Infomed

RSS Noticias de Farmacología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: 11 horas 49 min atrás

Países Bajos investiga sitio web tras 49 fallecidos por droga ilegal

Mar, 11/25/2025 - 09:51

La Fiscalía neerlandesa investiga 49 muertes presuntamente relacionadas con la compra de medicamentos en la farmacia ilegal en línea, informó hoy la Agencia de Radio y Televisión NOS.

El sitio web en cuestión es funcaps.nl, y fue bloqueada este verano, de acuerdo con el ente legal.

La Fiscalía hizo el anuncio durante una audiencia preliminar en el marco de un caso contra dos propietarios de la farmacia en línea ilegal, comunicó el medio y añadió que la policía sospecha de la existencia de una conexión con funcaps.nl en 27 de las 49 muertes.

Sin embargo, los investigadores creen que esos decesos son solo «la punta del iceberg».

Este verano, las fuerzas de seguridad arrestaron a tres hombres de la ciudad de Limburgo por la venta ilegal de medicamentos.

Según la Autoridad de Seguridad Alimentaria y de Productos de Consumo, los sospechosos vendían drogas sin licencia y sin receta, incluyendo fármacos altamente adictivos, prescritos para tratamientos de la ansiedad y de trastornos graves del sueño. 

17 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Desarrollan en Rusia nuevo fármaco contra la diabetes

Mié, 11/19/2025 - 05:10

Científicos rusos del Instituto de Química Orgánica Vorozhtsov, en Novosibirsk, crearon un nuevo compuesto para el tratamiento del síndrome metabólico y la diabetes tipo dos, informó hoy el sitio digital Nauka.mail.

Según la nota, el nuevo fármaco reduce simultáneamente los niveles de azúcar en sangre y colesterol, y se trata de una molécula creada mediante la combinación de un derivado del ácido fenilpropanoico con terpenoides naturales, compuestos orgánicos presentes en plantas, agujas de pino y aceites esenciales.

El nuevo compuesto actúa sobre los receptores PPAR, que regulan el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos. Solo dos fármacos de esta clase han sido aprobados a nivel mundial, y ambos se fabrican en el extranjero: en India y China.

Ese tipo de fármacos no se producen en Rusia, por lo que el desarrollo de los científicos de Novosibirsk no tiene alternativa nacional.

La estructura de la molécula se divide en un farmacóforo, que interactúa directamente con el sitio activo del receptor, y un fragmento lipofílico, que facilita tanto el transporte a través de la membrana celular como interacciones hidrofóbicas adicionales con el sitio alostérico del receptor.

Los experimentos realizados en ratones demostraron que el compuesto reduce eficazmente los niveles de glucosa y colesterol sin afectar negativamente al hígado, a diferencia de algunos análogos extranjeros.

El fármaco tiene un efecto acumulativo, lo que lo distingue de los medicamentos existentes.

Actualmente, los científicos están probando los compuestos en cultivos celulares para evaluar su afinidad por los receptores y reducir los posibles efectos secundarios.

Los investigadores ya han obtenido patentes y buscan inversores para los ensayos preclínicos.

Si el desarrollo resulta exitoso, Rusia se convertirá en el tercer país del mundo en producir fármacos de la clase de los glizakar.

Los glitazares son fármacos que activan simultáneamente dos tipos de receptores PPAR (alfa y gamma), lo que les permite influir tanto en los niveles de glucosa como de colesterol. 

12 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Angola introducirá vacuna contra malaria en 2026

Lun, 11/17/2025 - 05:20

El Ministerio de Salud de Angola crea condiciones hoy para introducir una vacuna contra la malaria en el 2026, considerado un paso fundamental para combatir la principal causa de muerte en el país. 

Se trata de un arma muy eficaz y segura, según la ministra del sector, Sílvia Lutucuta, que no especificó cuál de los dos inmunógenos aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) será el que se introduzca en el país.

En declaraciones a la agencia Angola Press, señaló que tanto la RTS,S (Mosquirix) y la R21/Matrix-M están destinadas a niños y son administradas en un esquema de cuatro dosis, por lo que el Ejecutivo se prepara para llevar adelante ese empeño que debe reducir la incidencia de la enfermedad.

