Infomed

Relatoria de la Inauguración de la Cátedra de Nutrición Clínica

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
Facultas de Ciencias Médicas “MANUEL FAJARDO”
CATEDRAS MULTIDISCIPLINARIAS
 
 
Inauguración de la Cátedra de Nutrición Clínica
Y  1era.  Reunión científica de la Cátedra.
 
Fecha: Jueves 13 de Septiembre del 2012
Hora: 1.30 p.m.
Lugar: Teatro del Instituto de  Neurología y Neurocirugía, La Habana, Cuba
 
RELATORIA de la actividad de inauguración.
 
Se celebró la actividad de inauguración de la Cátedra de Nutrición Clínica en a Fac. Manuel Fajardo con el siguiente Programa de la actividad:
 
1.30 a 2.00 pm   Café de bienvenida
 
2.00  2.15 pm    Inauguración y certificación de la Cátedra
Por: Dra. Esperanza Martínez Uriarte. Vicedecana de Extensión Universitaria. Fac. de Ciencias Médicas Cdte. Manuel Fajardo
 
2.15 a 2.30 pm    Conferencia.
“La cátedra de Nutrición Clínica, sus propósitos, objetivos y estrategias de trabajo”. 
Por. Dra.CM Ligia M Marcos Plasencia. Presidenta de la Cátedra de Nutrición Clínica.
 
2.30 a 2.45 pm    Conferencia: “Advenimientos de medio siglo de la enseñanza técnica y profesional de la Nutrición en Cuba”
Por: Lic. Alexander González Domínguez. Metodólogo de Nutrición. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
 
2.45 a 3.15 pm  Cóctel. Inscripciones (planillas) de alumnos de pregrado y de residentes como miembros de la cátedra de Nutrición Clínica. 
 
3.15 a 3.30 pm    Conferencia: “Epidemiología de la desnutrición hospitalaria”
Por Dr. Sergio Santana Porbén. Editor ejecutivo de la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, Vicepresidente de la Soc Cubana de Nutrición y Metabolismo.
 
3.30 a 3.45 pm    Presentación de caso clínico interesante
Por. Lic. Martha Beatriz Pérez Santana. Vicepresidenta de la Cátedra de Nutrición Clínica.
 
3.45 a 4.00 pm    Palabras de cierre.
Por: Dr. Lázaro Alfonso Novo. Comisión Provincial de Nutrición pediátrica. Vicepresidente Soc. Cubana de Nutrición y Metabolismo
La reunión contó con la presencia de 51 asistentes en representación de las instituciones hospitalarias de facultades de Ciencias Médicas, de la Soc. Cubana éde Nutrición Clínica y Metabolismo, de la firmas distribuidoras de nutrientes BBRUN, de la Escuela de Biología de la Universidad de La Habana y su Cátedra de Antropología
 
INTERVENCIONES
 
-Intervención de la Dra. Esperanza Martínez: da lectura a la resolución de nombramiento  certificación de la Catedra. Señala que es la primera cátedra de este tipo que se crea en el país, lo cual representa un aspecto muy importante para el movimiento de cátedras en la Fac.de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Esta Cátedra queda  constituida por:
 
·         Presidenta: Dra. Ligia María Marcos Plasencia.  
Dra.C.Médicas. Especialista en Pediatría y Nutrición. Master en Nutrición. Investigadora y Prof. Auxiliar. J del Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) del Inst. de Neurología y Neurocirugía (INN)
·         Vicepresidenta: Lic. Martha Beatriz Pérez Santana
Lic. en Nutrición y Dietética. Prof. Instructora, Nutricionista del GAN del INN
·         Vocales:
Lic. Zoila Bell Benavides
Lic. en Nutrición y Dietética. Prof. Instructora. Nutricionista del Inst. de Endocrinología
Lic. Mabel Cillero Romo
Lic. en Nutrición y Dietética. Nutricionista del GAN del INN
Lic. Carmen Plasencia Rodríguez
Lic. en Nutrición y Dietética. J del Dpto. Dietético del INN
·         Miembros honorarios:
Lic. Carmen Balmaceda Alonso
Master en C. Pedagógicas. Metodóloga Nacional. Prof. Aux. Vicedecana de la Fac. deCiencias MédicasCdte. Manuel Fajardo
Dr. Sergio Santana Porbén
Esp. en Bioquímica Clínica, Master en Nutrición, Inv. y Prof. Auxiliar.
Editor ejecutivo de la Revista Cubana de Alimentación Nutrición (RCAN)
 
