Infomed

TEMA 3. Micología.

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 TEMA III: MICOLOGÍA


MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
ASIGNATURA ESTERILIZACIÓN Y BIOSEGURIDAD
PRIMER AÑO
 
 
 
 
 
Autores:
Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc.
Profesora e Investigadora Auxiliar. 
Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial. 
Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas. 
Diplomada en Educación Médica Superior  
 
Prof. Dr. Michel García Tarrau
Diplomado en Bioseguridad
Especialista I Grado en E.G.I. 
 
 
 
Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Esterilización y Bioseguridad  que se imparte en nuestra Institución, a fin de apoyar a sus alumnos durante su aprendizaje.
 
 
 
CURSO 2013-2014
 
 
 
 
OBJETIVOS:
 
1. Explicar las características morfológicas y fisiológicas de los hongos, fundamentalmente aquellas que les permiten producir  y transmitir enfermedades al hombre.
2. Explicar las principales características y patogenia de los hongos de importancia para la especialidad.
 
CONTENIDOS:
 
Características generales de la célula fúngica. Hongos filamentosos y levaduriformes. Cultivo y características de sus crecimientos. Formas de reproducción.
Principales hongos de importancia en Estomatología.
Cándida albicans. Características. Clasificación. Patogenia, datos de laboratorio, principales enfermedades que producen, medidas de prevención y control.
Leptotrix buccalis. Características. Clasificación. Patogenia, datos de laboratorio, enfermedad que produce, medidas de prevención y control.
Aspergillus. Características. Clasificación. Patogenia, datos de laboratorio, enfermedad que produce, medidas de prevención y control.
 
INTRODUCCIÓN: 
La Micología, del griego (mykos: hongo) es la rama de las ciencias que se ocupa del estudio de los hongos, considerados tradicionalmente como organismos de origen vegetal.
De las 100 000 especies de hongos conocidos, una decena de ellas provocan el 90% de las enfermedades que padecen los seres humanos.
Los hongos son microorganismos una membrana citoplasmática  y un citoplasma que contiene al retículo endoplasmático, al núcleo, a las vacuolas de depósito, mitocondrias y otros orgánulos propios de la célula eucariota. Por lo general, los hongos patógenos no producen toxinas, provocando enfermedades crónicas con lesiones granulomatosas que son resistentes a los tratamientos.  
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CÉLULA FUNGICA QUE LE PERMITEN PRODUCIR Y TRANSMITIR ENFERMEDADES AL HOMBRE.
1. Son microorganismos eucariotas.
2. Son aerobios, no fotosintéticos e inmóviles. 
3. Poseen una pared celular compuesta por polisacáridos que representa  el 90% de su peso seco, mientras que el 10% restante está compuesto por los elementos que se encuentran en el citoplasma
4. Esta pared celular les da rigidez, actúa como barrera osmótica y determina su forma.
5. La célula micótica en ocasiones puede contener varios núcleos
6. En algunas especies, la célula fúngica  elabora  una cubierta externa mucoide o una verdadera cápsula compacta con propiedades antigénicas y antifagocíticas.
7. Son heterotróficos  y en  mayoría obtiene sustancias orgánicas preformadas del medio ambiente.
8. Los hongos patógenos humanos poseen las enzimas necesarias para obtener nutrientes directamente del hospedero.
 
(Heterotróficos: organismo incapaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, por lo que debe nutrirse de otros seres vivos.)
 