Agregó que será también una contribución al fortalecimiento del sistema de salud angoleño, que logró una reducción significativa de los casos de la dolencia en el primer semestre de 2025, pasando de unos 10 millones en 2024 a 6,9 millones este año, fundamentalmente gracias a la detección y tratamiento precoz.

Lutucuta significó que la malaria “no puede abordarse únicamente desde una perspectiva sanitaria”, pues su prevalencia está condicionada también por cuestiones como el saneamiento básico y la educación para la salud.

Por ello, además de la vacuna se trabaja en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la capacidad de laboratorio en todo el país, cuya red de referencia se espera ampliar a 12 provincias.

Igualmente, para el primer semestre del 2026 se proyecta la creación de Centros de Operaciones de Emergencia de Salud Pública (COESP), todo lo cual favorecerá la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. 

10 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Gobierno de Guatemala destacó incorporación de vacuna hexavalente

Lun, 11/17/2025 - 05:15

El Gobierno de Guatemala destacó este domingo entre los temas de la semana pasada la incorporación de la vacuna hexavalente al esquema público de inmunización en Guatemala, que protege a la niñez contra seis enfermedades. 

Mediante un mensaje en su perfil en la red social X, el Ejecutivo subrayó que este logro, parte de un plan nacional, permitirá por primera vez que el fármaco esté accesible para toda la población infantil, no sólo al sector privado.

Mejora el esquema al reducir el número total de inyecciones o simplificar la administración contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b (Hib), según explicaron especialistas.

En el mensaje, la actual administración añadió que ya instalaron tres de las cuatro nuevas torres de enfriamiento en el aeropuerto internacional La Aurora, en esta capital.

Entre este diciembre y enero del próximo año estará montado todo el aire acondicionado en esa instalación, aseguró.

Alcanzamos más de 18 000 escuelas remozadas en menos de dos años, amplió, mientras expuso que continuarán trabajando para que antes de concluir 2025 tengan 20 000.

Una nueva generación de agentes de la Policía Nacional Civil se prepara para proteger y servir a la población con más de 3 400 nuevos elementos, describió como otro de los principales asuntos de los últimos siete días.

El crédito Mi Primera Casa apoyó a más de 600 familias con un hogar propio, remarcó en relación a una iniciativa que impulsara para facilitar el acceso a una vivienda a quienes aún no la tienen, a partir de apoyo del único banco estatal. 

09 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de | Noticia

Hallan antibiótico capaz de eliminar superbacterias

Mar, 11/11/2025 - 05:00

Un equipo de científicos halló un potente antibiótico que podría ayudar a combatir las infecciones resistentes a los medicamentos, divulgó la revista científica Nature.

«El descubrimiento fue una sorpresa», afirmó Gregory Challis, biólogo químico de la Universidad de Warwick en Coventry, Reino Unido, y coautor del estudio.

Dicho resultado se originó mientras los investigadores analizaban el proceso mediante el cual una bacteria del suelo produce de forma natural un fármaco conocido.

La resistencia antimicrobiana es una amenaza creciente que, según las proyecciones, causará 39 millones de muertes en todo el mundo durante los próximos 25 años.

Los investigadores afirman que el recién creado compuesto antimicrobiano podría dar lugar a más fármacos para combatir la mencionada resistencia.

El trabajo subraya el potencial de los estudios para identificar nuevas estructuras químicas bioactivas a partir de rutas metabólicas ya conocidas, afirma Gerard Wright, bioquímico de la Universidad McMaster en Hamilton, Canadá.

Este descubrimiento accidental tuvo su génesis después que Challis y sus colegas comenzaron a estudiar en 2006 la ruta molecular mediante la cual la bacteria Streptomyces coelicolor produce el antibiótico metilenomicina A.

Para ello, eliminaron uno a uno los genes que codifican las enzimas implicadas en cada paso.

La investigación se basó en los esfuerzos previos realizados en 2002 para secuenciar el genoma de la bacteria.

Para 2010, el equipo descifró el mecanismo que la bacteria utilizaba para producir metilenomicina A e identificado varias moléculas intermedias que generaba durante el proceso.

“Estábamos realizando una investigación básica y exploratoria y descubrimos estos intermediarios y los dejamos de lado durante un tiempo, pues no sabíamos muy bien qué hacer con ellos”, explicó Challis.