 
-Intervención de la Dra. Ligia M Marcos Plasencia, Presidenta dela Cátedra:
“La cátedra de Nutrición Clínica, sus propósitos, objetivos y estrategias de trabajo”.
“Se hace necesario difundir y concientizar el papel de la Nutrición Clínica como ciencia interdisciplinaria en el quehacer asistencial e investigativo de la medicina humana y su estrecha relación con las demás disciplinas médicas. Los estudiantes de Ciencias Médicas deben ser formados con la concepción del abordaje holístico del paciente, donde las intervenciones dirigidas a cualquier órgano o sistema de órganos no pierdan de vista al organismo como un todo y sus necesidades energéticas-nutrimentales, así como reconocer que cada etapa del ciclo vital tiene sus particularidades nutrimentales y que a su vez cada contingencia que afecte al individuo condiciona otras necesidades nutrimentales a satisfacer”.
Con este eslogan presentado en el dorso de la tarjeta de invitación a este evento se resumen la esencia de lo planteado en la intervención de la Dra. Ligia. En su exposición también se refiere a la Misión, Visión y objetivos de trabajo de la Cátedra de NutriciónClínica, así como un bosquejo de las principales actividades que se propone realizar en este curso escolar. Se cierra su intervención invitando los alumnos presentes a formar parte de la cátedra.
 
 
·         Intervención del  Lic. Alexander González Domínguez
“Advenimientos de medio siglo de la enseñanza técnica y profesional de la Nutrición en Cuba”
Expone el recorrido de la enseñanza en Nutrición en Cuba en las ultimas cinco décadas, señalando el salto cualitativo y cuantitativo  que ha representado el inicio de la carrera de Licenciatura en Nutrición y Dietética.
Hace un esbozo del contenido de la carrera y de los perfiles de salía de los licenciados una vez graduados. De igual forma expone detalles de las características de los estudios técnicos medios en Dietética que recién acaban de reanudarse después de un periodo de supresión, reconociendo y resaltando la importancia de este nivel de estudios dentro de diferentes entidades de salud y otras.
 
 
·         Intervención del Dr. Sergio Santana Porbén
“Epidemiología de la desnutrición hospitalaria” LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN NUTRICIÓN CLÍNICA Y HOSPITALARIA
 
La investigación científica es la actividad intelectual estructurada orientada tanto a la búsqueda de nuevos conocimientos como la solución de problemas. En el caso particular de la Nutrición clínica y hospitalaria, el nutricionista enfrenta el reto principal de exponer la magnitud y las ramificaciones de la desnutrición hospitalaria como problema de salud en el entorno de desempeño, así como la utilidad y la seguridad de los esquemas de intervención/repleción nutricional que se conduzcan en el enfermo. Estas problemáticas solo pueden  ser resueltas mediante la aplicación del método científico, que implica el recorrido a través del algoritmo de Formulación de preguntas:
  • Conversión en Hipótesis de trabajo.
  • Diseño experimental.
  • Conducción del diseño.
  • Obtención de los resultados.
  • Tratamiento estadístico.
  • Contrastación de los resultados.
  • Integración en el cuerpo teórico corriente
  • Relevancia de los resultados.

La investigación científica no puede verse desligada de la publicación de los resultados obtenidos en un formato estructurado, como forma primaria de intercambio con pares/terceras partes. La FELANPE (Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo) se ha destacado por la conducción del Estudio ELAN Latinoamericano de Nutrición Hospitalaria (1999-2001), que permitió concertar los esfuerzos de las sociedades integradas en la Federación para producir el primer diagnóstico regional del estado de la desnutrición hospitalaria. La experiencia del Estudio ELAN puede servir para enfrentar juntos otros retos en la América Latina, como podría ser el impacto de las formas corrientes de provisión de cuidados nutricionales al paciente hospitalizado, y por extensión, al enfermo.

 
·         Intervención del Por. Lic. Martha Beatriz Pérez Santana
Presentación de caso clínico interesante
La Lic. Martha hace una presentación de un caso clínico interesante de una rara enfermedad que se trae a colación como ejemplo de intervención nutricional específica y poco frecuente.
El Síndrome de Hallervorden-Spatz (SHS) constituye un trastorno causado por defectos genéticos en el cromosoma 20 p12.3-p1 con el consiguiente defecto de la enzima pantotenoquinasa, enzima esencial en la regulación de la síntesis de Coenzima A. Se caracteriza por manifestaciones extrapiramidales y deterioro cognitivo. La enfermedad es de baja incidencia y debuta durante las dos primeras décadas de la vida, con un curso progresivo y pronóstico reservado. La presentación de la afección puede ser esporádica, o tener un carácter familiar. Como todo trastorno genético-metabólico requiere de una intervención integral donde los aspectos nutricionales son de elemental importancia. Se presenta aquí la evolución clínica de un paciente pediátrico afecto de tal trastorno y se expone la intervención alimentaria, nutrimental y metabólica aplicada. Se explica como se utiliza un quelante de hierro como vehículo para extraer el hierro cumulado en las neuronas de los núcleos basales, como se aplica un patrón de dieta adecuado a las necesidades de paciente y se regula la ingesta de hierro sin perjudicar el crecimiento y desarrollo.
 