TIPOS DE HONGOS: son reconocidos en el Laboratorio por su morfología macroscópica y microscópica y de acuerdo a ello se dividen en dos grupos:
1. Hongos Filamentosos
2. Hongos Levaduriformes
 
CARACTERÍSTICAS
HONGOS FILAMENTOSOS:
1. Son estructuras cilíndricas  parecidas a tubos.
2. Pueden tener o no tabique o septos en número variables.
3. Son septados o cenocíticos y poseen pequeños poros
4. Su elemento primario es la hifa o filamento.
5. Según las formas que adopten las hifas pueden ser: vesiculosas, nodulares, pectinados, en raqueta, en candelabro fávico etc.
6. Al conjunto de hifas, ya unidas o entrelazadas se les denomina micelios
7. Poseen micelios: aéreos o reproductivos que alojan las esporas y micelios  vegetativos o nutritivos por donde absorben el alimento.
8. Las colonias se desarrollan en el micelio aéreo o reproductivo.
9. Sus colonias según género y especie son de diferentes formas  (algodonosas, pulverulentas,  cerebriformes, crateriformes, etc.)  o colores: rojo, carmelita, violeta, verde, amarillo y otros.
 
HONGOS LEVADURIFORMES:
1. Forman colonias suaves, cremosas, de color variado: blanco, crema, café, o negras.
2. Son células únicas, aisladas, de forma redonda,  oval o gemante.
3. Adoptan formas alargadas que asemejan hifas, constituyendo un pseudomicelio.
4. Su reproducción es asexual por gemación.
 
HONGOS DIMORFOS: 
1. Aquellos que crecen tanto en forma filamentosa como levaduriforme, dependiendo de la temperatura y los nutrientes, donde se desarrollen.
 
CULTIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE SU CRECIMIENTO
Los hongos de importancia médica se desarrollan en condiciones aeróbicas, a
temperaturas entre  22 y 37 °C, en medios de cultivos ricos en compuestos nitrogenados y carbohidratos y en pH entre 6.0 y 6.5
 
Algunas especies patógenas requieren vitaminas aminoácidos microelementos y minerales como factores de crecimiento. En medios de cultivos líquidos crecen formando sedimentos algodonoso, mientras que en medios sólidos forman colonias redondeadas adoptando aspectos polvurulento, granular, cremoso o algodonoso
 
FORMAS DE REPRODUCCIÓN
Su reproducción es de forma tanto sexual y como asexual, aunque la mayoría de los hongos patógenos para el hombre tienen reproducción asexual. Denominándose a las esporas asexuadas, conidias.
 
PRINCIPALES HONGOS DE IMPORTANCIA EN ESTOMATOLOGÍA
 * Cándida Albicans
 * Leptotrix Buccalis
 * Aspergillus
 
 
CÁNDIDA ALBICANS
 
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
1. El género  incluye varias especies de hongos levaduriformes.
2. Forma parte de la flora normal de la piel, membranas mucosas y tubo digestivo del hombre.
3. Durante el cultivo de esta levadura se pueden producir hifas verdaderas o pseudohifas.
4. Dependiendo del estado inmune del hospedero puede adoptar múltiples formas de presentación.
5. Provocan infecciones endógenas locales y sistémicas.
 
CLASIFICACIÓN:
Teniendo en cuenta su infestación y las formas de presentación, esta infección micótica se clasifica en:
1. Mucocutánea
2. Sistémica.
 
(Infestación. Dicho de ciertos organismos patógenos: Invadir un ser vivo y multiplicarse en él; como los parásitos en sus hospedadores. Resultar invadido por organismos patógenos.)
 
PATOGENIA: La candidiasis es la micosis más común y su incidencia es de carácter mundial. Siendo las condiciones predisponentes del hospedero para sufrir esta infección oportunista, entre otras:
1. Embarazo
2. Uso indiscriminado de antimicrobianos de amplio espectro
3. Trasplantes
4. Enfermedades metabólicas como diabetes e hipertiroidismo
5. Inmunodeficiencias primarias o secundarias 
 
Los anticuerpos tienen poco efecto sobre estos hongos, por lo que son las defensas celulares por factores timodependientes quienes juegan el papel más importante en la resistencia específica, para combatirlas.
 