Varios años después, en 2017, un estudiante de doctorado del laboratorio de Challis analizó la actividad antimicrobiana de esas moléculas intermedias.

Las pruebas revelaron que dos moléculas, incluida la lactona de premetilenomicina C, fueron mucho más efectivas que la metilenomicina A para atacar siete cepas de bacterias Gram-positivas, incluido el Staphylococcus aureus, que infecta la piel, la sangre y los órganos internos, y el Enterococcus faecium, que puede causar infecciones mortales del torrente sanguíneo y urinarias.

01 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de |Noticia

Inician en Rusia producción de vacuna contra virus de papiloma humano

Vier, 11/07/2025 - 15:52

En la región rusa de Kirov, comenzó a funcionar la primera línea de producción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), informó hoy el canal multinacional TVBrics.

Según la comunicación, la producción de la vacuna en la planta consta de un ciclo completo, desde la obtención del antígeno hasta la forma farmacéutica final. Así lo informó el sitio web del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia.

La capacidad de la nueva planta permitirá satisfacer completamente las necesidades del sistema de salud ruso. En la primera etapa, la fábrica producirá al menos 600 000 dosis de la vacuna al año.

Después de la puesta en marcha de la segunda línea de producción en 2027, la producción anual alcanzará los tres millones de dosis. Esto crea potencial para la futura exportación del medicamento.

La vacuna, que lleva el nombre de Cegardex, ya ha recibido la autorización de registro. Los estudios han confirmado su alta efectividad y seguridad para los adultos. La inversión total en el proyecto fue de aproximadamente 81.75 millones de dólares.

El VPH es el nombre de un grupo de 200 virus conocidos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades oncológicas causadas por el VPH se pueden prevenir mediante la vacunación preventiva.

Se destaca que el lanzamiento de la producción en Rusia de la vacuna abre nuevas posibilidades para ampliar el calendario nacional de vacunación, lo que, a largo plazo, permitirá reducir significativamente la incidencia de tipos de cáncer relacionados con el VPH. 

31 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Reportan en Italia altos costos para tratamientos de niños con cáncer

Jue, 11/06/2025 - 04:55

El costo indirecto para el tratamiento de niños con cáncer asciende en Italia a unos 34 972 euros, carga económica que afecta en particular a las familias por debajo del umbral de pobreza extrema, indica hoy un reporte.

El “Informe sobre las condiciones de atención de pacientes pediátricos y adolescentes con cáncer”, publicado por la Federación Italiana de Asociaciones de Voluntarios en Oncología (FAVO), precisa además que se diagnostican cada año en este país unos dos mil 500 nuevos casos de menores afectados por ese mal.

El análisis, elaborado en colaboración con Asociación Italiana de Hematología y Oncología Pediátricas (Aieop) y la Federación Italiana de Asociaciones de Padres y Personas Recuperadas de Hematología y Oncología Pediátricas (Fiagop), refiere que son altos los gastos indirectos en medicamentos no cubiertos por el seguro.

A ellos se suman los costos del transporte, alimentación, alojamiento, y de los días de trabajo perdidos no remunerados, por lo que “el sistema nacional de salud necesita urgentemente una visión integral para superar las desigualdades que afectan a las familias”, señala el documento.

El informe de la FAVO destaca que el tratamiento del cáncer infantil representa hoy uno de los mayores éxitos de la oncología moderna, con una tasa de curación promedio superior al 80 por ciento, pero los análisis aún muestran diferencias de hasta diez puntos porcentuales en la supervivencia a cinco años entre las distintas regiones del país.

Para combatir los costos ocultos y garantizar la equidad social, esa organización propone al gobierno italiano la creación de un mecanismo para cubrir los costos indirectos en que incurren las familias, sobre todo aquellas con menos recursos. 

30 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Hallan antídoto contra mordeduras de 17 serpientes diferentes

Jue, 11/06/2025 - 04:41

Investigadores crearon un antídoto que utiliza anticuerpos de llama y alpaca para neutralizar el veneno de algunas de las serpientes más venenosas del mundo, según un estudio publicado hoy en la revista científica Nature.

Al administrarse a ratones, el tratamiento les confirió protección contra las toxinas de 17 especies de serpientes africanas y redujo el daño cutáneo causado por el veneno.

