Etiopía llamó a transformar atención quirúrgica en África
Etiopía llamó a priorizar los esfuerzos gubernamentales, motivar al personal sanitario e implementar soluciones integrales e innovadoras para transformar la atención quirúrgica en toda África, durante un evento de alto nivel que continúa hoy.
La ministra de Salud etíope, Mekdes Daba, al intervenir en el Foro Panafricano de Atención Quirúrgica destacó que la cirugía es fundamental para la cobertura sanitaria universal en el continente.
Daba precisó que esa actividad médica debe alinearse con las prioridades gubernamentales para garantizar que los servicios satisfagan las necesidades reales de las comunidades africanas.
Pese a los desafíos, reconoció cambios positivos tras la pandemia de covid-19, con un mayor enfoque en los facilitadores de la atención quirúrgica, e hizo un llamado urgente a mejorar la infraestructura y las instalaciones para asegurar mejoras duraderas.
La funcionaria expuso las cinco prioridades clave de Etiopía y África: financiamiento de la atención médica, retención del personal sanitario, integración del nivel primario, avance de la salud digital e impulso de la capacidad de producción local.
Reveló que realizaron el año pasado más de 3 000 cirugías complejas que habrían requerido tratamiento en el extranjero, lo que demuestra su progreso hacia la autosuficiencia.
Por su parte, la vicepresidenta y directora regional para África de Smile Train, Nkeiruka Obi, abordó la necesidad de establecer alianzas con ministerios y redes profesionales para formar personal quirúrgico cualificado y elogió el liderazgo de África.
Smile Train es la organización más grande del mundo, especializada en labio leporino y paladar hendido.
Obi consideró que el foro continúa liderando el camino a través del marco de políticas a la práctica, formando a la próxima generación de líderes quirúrgicos del continente.
Enfatizó el papel de la innovación, incluyendo la capacitación virtual y los dispositivos de simulación, e instó a que los debates sobre salud global reflejen la realidad africana.
“La cirugía no es un lujo. Es una inversión económica y es esencial si realmente queremos alcanzar nuestros objetivos de cobertura sanitaria universal”, afirmó, al tiempo que advirtió que cinco mil millones de personas aún carecen de acceso seguro a esa prestación oportuna.
El Foro Panafricano de Atención Quirúrgica sesiona durante tres días en Etiopía bajo el lema “De la política nacional de atención quirúrgica a la práctica: Ampliando la fuerza laboral quirúrgica multidisciplinaria de África: ¿Qué funciona en África?” y reúne a expertos del sector y responsables políticos de aproximadamente 43 países.
06 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia
Sesiona en Etiopía Foro Panafricano de Atención Quirúrgica
Las innovaciones, financiación y estrategias para fortalecer la fuerza laboral del continente centraron hoy el Foro Panafricano de Atención Quirúrgica en Etiopía, evento que reunió a expertos del sector y responsables políticos.
El director ejecutivo de Servicios Médicos del Ministerio de Salud etíope, Elubabor Buno, señaló que la integración de tecnología de vanguardia e investigación impulsa la prestación de servicios sanitarios en toda la región, al intervenir en la cita bajo el lema “De la política nacional de atención quirúrgica a la práctica: Ampliando la fuerza laboral quirúrgica multidisciplinaria de África: ¿Qué funciona en África?”.
Buno precisó que el foro ofrece una plataforma fundamental para que los profesionales participen en programas de intercambio, compartan conocimientos y experiencias que mejorarán la calidad de la atención médica.
Consideró que los esfuerzos estarán centrados en mejorar el acceso a suministros médicos y medicamentos esenciales, especialmente en las regiones desatendidas.
Reveló que el objetivo principal del cónclave es desarrollar un currículo integral de salud adaptable a las instituciones educativas de toda África, fomentando mejoras a largo plazo en la atención quirúrgica y la capacitación del personal.
Por su parte, el presidente del Foro Panafricano de Atención Quirúrgica, el profesor Abebe Bekele, destacó la participación de representantes de aproximadamente 43 países africanos, incluyendo altos funcionarios de numerosos Ministerios de Salud.
Bekele describió la reunión como un paso fundamental hacia la colaboración regional para abordar los desafíos comunes.
Mencionó problemas comunes como la escasez de profesionales de la salud capacitados y su incorrecta distribución, así como las desigualdades en la calidad de la formación.
Al hacer hincapié en la responsabilidad africana, instó a que las soluciones surjan del propio continente en lugar de depender de donantes externos, citando los fracasos de las últimas décadas por la falta de liderazgo local.
En ese sentido, abogó por el desarrollo colaborativo de enfoques adaptados al contexto que reflejen la realidad de África y permitan un fortalecimiento sostenible del sistema sanitario.
El foro de tres días se celebra en consonancia con la Cobertura Sanitaria Universal y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades).
Busca la creación de una sólida fuerza laboral quirúrgica mediante la mejora de la formación, la retención y la distribución equitativa para garantizar una atención accesible y eficaz en todo el continente.
05 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia
Cirugía inédita marca hito en servicio de salud pública de Uruguay
La salud pública uruguaya registra como hito este 27 de agosto, la intervención quirúrgica de alta complejidad efectuada en el Hospital Maciel de Montevideo, capital de este país, que incluyó la extirpación de un tumor y la colocación de una prótesis 3D.
La operación fue realizada a una mujer de 26 años por el Centro de Referencia de Cirugía de Tórax del Hospital Maciel, que atiende a pacientes de todo el país.
El diario El Observador dio la primicia y consideró que se trata de un avance en términos quirúrgicos y tecnológicos, que marca un importante paso para la atención de los usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
La paciente estaba diagnosticada con un sarcoma de Ewing, un tumor raro y agresivo que invadió su pared torácica.
El tratamiento comenzó un año antes, con radioterapia y quimioterapia para reducir el volumen del tumor, permitiendo finalmente su extirpación.
La ubicación del tumor requirió la remoción del pulmón derecho, así como de músculos y costillas de la pared torácica, un desafío médico y quirúrgico de gran complejidad que tiene como objetivo evitar la recurrencia del tumor.
La reconstrucción de la zona afectada fue posible gracias al uso de una prótesis 3D de titanio, diseñada de manera personalizada para la paciente.
Esta prótesis fue confeccionada en Argentina, y su diseño digital se adaptó a la anatomía exacta de la mujer.
La prótesis tiene la capacidad de dar estabilidad, proteger los órganos vitales y favorecer una mejor recuperación respiratoria.
Además, se utilizó un sistema de barras y mallas, fijadas a medida, para asegurar la colocación de la prótesis. El costo de esta pieza fue absorbido por el Hospital Maciel, informó la fuente.
27 agosto 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
