Infomed

Temática 1: Proceso de enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de salud.

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Temática 1: Proceso de enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de salud.

índice:

1. Fundamentación del desarrollo de la competencia comunicativa.

2. Estrategia de superación para los Licenciados.

3. Expresión oral y escrita desde la disciplina Historia de Cuba.

4. Metodología para la realización de un seminario participativo.

5. Evaluación final del internado rotatorio de MGI.

6. Cómo enseñar la historia de una forma diferente.

7. La evaluación final en la asignatura de Historia de Cuba.

8. El método de las Invariantes del conocimiento y de la habilidad.

9. Exámenes estatales teóricos de Medicina General Integral.

10. El trabajo político ideológico una necesidad de estos tiempos.

11. Encuentro de conocimientos.

12.  In-service training in English for Medical Purposes.


Temática1: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud
Título: Fundamentación del desarrollo de la competencia comunicativa en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del español como lengua extranjera en las Ciencias Médicas.
Autores: Dra. C. Diana J Herrera Santana*. Maribel Prida Reynaldo**. ***Lic. Leydis Isaac Suarez
*Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, profesora de idioma Inglés y Español como lengua extranjera, dianahs@infomed.sld.cu
**Máster en Ciencias de la Educación Superior, Profesor Auxiliar, profesora de Inglés, maribelpr@infomed.sld.cu
***Licenciada en Educación especialidad Lengua Inglesa, Asistente, profesora de idioma Inglés, leydisisaac@infomed.sld.cu  
Institución: Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”
Modalidad: Ponencia
Resumen:
Fundamentación: el prestigio alcanzado por la medicina cubana ha suscitado gran incremento en la matrícula de estudiantes extranjeros que vienen a Cuba a cursar estudios en las Ciencias Médicas, tanto en el pregrado como en el postgrado. En el presente informe se exponen los principales resultados de una investigación que se sitúa en el campo del diseño curricular del proceso de enseñanza-aprendizaje acelerado de español como lengua extranjera en las Ciencias Médicas. En la práctica pedagógica se ha identificado la necesidad de preparar a los estudiantes extranjeros no hispano hablantes en un período de tiempo corto lo que lleva a la siguiente interrogante: ¿Cómo perfeccionar la concepción curricular actual del proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en las Ciencias Médicas?
Objetivo: Fundamentar el desarrollo de la competencia comunicativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje acelerado del español como lengua extranjera en las Ciencias Médicas.
Métodos: En el proceso de investigación se asume la dialéctica materialista como método general de la ciencia. Los métodos siguieron el paradigma cuantitativo y cualitativo, y se estableció la unidad dialéctica entre los niveles del conocimiento: nivel empírico y nivel teórico. Se utilizan, además, técnicas y procedimientos de la investigación-acción. De igual manera, la sistematización como proceso metodológico posibilitó la elaboración del diseño curricular sobre la base de un mejoramiento sistemático a la solución del problema a través de reflexiones y transformaciones a la práctica pedagógica.
Resultados: Los resultados alcanzados en la investigación enriquecen la Linguodidáctica, y en particular de la didáctica del español para extranjeros en la formación de profesionales de las Ciencias Médicas.
Conclusiones: El proceso de enseñanza-aprendizaje acelerado del español como lengua extranjera en las ciencias biomédicas se sustenta en el mejoramiento continuo del proceso curricular, caracterizado este por el tránsito de una concepción pedagógica tradicional hacia un enfoque histórico-cultural y un enfoque estructuralista en el manejo de la lengua hacia un enfoque comunicativo; en la concepción de currículo con carácter de proyecto integral flexible que permite la contextualización y en los requisitos que sustentan el diseño curricular.
Palabras claves: proceso de enseñanza-aprendizaje, competencia comunicativa.