Las mordeduras de serpiente constituyen un problema de salud pública desatendido que, según estimaciones, causa la muerte de aproximadamente 20 000 personas al año en África subsahariana.

En dicha región se producen alrededor de 300 000 mordeduras de serpiente anualmente, y la necrosis tisular causada por el veneno provoca aproximadamente 10 000 amputaciones.

Los tratamientos actuales contra el veneno de serpiente se elaboran inyectando pequeñas dosis de la ponzoña a animales grandes, como caballos.

De acuerdo con los estudiosos, los corceles producen anticuerpos contra el veneno, y el plasma equino se extrae y se utiliza para tratar las mordeduras en personas.

Sin embargo, esos antídotos suelen ser específicos para una sola especie de serpiente y como puede resultar difícil identificar la clase responsable de la mordedura se dificulta proporcionar un tratamiento oportuno, afirma Anne Ljungars, bioingeniera de la Universidad Técnica de Dinamarca y coautora del estudio.

Asimismo, el plasma equino contiene diversos anticuerpos y otras proteínas que el sistema inmunitario humano reconoce como extrañas y, por tanto, pueden desencadenar una respuesta inmunitaria adversa.

Además, los antivenenos convencionales no logran prevenir la necrosis tisular local que pueden causar las mordeduras de serpiente.

Para desarrollar el antídoto de amplio espectro, los investigadores expusieron una alpaca y una llama a los venenos de 18 de las especies de serpientes elápidas más peligrosas del África subsahariana.

Esas serpientes venenosas se caracterizan por sus colmillos erectos en la parte frontal de la boca, e incluyen cobras, mambas y rinkhals.

El equipo aisló nanocuerpos —miniaturas de anticuerpos capaces de penetrar los tejidos y unirse a toxinas que los destruyen— de los camélidos, y ocho de esos nanocuerpos fueron combinados en una sola fórmula.

Al administrarlo a ratones inyectados con veneno de serpiente, el antídoto recombinante neutralizó con éxito las toxinas de 17 de las 18 especies de serpientes objetivo y, a su vez, redujo significativamente el daño cutáneo causado.

Anteriormente, se creía que el desarrollo de un antídoto de amplio espectro requeriría un número impracticable de anticuerpos, debido a que el veneno de algunas especies de serpientes puede contener hasta 100 toxinas de diversas familias de proteínas, escribieron los autores. 

29 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Oncólogos italianos avanzan en tratamiento de tumores cerebrales

Mié, 11/05/2025 - 18:12

La Asociación Italiana de Oncología Médica (AIOM) lanzó recientemente la campaña nacional contra los gliomas, los tumores cerebrales más frecuentes, dirigida a enfrentar con mayor efectividad los mismos, señala hoy un comunicado.

Una nota divulgada en el sitio digital de la AIOM apunta que en este país ya se registran más de 3 000 casos anuales de ese tipo de cáncer, cifra que representa el 40,0 % de todos los tumores cerebrales primarios, pero recientes avances en los tratamientos permiten mejores resultados.

Sin embargo, los gliomas de bajo grado, los más raros, representan un desafío clínico significativo debido a su progresión y la falta de tratamientos específicos, así como a su resistencia a los tratamientos convencionales, señala el documento.

La campaña nacional de educación e información en línea de la AIOM incluye la realización de seminarios para oncólogos y otros profesionales de la salud que integran los equipos multidisciplinarios creados para combatir ese mal.

“Se trata de tumores cerebrales muy complejos, que a menudo se diagnostican a una edad temprana”, señaló Saverio Cinieri, presidente de esa asociación en relación con esas neoplasias, las cuales se desarrollan a partir de células cerebrales llamadas células gliales y su pronóstico puede ser variable, pero potencialmente a largo plazo.

“Hasta hace unos años, solo disponíamos de cirugía, radioterapia y quimioterapia, pero ahora, los fármacos dirigidos también son una realidad en el tratamiento de tumores cerebrales que expresan alteraciones moleculares específicas”, expresó.

“Este rápido avance en los tratamientos ha impulsado nuestra campaña informativa, dirigida principalmente a especialistas clínicos y pacientes”, añadió Cinieri.

Por su parte Enrico Franceschi, director de Oncología del Sistema Nervioso del Instituto de Ciencias Neurológicas de Bolonia, aseveró que “la oncología de precisión también puede utilizarse para tratar gliomas, especialmente los de bajo grado, y esto podría transformar la práctica clínica en un futuro próximo”.

