estas actividades, los cuales deben integrar las aristas instructiva y educativa. La valoración general de la evaluación frecuente, considerará el progreso del estudiante en relación con el sistema de conocimientos, de habilidades y valores. No se trata de promediar sino de tener en cuenta la tendencia de sus calificaciones frecuentes. Estas evaluaciones se adaptarán a las necesidades de cada educando de manera que satisfagan su función formativa.
 
Para las actividades de Educación en el trabajo, el estudiante tendrá una tarjeta de evaluación donde se reflejarán las habilidades que deben ser desarrolladas a lo largo del semestre.
 
En el caso de las destrezas técnicas el estudiante debe repetirlas hasta lograr su dominio. El número de repeticiones depende de la velocidad de aprendizaje de cada alumno y de las posibilidades que la práctica asistencial ofrezca, lo cual cambia con los escenarios y la morbilidad en cada periodo y espacio. Por tales razones prácticas solo se proponen cifras mínimas a lograr durante la asignatura.
 
·         Realizar toma de muestras de sangre venosa. Durante la guardia médica o previa coordinación en laboratorios clínicos. 5 veces.
·         Realizar toma de muestras de sangre capilar. Durante la guardia médica o previa coordinación en laboratorios clínicos. 5 veces.
·         Preparar la muestra para observación en microscopio óptico. Durante la guardia médica o previa coordinación en laboratorios clínicos. 5 veces.
·         Orientar toma de muestra de orina para cituria y examen parcial de orina. Durante cualquier actividad de atención a pacientes que lo requiera. 5 veces
·         Inyección intramuscular. Durante guardia médica y trabajo en sala de hospitalización o visita al hogar. 10 veces.
·         Inyección endovenosa. Durante guardia médica y trabajo en sala de hospitalización o visita al hogar. 10 veces.
·         Inyección subcutánea. Durante guardia médica y trabajo en sala de hospitalización o visita al hogar. 10 veces.
·         Identificar los valores normales de la gasometría. Durante encuentros médico pacientes donde se presenten los resultados. 10 veces.
·         Identificar los valores normales de las pruebas funcionales respiratorias. Durante encuentros médico pacientes donde se presenten los resultados. 5 veces.
·         Toma de muestra para hemogasometría. Durante las guardias médicas de hospitales y en coordinación con salas de terapia intensiva. 5 veces.
·         Realización de electrocardiograma. Durante las guardias médicas o en coordinación con departamentos de electrocardiografía. 10 veces.
·         Pasar sonda vesical. Durante guardias médicas, trabajo en sala de hospitalización o visita al hogar. 1 vez.
·         Toma de muestra para exudados vaginal y endocervical. En coordinación con personal de enfermería dedicado. 1 vez.
·         Uso del glucómetro. Durante actividades en hospitales y visitas al hogar. 5 veces.
·         Examen de reflejos con martillo. 10 veces.
·         Realizar examen de fondo de ojo. Durante consultas médicas incluidas las de oftalmología y las actividades en sala de hospitalización. Durante atención médicas 10 veces.
·         Examen de sensibilidad con diapasón, aguja y algodón. Durante atención médicas 10 veces.
·         Pesaje y tallaje. Durante actividades en salas de hospitalización y consultas médicas u otros escenarios donde se disponga de los recursos. 5 veces.
·         Pasar sonda nasogástrica y realizar lavado gástrico. Durante guardias médicas o trabajo en sala de hospitalización. 1 vez.
·         Pasar sonda rectal. Durante guardias médicas o trabajo en sala de hospitalización. 1 vez.
·         Administrar enema evacuante. Durante guardias médicas o trabajo en sala de hospitalización. 1 vez.
·         Orientar la toma de muestras de heces fecales. Durante actividades en salas de hospitalización y consultas médicas. 5 veces.
·         Paracentesis. Durante actividades en salas de hospitalización. 1 vez.
·         Confeccionar la hoja de balance hidromineral en los pacientes con estas alteraciones. Durante las guardias médicas. 5 veces.
·         Realizar punción pleural. Durante guardias médicas, trabajo en sala de hospitalización. 1 vez.
·         Orientar la toma de muestras de esputo. Durante guardias médicas o pases de visita. 5 veces.
·         Realizar toma de muestra de líquido cefalorraquídeo por punción lumbar. Durante las guardias médica y trabajo en sala de hospitalización. 1 vez.
·         Administrar fármacos por vía parenteral. Durante guardias médicas y trabajo en salas de hospitalización. 10 veces.
 
El profesor debe tomar en cuenta todas las acciones propuestas en las estrategias curriculares en las evaluaciones frecuentes del estudiante y considerarlas como moduladoras del criterio global de su recorrido durante el semestre.
Las evaluaciones parciales son también parte de la evaluación formativa. El componente teórico será elaborada por cada facultad a partir de propuestas iniciales de contenidos realizadas por los profesores, a los cuales se les solicitarán de forma individual. Las propuestas priorizarán la evaluación del nivel de asimilación productivo, tendrán en cuenta los contenidos de mayor relevancia como problemas de salud, el nivel de actuación del egresado y se ubicarán en la zona de desarrollo próximo considerada por el colectivo de la asignatura. Se evitará abordaje de contenidos de los que tengan evidencias de que todavía deben ser objeto de aprendizaje o que ya están vencidos por el colectivo de estudiantes. Con 15 días de antelación, las preguntas serán analizadas por el profesor principal y los metodólogos designados. Se planifican tres momentos de evaluación parcial con componente teórico y práctico.
 