Temática 1: Proceso de enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de salud.
Titulo: Estrategia de superación para los Licenciados de Enfermería del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Manuel Fajardo"
Autores: Ms.C Lic. Ivón Cuza Vizqueira.¹ Ms.C Lic. Olga Lydia Paz Figueroa.²
1.      Máster en Ciencias de la Educación Superior, Licenciada en Enfermería y Profesora Auxiliar del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Manuel Fajardo" , La Habana Cuba
2.      Máster en Ciencias de la Educación Superior, Licenciada en Educación: especialidad Marxismo Leninismo e Historia, Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo", La Habana Cuba.
Modalidad: Ponencia
Resumen:
Introducción: La Enfermería surge con el origen de la humanidad. Por ser el personal de enfermería un eslabón clave en el equipo de salud y por  la importancia social y humana que tiene para nuestro país, es preocupación de los profesionales de este sector, entregar a la sociedad un egresado  con los conocimientos y que responda con las exigencias de nuestra sociedad. Objetivo General: Diseñar una estrategia de superación para los Licenciados, del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Manuel Fajardo". Material y método: Investigación educativa y participativa, a través de estudió exploratorio. Instrumentos: Encuesta a Licenciados, del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Manuel Fajardo”. Resultados: Hasta ahora, no hay motivación a superarse por parte de los Licenciados, refieren que no hay oferta y mucha carga de trabajo. Conclusiones: Diseñar una estrategia de superación para los Licenciados de Enfermería. Se considera necesario iniciar la estrategia con una etapa de motivación para los Licenciados de Enfermería.
Palabras claves: estrategia de superación, motivación, investigación educativa.

Temática 1: Proceso de enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de salud.
Título: Expresión oral y escrita desde la disciplina Historia de Cuba en Ciencias Médicas.
Autores: MsC. Lic. Olga Lydia Paz Figueroa1; Dra. C. Lic. Herminia Hernández Fernández2; MsC. Dra. Midiala Monagas Docasal3
  1.  Máster en Ciencias de la Educación Superior, licenciada en Educación especialidad Marxismo Leninismo e Historia, Profesora Auxiliar, Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba
  2. Doctora en Ciencias pedagógicas, Licenciada en Matemática, Profesora Titular, Centro de Estudios de Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba
  3. Máster en Ciencias de la Educación Médica, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesora Auxiliar, FCM “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba
Modalidad: Ponencia
Resumen
Introducción: Es de importancia para el profesional de la salud en formación, el desarrollo de la expresión oral y escrita, pues asume al graduarse el paradigma preventivo y promocional en el ejercicio de la profesión. Se diagnosticaron las posibilidades de los estudiantes para entender y hacerse entender, para expresar oral y escrito las esencialidades del proceso revolucionario cubano y se revelaron insuficiencias al respecto. Objetivo: Diseñar y validar un sistema de tareas docentes desarrolladoras desde el currículum de la disciplina Historia de Cuba para tributar al desarrollo de la expresión oral y escrita en los estudiantes de la carrera de Medicina.  Material y Método: Investigación Educativa, flexible y participativo. Métodos Histórico-lógico, Inductivo-deductivo, Analítico – Sintético, Sistémico estructural, Análisis de Documentos, Observación, Triangulación de resultados, Criterio de expertos. Instrumentos: “Inventario de problemas de comunicación”, Guía de observación a actividades docentes, Cuestionario y taller. Resultados. Un sistema de tareas desarrolladoras para la disciplina Historia de Cuba que tributa a la expresión oral y escrita y a la formación holística de los estudiantes de Medicina. Premiados 14 trabajos de 18  elaborados y defendidos en coloquios y jornadas científicas, mejoró participación en la reflexión y debate y en las asambleas de la brigada. Conclusiones. La actividad, categoría seminal del enfoque histórico cultural, devino soporte teórico-metodológico esencial del sistema de tareas docentes desarrolladoras diseñadas, apuntan al desarrollo de la expresión oral y escrita de los estudiantes desde la disciplina Historia de Cuba, en la carrera de Medicina, considerando el nivel alcanzado por estos, durante la investigación.
Palabras clave: expresión oral, expresión escrita, sistema de tareas docentes, disciplina Historia de Cuba

Temática del evento: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud.

Título: Metodología para la realización de un seminario participativo en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas.
Autores: Dra. Maylin Rodríguez Pérez. Especialista de primer grado en Microbiología. Instructor. Hospital Nacional de Internos. Dra. María E. González López. Especialista de segundo grado en Microbiología. Profesor auxiliar. Instituto de Gastroenterología.
Modalidad: Ponencia.
Introducción: El seminario, como forma de organización de la enseñanza, permite un proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador y educativo, haciendo que el alumno busque y explore el conocimiento desde posiciones reflexivas e independientes. Teniendo en cuenta que las concepciones pedagógicas actuales abogan por un carácter participativo de la enseñanza, donde el estudiante asume un papel cada vez más protagónico en la conducción de su aprendizaje, se ha hecho muy común en los últimos años la aplicación de las técnicas participativas en la realización de los seminarios. Estas técnicas se recomiendan por su valor para motivar el estudio, por contribuir al desarrollo de la personalidad y por incrementar el dominio del contenido. Objetivo: Explicar la metodología para el desarrollo de un seminario integrador evaluativo en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas, de forma tal que permita perfeccionar en los estudiantes habilidades que faciliten el aprendizaje participativo y creador, que respondan al perfil de salida del egresado. Desarrollo: La realización del seminario consta de tres fases en las cuales el profesor y los educandos cumplen funciones bien definidas; la fase de organización y planificación, la fase de ejecución y la fase de evaluación. Se explicará la metodología a seguir en cada una de estas fases para desarrollar un seminario integrador, participativo, tipo panel, en un tema de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Conclusiones: El seminario panel es una técnica participativa de seminario que puede aplicarse en otras asignaturas y en otras carreras universitarias.