Entre las terapias de nueva generación, precisó Franceschi, “también se encuentra el vorasidenib, un fármaco oral que inhibe los biomarcadores Idh1 e Idh2”.

Este medicamente “ha demostrado ser un tratamiento eficaz para posponer la radioterapia y la quimioterapia en gliomas de bajo grado, y representa una importante innovación médica y científica”, agregó el especialista. 

27 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Guatemala: Responsabilizan a fiscalía de posible carestía de fármacos

Mié, 11/05/2025 - 18:11

El Gobierno de Guatemala responsabilizó hoy al Ministerio Público (MP) por cualquier desabastecimiento de medicamentos ante el congelamiento de pagos de un convenio con una agencia de las Naciones Unidas.

Mediante su perfil en la red social X, el Ejecutivo advirtió que mantuvo los hospitales con fármacos y realiza todo lo posible para evitar cortes de suministros, pero ese ente insiste en jugar con la vida de los chapines.

La Fiscalía de Extinción de Dominio del MP decretó una medida cautelar que ordena a la cartera de Salud no pagar 912 millones 298 mil 899 dólares a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

Notificó la medida al presidente del Banco Central de Guatemala para que se detenga el pago pendiente de efectuar, de conformidad con el convenio firmado con esa agencia de las Naciones Unidas el 30 de abril del año pasado.

También incluyó a los ministros de Finanzas Públicas y de Salud, mientras trascendió que ese último monto corresponde al saldo pendiente del pago de un proyecto.

La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) ejecutó hace una semana allanamientos en la sede del organismo sanitario, en el marco del caso Unops: corrupción presidencial, y ligó a proceso penal al jefe del departamento de Presupuesto, Felipe Aldana.

La investigación señaló un supuesto mecanismo de corrupción en esa cartera, a lo cual el titular Joaquín Barnoya respondió mediante un comunicado que los procedimientos derivados del convenio cumplieron con las leyes del país.

Mencionó que la auditoría financiera de la Contraloría General de Cuentas, del ejercicio fiscal 2024, “no notificó hallazgo alguno en el convenio con Unops”.

La analista política independiente, Claudia Villagrán, expresó días atrás que se pueden esperar más escándalos como estos, porque lo que están buscando (el MP) es generar momentos de inestabilidad.

Un reporte del diario local La Hora recordó los años transcurridos desde que se destapó ese tema del fármaco en la gestión de Alejandro Giammattei (2020-2024) sin que la misma FECI moviera un dedo para avanzar.

Otro expuso que el MP, dirigido por la fiscal general María Consuelo Porras, mantiene abiertas 24 investigaciones por supuestos actos de corrupción en dependencias del gobierno del presidente Bernardo Arévalo.

Sin embargo, acotó, los registros públicos revelan que la propia institución no mostró avances en más de 200 denuncias presentadas por el actual Ejecutivo contra la administración de Giammattei.

Analistas locales coincidieron en acusar al MP de actuar con sesgo político y de usar su poder para desgastar a la actual gestión de Arévalo en favor de intereses oscuros. 

28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Comienza en Angola vacunación para prevenir cáncer de cuello de útero

Mar, 11/04/2025 - 18:26

Una campaña de vacunación contra el virus del Papiloma humano (VPH), destinada a niñas de nueve a 12 años para prevenir el cáncer de cuello de útero, comienza hoy en Angola.

La ministra de Salud, Sílvia Lutucuta, señaló que la inmunización se realizará mediante un esquema que consta de dos fases: la primera desde este lunes y hasta el 7 de noviembre; y la segunda se llevará a cabo en 2026, cuando la vacuna se integrará en el calendario nacional.

El país adquirió 2,2 millones de dosis de Cecolin, un inmunógeno seguro, eficaz, gratuito y certificado, que comenzará a aplicarse en los centros escolares con la colaboración del Ministerio de Educación.

La titular de ese sector, Luísa Grilo, señaló a inicios de mes que las escuelas tendrán un papel determinante en el proceso, fundamentalmente en la sensibilización de las familias, padres y tutores, para que permitan la vacunación de las pequeñas.