·         Intervención del Dr. Lázaro Alfonso Novo
Palabras de clausura de la actividad fundacional de la Cátedra de Nutrición Clínica de la Fac. de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”de La Habana. Por el Prof. Lázaro Alfonso Novo. Vicepresidente de la SCNCM
 
-Buenas tardes a todos. Es un enorme placer compartir con ustedes esta actividad científica de tan relevante valor para la Ciencia de la Nutrición en Cuba.
La fundación en el día de hoy de esta Cátedra de Nutrición Clínica en la Facultad de Ciencias Médicas “CDTE Manuel Fajardo“ y en particular en una de las más destacadas instituciones de  3er nivel de atención de salud del país, como lo es el Instituto de Neurología y Neurocirugía, nos llena de gran orgullo  ya que la Nutrición Clínica ha resultado ser por muchos años una “asignatura pendiente” y nada bien valorada por otras  especialidades tanto clínicas como quirúrgicas , a pesar del gran esfuerzo que ha desplegado un grupo de valiosos profesionales  de la Medicina en todo el país, encaminado a hacer crecer esta ciencia.
La ciencia de la Nutrición llega a constituirse como tal tomando de su mano a otras disciplinas que le han permitido presentarse finalmente con un espectro muy  abarcador. Las enfermedades gastrointestinales, hepatobiliares, cardiovasculares, renales, heredometabólicas, respiratorias crónicas, neurológicas,  oncológicas, infecciosas, un sin número de patologías de solución quirúrgica y los más modernos procederes de la Trasplantología,  necesitan de un soporte nutricional particular y para ello los profesionales tratantes deben conocer  esta materia a profundidad, de ahí el éxito de todo el manejo integral, por lo que el apoyo nutricional se convierte en piedra angular del andamiaje terapéutico. La Nutrigenómica y la Nutrigenética son las expresiones más novedosas que aseguran el papel del alimento en las investigaciones futuras.
La Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo (SCNCM) de la cual soy uno de sus vicepresidentes, como parte del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS) tiene entre sus principales objetivos diversificar la capacitación científico-metodológico-investigativa en el plano de la alimentación y la nutrición en todos los niveles de atención de salud. Para cumplir con tal objetivo de una manera práctica y sostenible se han fundado los capítulos correspondientes en la mayoría de las provincias, con los que ya contamos en Matanzas, Pinar del Río, Cienfuegos, Sancti Spíritus,  Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo y La Habana como sede central de la Sociedad. Aún nos faltan las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Granma, tarea que debemos tener cumplida en el primer trimestre del próximo año. En las respectivas Juntas de gobierno tanto de la Sociedad como en los capítulos provinciales están presentes médicos, nutricionistas, enfermeras, químico-farmacéuticos que a su vez constituyen los pilares básicos de los Grupos de Apoyo Nutricional (GAN) de las instituciones hospitalarias. En el ámbito hospitalario la creación e implementación  de estos grupos multi e interdisciplinarios de trabajo es tarea de primer orden. Dentro del mismo la columna vertebral está representada por el nutricionista, capaz de ejercer por si solo, desde la evaluación del estado nutricional hasta  el diseño y control del cumplimiento de la intervención nutricional individualizada del paciente. Por tal motivo la presencia del nutricionista tanto en la comunidad como en las instituciones de salud ambulatorias y de internación (hospitales, círculos infantiles, hogares maternos, centros de atención a la tercera edad, institutos de investigación, etc), es un factor de inmediato cumplimiento.
La desnutrición intrahospitalaria, como solemos nombrar a la afectación nutricional que acompaña a la enfermedad, o también nominada Desnutrición terciaria, es un fenómeno nocivo para el paciente, la institución que lo acoge y para el Sistema Nacional de Salud, por las consecuencias clínicas que conlleva, el aumento creciente de la estadía hospitalaria y los elevados costos que genera. Estudios de frecuencia de este problema institucional en Cuba han sido llevados a cabo por grupos de expertos en diferentes momentos y  cuyos resultados en hospitales de adultos alcanzan el 42%  y en los pediátricos el 30%. Estas cifras deben preocuparnos por hallar mayor calidad en la determinación del estado nutricional del paciente desde el momento de la internación, lograr un adecuado diagnóstico del problema y por sobre todas las cosas diseñar y cumplir a cabalidad la intervención nutricional que a cada paciente le corresponda. La Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE) tiene priorizados estos estudios de prevalencia a nivel continental donde la presencia de la SCNCM siempre ha jugado un papel protagónico.