Palabras claves: seminario,técnicas participativas, protagonismo.


Temática del evento: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud.
Titulo: Evaluación final del internado rotatorio de MGI. Curso 2014- 2015. Facultad Manuel Fajardo.
Autores: Dra. Esperanza Martínez Uriarte, Dra. Maite Sánchez Pérez, Dra. Marlen Yu Parra. Departamento docente MGI
Modalidad: Ponencia    
Resumen: El proceso evaluativo nos retroalimenta acerca de la efectividad de la enseñanza y resultado del aprendizaje. Objetivo: Describir la evaluación final del internado de MGI durante el curso 2014- 2015 Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo cuanticualitativo retrospectivo en la asignatura MGI sexto. Facultad Manuel Fajardo. El dato primario se obtuvo de información documental. Las variables obtenidas se vaciaron en una hoja de cálculo Excell y su operacionalización se realizó con el SO Windows Xp; se calculó frecuencias absoluta y relativa, se realizó triangulación de información, se definió composición del instrumento evaluativo y contenidos evaluados. Los resultados obtenidos se expresan en tablas y gráficos. Resultados: 75,3% obtuvo excelente en evaluación final y 1,1% resultó reprobado. En evaluación frecuente 83,1 % obtiene excelente y 74,2 % obtiene Bien. En examen práctico 74,2% obtiene excelente y 20,2% Bien. En evaluación teórica 54 % obtiene Bien y 15,7% evaluados de regular y mal. El instrumento evaluativo se corresponde a un test objetivo. La pregunta con mayor error corresponde al contenido prevención y la de mejor resultado las relacionadas con Familia y enfermedades transmisibles. El escenario docente con dificultades en el índice de calidad correspondió al Policlínico Rampa. Conclusiones: Predominó un buen índice de calidad en la evaluación final. En evaluación frecuente y examen práctico predominan las calificaciones Excelente y Bien. En examen teórico predomina el Bien. El contenido prevención aporta mayor error y las mejores respuestas: Familia y Enfermedades transmisibles. El escenario docente con peores resultados fue el Policlínico Rampa.
Palabras claves: Evaluación, proceso enseñanza aprendizaje.

Temática: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud.
Título: ¿Cómo enseñar la historia de una forma diferente?
Autores: MSc. Raúl Quevedo Pérez, Lic. Thaimy de las M. Valero Gallardo.
Especialidad: Historia.
Institución: Facultad “Manuel Fajardo”.
Modalidad: Ponencia
Resumen:
Teniendo en cuenta el significado de la asignatura de Historia de Cuba como formadora de valores en los estudiantes y el llamado a fomentar la participación de los alumnos en la construcción del conocimiento, nos propusimos la creación de una nueva estrategia de trabajo. Nuestro principal objetivo sería el intento de romper con el modelo clásico de impartir las conferencias de historia. Para ello se consultaron estudios de metodología de la enseñanza y se utilizó como apoyo la caracterización de los estudiantes de 2do. año de la carrera de Medicina.
Nuestra primera experiencia, relacionada con el tema de la formación de la nación y la nacionalidad cubana, arrojó resultados satisfactorios. Los estudiantes de 2do. año de la carrera de Medicina se mostraron cautivados por la clase y satisfechos con esta manera diferente de recibir el contenido. De este modo, logramos despertar el interés de los alumnos, así como una efectiva construcción y apropiación colectiva del conocimiento.
Palabras claves: enseñanza, historia, conocimiento, estudiantes de Medicina.