Según el Instituto Angoleño para el Control del Cáncer (IACC), el cáncer de cuello uterino, prevenible con la vacuna contra el virus del papiloma humano, es el segundo más común en el país, representando el 19% de todos los nuevos diagnósticos en el 2024.

Las autoridades sanitarias estiman que la incidencia actual es mayor, pues la capacidad de diagnóstico en Angola es limitada.

Igualmente señalan que alrededor del 80 por ciento de las pacientes son diagnosticadas en estadios tres o cuatro, cuando las posibilidades de salvar vidas se reducen significativamente.

Angola recibió 2,2 millones de dosis de la vacuna contra el VPH en septiembre de 2024, pero no pudo lanzar la campaña cuando estaba pensada inicialmente, debido, entre otros factores, a la epidemia de cólera que afectó el país desde inicios del 2025.

La vacuna contra el VPH, que se ha distribuido en más de 140 países de todo el mundo, ha demostrado ser muy eficaz para prevenir infecciones por este virus cancerígeno. 

27 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Farmaindustria pide actuar «urgentemente» para acelerar la inversión biofarmacéutica en España

Mar, 10/28/2025 - 09:21

El director general de Farmaindustria, Juan Yermo, ha señalado este jueves que, ante la situación geopolítica actual que afecta al sector, España necesita tomar «medidas urgentes y concretas» con el objetivo de acelerar la inversión biofarmacéutica en el país.

«Las empresas farmacéuticas están en un momento de shock, impactadas por los anuncios que están llegando de Estados Unidos. Por ello, están buscando lo que podemos llamar lugares más seguros, que ofrezcan confianza para invertir en ensayos clínicos y en plantas de producción. Lo que antes era necesario, importante, ahora se vuelve absolutamente crucial, crítico y urgente», ha destacado durante un seminario de Farmaindustria.

Además de tomar medidas en España, desde la asociación consideran necesario que también se tomen en Europa. En este punto, han explicado que desde hace décadas Europa ha perdido competitividad en el sector, incluso antes de que la Administración americana pusiera en práctica nuevas políticas para atraer más inversión de la industria biofarmacéutica. No obstante, afirman que la situación actual, con los aranceles anunciados por Donald Trump y el principio de nación más favorecida, han agravado la situación.

«Algunas compañías ya han anunciado inversiones en Estados Unidos que podrían rondar los 280 000 millones de dólares. Las noticias que llegan desde el Gobierno de Trump ya están teniendo consecuencias con efectos en las decisiones de inversión de las empresas», ha subrayado Yermo.

Por su parte, la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, España tiene que «aprovechar la oportunidad» para mejorar su posición en la innovación y producción de medicamentos. Para ello, ha defendido que se deben revisar las políticas para mantener e incrementar el potencial y atraer inversiones en I+D y en activos industriales y digitales.

La asociación también alerta de que se podrían poner en riesgo los más de 3 000 millones de euros que las compañías farmacéuticas invierten anualmente en España o los más de 270 000 empleos directos, indirectos e inducidos que genera el sector.

SIETE MEDIDAS PARA ACELERAR LA INVERSIÓN

En este sentido, Farmaindustria ha presentado siete medidas con el fin de acelerar la inversión biofarmacéutica en España. Entre ellas, apuesta por desarrollar un marco regulatorio «predecible y atractivo» para la innovación biofarmacéutica.

Así, incluye reformas que se están abordando en el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios (APL) y en los reales decretos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y de Precios y Financiación, así como a nivel europeo.

Por ello, Farmaindustria cree que es crítico agilizar la llegada de los medicamentos a los pacientes, incluyendo el cumplimiento del plazo de 180 días para la decisión de financiación y precio y un esquema para la financiación acelerada de medicamentos para enfermedades en las que no existan tratamiento. «Esta primera medida la vemos como absolutamente prioritaria», ha destacado Yermo.

La segunda de las medidas aboga por reforzar el ecosistema de innovación biofarmacéutica. «Además del entorno europeo, España debe contar con medidas fiscales y de ayudas para reforzar el ecosistema», añade la asociación.

También se apuesta por revisar la nueva legislación medioambiental; evitar aumentar la presión de las contribuciones obligatorias de la industria, en particular la DA6ª de la Ley de Garantías, y revisar el RDL 8/2010; seguir evolucionando los incentivos del Profarma; recuperar el atractivo de las deducciones por I+D en el Impuesto de Sociedades, y desarrollar nuevos incentivos para la producción de medicamentos estratégicos y biológicos.