Las Jornadas científicas, los Talleres de actualización, los entrenamientos en unidades de referencia nacional en Nutrición Clínica, la participación de expertos en Diplomados y Maestrías, y los Congresos Nacionales de Nutrición que en su mayoría tienen la presencia de expertos internacionales, hacen más patente nuestro empeño en la  labor de capacitación. Se hace necesario que todos los que nos dedicamos a esta ciencia ofrezcamos nuestras experiencias  en las publicaciones biomédicas nacionales, en primer lugar la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición (RCAN). Es una forma útil de diseminar el conocimiento en revisiones de temas, presentación de casos, trabajos originales, etc.
Otras instituciones como la Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA) en su perfil de Licenciatura en Nutrición y Dietética y también  el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA), colaboran en la formación de profesionales  dedicados a la alimentación y la nutrición en el país. Consideramos que deben fortalecerse los diseños curriculares en estas materias dentro de  las Carreras de Ciencias Médicas, hasta hoy una debilidad que atenta contra la adecuada formación tanto en el pre como en el pos grado. Esto es un deseo y una necesidad, más que un sueño, de muchos  profesionales  que por más de cuatro décadas han cultivado la enseñanza de la Medicina.
El acercamiento holístico al problema de salud nutricional es la llave del éxito en la intención de solucionarlo. La promoción y  prevención de salud desde todas sus vertientes  tienen que estar basadas en el mejoramiento del estado nutricional poblacional sin perder de vista que durante todo el ciclo vital y muy en especial en las edades más tempranas hay particularidades referidas a recomendaciones nutricionales específicas que definidamente hay que  conocer y hacer cumplir.
El doble fenómeno nutricional que estamos enfrentando hoy día a nivel mundial (desnutrición y sobre peso-obesidad), hace que las Guías de buenas prácticas clínicas de ambas situaciones nutricionales deban ser actualizadas frecuentemente en todos los niveles de atención.
La tenebrosa amenaza de las Enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) empañan el futuro de la especie humana: obesidad, hipertensión arterial,  diabetes mellitus, dislipidemias, enfermedades cardio y cerebro -vasculares, entre otras, y todas ellas  ligadas indisolublemente a factores de riesgo bien conocidos como: alcohol, tabaco, sal, abandono de una dieta saludable, rechazo a una adecuada actividad física que conduce al sedentarismo, son aún problemas que sabemos  conviven con nosotros, que hacen daño en presente y mucho más en futuro, pero que los modelos de atención de los mismos quedan inactivos al inicio del esfuerzo por erradicarlos, pues las cifras de incidencia y prevalencia crecen exponencialmente ante nuestros ojos. 
El 31 de octubre del pasado año 2011 la OMS anunció el nacimiento del habitante número 7 000 millones. El aumento de precios de alimentos fundamentales como: arroz, trigo, maíz, soja, y  la alarmante realidad de que  algunos de ellos  son usados como fuentes de biocombustibles, aplastan con más fuerzas las esperanzas de las masas hambreadas del mundo. La industria de alimentos y sus multimillonarias transnacionales  en su desenfrenado deseo de comercialización hacen que los hábitos alimentarios se distorsionen y las grandes cargas calóricas que muchos de esos alimentos aportan conduzcan al sobre peso y la obesidad en todas las edades de la vida.  Las organizaciones internacionales relacionadas, como la OMS-OPS, FAO, UNICEF. PMA, entre otras,    dirigen sus esfuerzos a nivel mundial  para palear en lo posible todas estos desordenes alimentario-nutricionales.
Una Cátedra de Nutrición como esta que fundamos hoy, con la valiosa composición en recursos humanos que posee, tiene la enorme tarea de enfrentar la problemática nutricional hospitalaria y cumplir por sobre todas las cosas los objetivos científicos, metodológicos e investigativos que se han trazado. Deseamos así muchos éxitos en el trabajo y que sirva ella de acicate para la fundación de otras Cátedras  semejantes a lo largo y ancho de nuestro país.
 
MUCHAS GRACIAS 
Con este discurso de clausura se da por termina la actividad. 
 
Relatoría realizada por Dra. Ligia M. Marcos
15-9-2012