- al final del tema III, donde se evaluarán los contenidos de los temas I, II y III
- al final del tema V para los contenidos de los temas IV y V
- al final del tema VIII para evaluar los contenidos de los temas VI, VII y VIII
 
El tema IX será evaluado de forma obligatoria en el examen final, tanto práctica como teórica.
Estas evaluaciones serán realizadas mediante un examen teórico de una hora de duración y están encaminadas a propiciar que los estudiantes demuestren las habilidades para integrar conocimientos clínicos, de laboratorio e imagenológicos, ante situaciones problémicas individuales reales o modeladas, que respondan a los objetivos de la asignatura tomando el contenido de cada tema a evaluar.
El componente práctico de las evaluaciones parciales se realizará con formato de mini – examen clínico con pacientes reales de manera que se aborden en secuencia los contenidos siguientes:
 
Al final del tema III, se evaluarán mediante la observación directa la obtención de información sobre el problemas de salud coherentes con los temas I, II y III. Incluirá los siguientes aspectos:
  • Anamnesis reciente.
  • Interrogatorio del aparato o sistema seleccionados.
  • Anamnesis remota de los acápites seleccionados.
  • Examen físico que corresponda.
  • Historia psicosocial
  • Registro clínico de los aspectos anteriores.
Al final del tema V se les otorga un paciente con problemas de salud asociados a los temas I al V. Le realizará previamente al examen la historia clínica y el día del examen se evaluarán los siguientes aspectos:
 
·         Calidad del registro clínico de la historia clínica y psicosocial solicitada previo al examen.
·         Planteamiento y argumentación de síndromes, mencionado alguna causa para los mismos.
·         Aplicación de una escala e afectación de la vida diaria en el paciente (Índice de Barthel).
·         Caracterización y argumentación del estilo de afrontamiento de la enfermedad y la atención médica como: adaptativa, coherente y conveniente o como inadaptativa, incoherente y no conveniente.
- al final del tema VIII, se les otorga un paciente con problemas de salud asociados a los temas I al VIII y se le solicita:
·         Propuesta de medidas para promoción y prevención.
·         Interpretación de estudios complementarios que se le entregue. 
·         Interpretación de implicaciones farmacológicas vinculadas con el caso.
 
Antes del tercer examen parcial y tomando en cuenta las calificaciones en los dos primeros, así como el rendimiento académico de cada estudiantes, el profesor guía debe definir junto a su profesor principal y jefe del departamento docente que estudiante requiere encuentro comprobatorio a partir de un bajo rendimiento académico. Antes de realizar dicho encuentro el estudiante debe recibir orientaciones específicas sobre el contenido y la evaluación a que será sometido.
 
El examen final será práctico y teórico, deberá proponerse que los estudiantes demuestren el dominio de los objetivos generales correspondientes al programa de la asignatura. Consta de un examen práctico y uno teórico (ambos en la semana 20).
 
El examen práctico debe satisfacer los objetivos generales de la asignatura y se organizará con el formato determinado a nivel de la facultad, sea con caso clínico tradicional, caso clínico orientado por problema o el examen clínico estructurado por objetivos, según factibilidad y consideraciones didácticas particulares. Los aspectos que no deben dejar de ser evaluados son:
 
1.    Anamnesis reciente.
2.    Interrogatorio del aparato o sistema seleccionados.
3.    Anamnesis remota de los acápites seleccionados.
4.    Examen físico que corresponda.
5.    Planteamiento y argumentación de síndromes, mencionado alguna causa para los mismos.
6.    Argumentación fisiopatológica que se le solicite.
7.    Propuesta de medidas para promoción y prevención.
8.    Interpretación de estudios de investigación diagnóstica que se le entregue. 
9.    Interpretación de implicaciones farmacológicas vinculadas con el caso.
10.Registro clínico.
 
Este examen práctico es de obligatoria aprobación para poder presentarse al examen teórico.
El examen teórico consiste en preguntas problémicas que integren contenido de diferentes temas sobre aspectos clínicos, de laboratorio e imagenológicos, relevantes del programa. Tomará en cuenta los problemas de salud de mayor frecuencia y el nivel de actuación previsto para el médico recién graduado.
La nota del examen final es producto de la ponderación de los resultados de ambos exámenes.
La nota final de la asignatura es resultado de la ponderación por tendencia de las evaluaciones frecuentes, parciales y final.
 
LITERATURA DOCENTE
 
Básica
1.Propedéutica Clínica y Semiología Médica, Tomos I y II, de Raimundo Llanio Navarro y otros.
 
Literatura Complementaria.
1.Laboratorio Clínico, de Jorge Suardíaz y otros.
2.  Imagenología, de Luis E Pedroso y otros.
3.CD de Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
4.       Videoconferencias. (medios de enseñanza)
 
Literatura de Consulta.
• Medicina Interna de Cecil Loeb (Última edición disponible)
• Anatomía Patológica. Robbins. (Última edición disponible)
• Principles of Internal Medicine de Harrinson (Última edición disponible)
• Medicina Interna. Diagnóstico y Tratamiento. Miguel Matarama Peñate. (Última edición disponible)