FACTORES PREDISPONENTES PARA  LA INFECCIÓN:
1. Factores intrínsecos
     * Fisiológicos: embarazo, niños y ancianos
     * Patológicos: Neoplasia,   Enfermedades  del colágeno (Lupus eritematoso sistémico) Hemopatías, Endocrinopatías,             Tuberculosis,  Sarcoidosis, Linfomas, Desnutrición, SIDA
 
2. Factores extrínsecos
     * Medicamentosas: Antibióticos, corticoesteroides, anticonceptivos orales, quimioterapia.
     * Grandes intervenciones quirúrgicas
     * Trasplantes
     * Uso de sondas, catéteres y ventilación mecánica.
     * Agentes físicos: traumatismos, quemaduras, radiaciones
     * Ambiente hospitalario contaminado
     * Dispositivos intrauterinos (DIU)
 
DATOS DE LABORATORIO
La aparición de hifas o pseudohifas junto con células levaduriformes en los tejidos son elementos importantes para su diagnóstico. Los raspados de piel, exudado vaginal y lesiones de las mucosas, orina, líquido cefalorraquídeo y otros productos patológicos deben observarse al microscopio y cultivarse, con el fin de identificar las especies mediante pruebas bioquímicas. 
 
PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE PRODUCE ESTE HONGO:
 * Candidiasis oral
 * Candidiasis genital
 * Intertrigo (pliegues de flexión de la piel)
 * Onicomicosis
 * Granuloma
 * Candidiasis urinaria
 * Candidiasis mucocutánea crónica
 * Candidiasis sistémicas o profundas
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
 
1. Buena higiene bucal en forma y frecuencia.
2. Colocar cepillo dental en lugares limpios y aireados, para que no guarde humedad.
3. Conservar una buena salud bucal
4. Eliminación o control  de factores predisponentes
 
LEPTOTRIX BUCCALIS
 
CARACTERÍSTICAS
1. Es un hongo filamentoso.
2. Entre cuyas mallas se produce un medio muy anaerobio.
 
PATOGENIA: guarda relación con una amigdalitis crónica purulenta no resuelta, halitosis y odinofagia (dolor al tragar), acompañada de sensación de cuerpo extraño y en algunas ocasiones de otalgia (dolor de oído) refleja producida por la compresión de un cálculo amigdalino que pueden ser asintomáticos y descubrirse a la palpación como una masa dura de asiento intraamigdalino o submucoso.
 
ENFERMEDAD QUE PRODUCEN: Infecciones relacionadas con la aparición de cálculos en glándulas salivales y amígdalas.
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
 
1. Buena higiene bucal en forma y frecuencia
2. Usar métodos de prevención como: gárgaras  con agua salada, vinagre, o disoluciones de paracetamol.
3. No usar colutorios  que contengan azúcares, ni alcohol
4. Reducir la ingestión de azúcar blanca, alcohol y productos lácteos, lo que reducirá la frecuencia de su acumulación. Sin embargo, no hay datos confiables que soportan esta teoría.
 
ASPERGILLUS
La aspergilosis involucra un grupo de enfermedades, la mayoría de ellas de tipo oportunista causadas por algunas de las especies de este hongo, tales como: niger, fumigatus, flavus, terreus y  clavatus.
 
El Aspergillus puede causar necrosis en los pulmones, en el sistema nervioso y en otros órganos.  Los primeros casos de aspergilosis fueron vistos en animales (pájaros), reportándose el primer caso en humanos por Virchow, quien en 1856, reportó un sujeto afectado de una aspergilosis broncopulmonar. Reconociéndose en 1926, la asociación existente entre la aspergilosis y la tuberculosis pulmonar.
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
1. Microorganismo saprófito de las vías respiratorias.
2. Crecen en medios de cultivos ordinarios
3. Sus colonias se desarrollan de 3 a 5 días y su textura y color varía según la especie.
4. Ocupan el 1er y 2do lugar entre los hongos contaminantes del medio ambiente.
5. Se encuentran con frecuencia en el aire, tierra, plantas, alimentos, etc.
6. La vía de entrada al organismo humano es por aire pero también por contacto.
7. Coloniza a ambos sexos y  a todas las edades.
8. Su infección es más dependiente de la inmunidad del huésped que de la virulencia o patogénesis del hongo
9. Su diagnóstico y tratamiento es muy difícil, pues su evolución es fatal en la mayoría de los casos.
 