Temática: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud.
Título: La evaluación final en la asignatura de Historia de Cuba: una propuesta teórica.
Autores: MSc. Raúl Quevedo Pérez, Lic. Thaimy de las M. Valero Gallardo.
Especialidad: Historia.
Institución: Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”.
Modalidad: Ponencia.
Resumen:
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes constituye un tema de singular interés, por su importancia, complejidad y la vigencia de numerosos problemas pendientes de solución. Para el perfeccionamiento del sistema de enseñanza aprendizaje, con la aplicación positiva de métodos novedosos y la constante actualización del contenido, debemos añadir nuevas concepciones integrales del sistema de evaluación.
Se propone entonces como objetivo, analizar el perfeccionamiento del sistema de evaluación del aprendizaje en la asignatura de Historia acorde con las exigencias actuales. En el caso particular que nos ocupa, se toma como indicador el programa de Historia Cuba de 2do año de la carrera, los trabajos referativos realizados por los estudiantes en años anteriores, así como las entrevistas a profesores y alumnos como objeto y sujeto del proceso de enseñanza aprendizaje.
Como resultado encontramos que la evaluación final de la asignatura, mediante un trabajo referativo escrito, favorece el predominio de los niveles de reproducción en los estudiantes, siendo insuficiente la aplicación de conocimientos y el desarrollo de habilidades con mayor nivel de creatividad. Por esta razón existe la necesidad de contribuir al perfeccionamiento del sistema de evaluación del aprendizaje en la asignatura. De lo anterior se concluye que la utilización de métodos que contribuyan a la activación del proceso docente educativo y que se caractericen por un enfoque sistémico, favorece a la asimilación del conocimiento que se espera con el programa; por lo cual proponemos el desarrollo de un taller como evaluación final para una preparación más integral de los estudiantes.
Palabras claves: evaluación, aprendizaje, conocimiento, taller integrador.

Temática: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud.
Título: El método de las Invariantes del conocimiento y de la habilidad. Su importancia en la Educación Médica y en la Atención Primaria de Salud.  
Autor: Dr. Esteban Regalado García. Especialista de 2do grado Cirugía General. Profesor Consultante
Modalidad: Ponencia
Resumen:
 El método de las invariantes del conocimiento (IC) y de la habilidad (IH) representa para mi criterio la solución al aparente conflicto que hoy existe entre el enorme volumen de información médica y el nivel de asimilación de conocimientos y habilidades que presentan estos jóvenes que recién se inician en los estudios de Medicina. El objetivo fundamental del plan de estudio es la formación de un médico general integral (MGI) que sea capaz, una vez graduado, de resolver o saber orientar problemas de salud de múltiples enfermedades y con una concepción preventivo-asistencial, que incluye diferentes especialidades (Medicina, Cirugía, Ginecobstetricia, Pediatría entre otras) pero sin aspirar a convertirlos en especialistas en cada una de ellas, tarea por demás imposible y considero innecesaria en esta primera etapa de su desarrollo.
Este médico que estamos formando debe conocer y adquirir las cuestiones esenciales de los conocimientos y habilidades de cada una de esas especialidades, pero para lograrlo se necesita identificarlas y en mi criterio, no es una tarea fácil. Crear esas esencialidades en cada especialidad, precisa de profundos conocimientos y actualización del tema de que se trate. Solamente profesores o especialistas de cada una de ellas, están en condiciones de crearlas y aplicarlas satisfactoriamente. Este método, necesita una serie de requisitos que son necesarios para poder lograr resultados positivos y entre ellos está su aplicación dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje, el logro inicial de motivar al alumno, incentivarlo para que se interese por aprender y algo muy importante, este método es el punto de partida para continuar posteriormente ampliando y profundizando esos conocimientos y sus habilidades. Es importante que el profesor mantenga un constante control de su aplicación y fundamentalmente en dos aspectos: comprobación del grado de asimilación del alumno y verificar si esos conocimientos esenciales son capaces de resolver el 100 % de los casos que se le puedan presentar en la práctica diaria. Las invariantes son aplicables siempre que permitan resolver la mayoría de los casos (85 a 100 %), al resto le he dado el nombre de situaciones especiales y se han creado nuevas invariantes y alertamos al médico de que esas posibilidades deben ser consultadas con personal especializado. Un aspecto que he creído importante incluir en este trabajo es el de las situaciones problémicas, método que sugiero sea utilizado para motivar al alumno, independientemente de su valor en lograr el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los educandos.
Palabras claves: método de las invariantes del conocimiento, grado se asimilación.

Temática: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud.
Título: Exámenes estatales teóricos de Medicina General Integral: Su evaluación en el quinquenio 2010-2015.
Autores: Dra. Maite Sánchez Pérez, profesora auxiliar, Máster en Investigación en Aterosclerosis; Dra. Marlenin Yu Parra, profesora Asistente, Máster en Salud Ambiental; Dra. Esperanza Martínez Uriarte, profesora Auxiliar, Máster en Investigación en Aterosclerosis
Modalidad:  Ponencia
Resumen:
Introducción: La evaluación del aprendizaje es un componente esencial del proceso docente-educativo, al verificar el grado con que se van alcanzando los objetivos generales propuestos en el plan de estudio.  
Objetivo: Evaluar los resultados alcanzados en los exámenes teóricos estatales realizados a residentes de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, durante el periodo 2010-2015.
Método: Se realiza un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Los datos se almacenan utilizando Microsoft Office Excell 2010, los resultados se expresan en frecuencias absoluta y relativa.
Resultados: El 96.79 % de los residentes resultaron aprobados en el quinquenio, los cursos 2012-2013 y 2013-2014 aportan suspensos con 11.36 % y 4.65 % respectivamente. La categoría bien se comporta similar en todos los cursos, sin embargo prevalece el regular en el curso 2012-2013 con 71.42 %. Se identificó los temas de mayor dificultad Cáncer de páncreas, Crecimiento y desarrollo y prevención.           
Conclusiones: Se concluye que la mayoría de los residentes resultan aprobados, predomina la categoría de regular en las respuestas en tres cursos académicos.
Palabras claves: examen, estatal, teórico.

Temática: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud.
Título: El trabajo político ideológico: una necesidad de estos tiempos en las facultades de Ciencias Médicas.
Autores: MSc. Oella Haber Rivas., MSc. Héctor Rodríguez.
Especialidad: Filosofía.
Institución: Facultad “Manuel Fajardo”.
Modalidad: Ponencia
Resumen:
El trabajo político ideológico en los tiempos actuales se ha convertido en tarea de primer orden en las Facultades de Ciencias Médicas, el cual debe extenderse en lo fundamental, en dar información, comprometer a la gente, convocarla, confiarle tareas, hacer las cosas bien y tener responsabilidad.
¿Se está haciendo lo correcto? Partiendo de que lo más difícil es lograr que se hagan las cosas bien. ¿Vamos por buen camino, logramos motivar a los estudiantes?
En este trabajo se trata de algunas consideraciones al respecto, sobre qué estamos haciendo, y forma parte de futuras investigaciones.
Palabras claves: trabajo político-ideológico, nuevos actores sociales.

Temática: Proceso enseñanza aprendizaje y las prácticas educativas en las ciencias de la salud.
Título del trabajo: Encuentro de conocimientos. Una experiencia de su implementación en la asignatura Prevención en Salud.
Autores: Dra. María T. González Pedroso.  Especialista de primer grado en MGI - Profesora Asistente; Dra. Maite Sánchez Pérez.  Especialista de primer grado en MGI - Profesora Auxiliar; Dra. Ingrid Rodríguez Crespo. Especialista de segundo grado en MGI - Profesora Auxiliar; Dra. Esperanza Martínez Uriarte. Especialista de primer grado en MGI - Profesora Auxiliar
Instituciones: Policlínico Universitario: “Héroes del Moncada – Departamento de Medicina General Integral.
Modalidad: Ponencia
Resumen:
Se elaboró un material audiovisual con el objetivo de mostrar la implementación del encuentro de conocimientos desarrollado en la asignatura Prevención en salud, con los estudiantes pertenecientes a la brigada 2.4 y residentes de primer año de la especialidad de Medicina General Integral, en el Policlínico Universitario: “Héroes del Moncada”, en el primer semestre del curso  académico 2015-2016.
Se inició el encuentro con la aplicación de un examen teórico y continúo con un debate, utilizándose el método de preguntas y respuestas. La utilización de estudiantes como simuladores y la intervención de  los residentes, contribuyó a la exploración y consolidación de las habilidades a desarrollar. Además se aplicó la estrategia curricular del uso del idioma Inglés.
El encuentro de conocimientos propició la participación de todos los estudiantes de la brigada, estimuló la competencia fraternal, el fortalecimiento del vínculo del pre y postgrado, la retroalimentación del profesor sobre los contenidos impartidos y al estímulo del estudio independiente, tributando a la consolidación y cumplimiento de los objetivos de la asignatura.
Palabras claves: Encuentro de conocimientos