CLASIFICACIÓN
1. Micosis superficiales
2. Micosis sistémicas o profundas, producidas por moho habitualmente saprófito. 
 
FACTORES PREDISPONENTES
1. Desnutrición
2. Inmunodepresión
3. Alcoholismo crónico
4. Carcinoma pulmonar
5. Tuberculosis
 
ENFERMEDADES QUE PRODUCEN
La presencia en la atmósfera de conidios de diferentes especies de este hongo puede ocasionar enfermedad en el hombre, las que se manifiestan por diversos mecanismos patogénicos:
 
(Conidios: esporas asexuales  producidas mediante mitosis, que pueden sobrevivir durante semanas. Los conidios se forman en los extremos de hifas especializadas que reciben el nombre de conidióforos.)
 
1. Alergia respiratoria
2. Micotoxicosis: enfermedad ocasionada por la ingestión de toxinas del hongo en alimentos contaminados.
3. Infecciones superficiales: Otomicosis, Onicomicosis
4. Procesos de hipersensibilidad en sujetos no atópicos, causando broncoalveolitis alérgica.
5. infecciones viscerales invasivas (pulmonar o necrotizante crónica) a nivel pulmonar. 
6. Infecciones viscerales no invasivas: cavidades sinusales, pulmonares, pleurales y oftálmicas.
 
En las últimas décadas se ha comprobado la importancia de infecciones viscerales y diseminadas invasivas en enfermos inmunodeprimidos, habiéndose publicado varios trabajos al respecto, acerca de epidemias nosocomiales por Aspergillus, por lo que este microorganismo ha pasado a ocupar un importante papel como agente de micosis oportunistas en enfermos inmunodeprimidos. 
 
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL: 
Todas las  medidas están encaminadas a  erradicar la fuente de infección.
1. Las personas inmunocomprometidas y con quemaduras extensas mantenerlas en áreas estériles.
2. Ventilar y permitir la entrada del sol en viviendas y centro de trabajo.
3. Uso de tapaboca y de ser posibles gafas protectoras, evitando el contacto con la aspersión que emite el airotor o la jeringa de aire-agua de los equipos dentales.
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
BÁSICA
1. Colectivo de autores.: Agentes Biológicos. Ed. Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2005.
2. Jawetz E., Melnick J. L., Adelberg E. A.: Manual de Microbiologia Médica. Ed. Ciencias Médicas. Ciudad Habana, 2006.
3. Llop A., Valdés – Dapena M., Zuazo Silva J. L.: Microbiología  y Parasitología Médicas, Ed. Ciencias Médicas. Ciudad Habana. 2001. (T.1-T.3)
 
COMPLEMENTARIA:
4.  Ortega Verdecia B., Macola Olano S.: Temas de Microbiología I. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 1988.
1. Benenson A. S.: El control de las enfermedades transmisibles en el hombre, EUA, OPS/OMS. 2007.
2. Castillo Acosta M.: Epidemiología. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 1985.
3. Fernández Hernández – Baquero G.: Dermatología. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana.  1990.
4. García Valdés L: Enfermedades emergentes y reemergentes. Ed. Ciencias Médicas. La Habana, 2008. 
 
DE CONSULTA:
1. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, Ed. Científico – Técnica, Ciudad Habana, 1984. (T.1-T.2)
2. Vergara Dr. E.: Guía Terapéutica para la Atención Primaria de Salud en Cuba, Ed. José Martí, Ciudad Habana,  1994.