«Las medidas las hemos compartido con el Gobierno. En los próximos días las compartiremos con el Congreso y el Senado, y con otros actores del sector. Además de llevarlas a las comunidades autónomas. Creemos que el momento de tomar medidas es ahora, lo antes posible», ha expuesto Yermo.

Por último, durante el seminario se ha presentado el avance del informe ‘La Gran Oportunidad: España como ‘hub’ mundial de innovación y producción de medicamentos’, que ha puesto en valor la aportación del sector al país.

09 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

FEFE reclama la receta electrónica obligatoria y la reforma del sistema de márgenes para la viabilidad de la farmacia

Jue, 10/23/2025 - 10:33

El presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Luis de Palacio, ha reclamado durante la inauguración del ‘FEFE One Day’, la receta electrónica obligatoria, la reforma del sistema de márgenes y menos cargas laborales para garantizar la viabilidad de la farmacia comunitaria.

En su intervención de apertura, ha pedido hacer obligatoria la receta electrónica para los prescriptores y activar de inmediato el Nodo SNS Farma para generalizar precios notificados y suprimir el cupón-precinto, un gesto que, recordó, evitaría costes superiores a 40 millones de euros al año.

Además, ha reclamado reformar el sistema de precios de referencia, derogar los recortes de margen en financiados y fijar un suelo de 1 euro de margen por medicamento con actualización automática por IPC, junto a un alivio de la presión laboral y fiscal que, a juicio de FEFE, penaliza a las boticas.

FEFE propone aprovechar la receta electrónica para formalizar competencias asistenciales del farmacéutico -sustitución en desabastecimientos o errores de prescripción, intervención en síntomas menores y emergencias, registro digital como libro recetario y participación en vacunación- y extender a todo el país la dispensación colaborativa de medicación ambulatoria y de Dispensación Hospitalaria, ya probada en varias comunidades, con potencial de evitar 11,6 millones de visitas hospitalarias y recuperar 652 millones en productividad.

07 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Fármaco baxdrostat de AstraZeneca reduce la presión arterial en ensayo clave de fase avanzada

Jue, 10/23/2025 - 09:56

El fármaco experimental baxdrostat de AstraZeneca redujo significativamente la presión arterial durante un período de 24 horas en un ensayo en fase avanzada de pacientes con hipertensión resistente al tratamiento, informó el martes la empresa.

Los resultados suponen un paso clave para la farmacéutica anglo-sueca, que busca expandirse en el campo de las enfermedades cardiovasculares y alcanzar el objetivo de 80 000 millones de dólares estadounidenses en ingresos anuales para 2030, en parte mediante el lanzamiento de nuevos medicamentos.

Según los analistas, los datos podrían ayudar a baxdrostat a destacar frente a una terapia rival en desarrollo de la empresa biotecnológica estadounidense Mineralys Therapeutics.

VENTAS DE MÁS DE 5000 MILLONES DE DÓLARES

El estudio cumplió su principal objetivo, con pacientes a los que se administró 2 mg de baxdrostat que mostraron una reducción estadísticamente significativa de la presión arterial sistólica al cabo de 12 semanas, en comparación con la administración de un placebo además de la atención estándar.

El efecto se mantuvo durante todo el día, incluso a primera hora de la mañana, cuando es más probable que se produzcan episodios cardiovasculares.

«Estos resultados son revolucionarios y significan que tenemos la posibilidad de cambiar nuestro enfoque terapéutico para los muchos pacientes cuya hipertensión sigue sin controlarse a pesar de las terapias actuales», afirmó el Dr. Bryan Williams, catedrático de Medicina del University College de Londres e investigador principal del ensayo.

La hipertensión afecta a casi 1500 millones de personas en todo el mundo, pero apenas una de cada cinco la tiene bajo control, según la Organización Mundial de la Salud.

AstraZeneca ha declarado que espera obtener la aprobación reglamentaria del baxdrostat antes de que acabe el año y prevé que su pico de ventas anuales supere los 5000 millones de dólares estadounidenses.

Baxdrostat es uno de los 20 nuevos medicamentos que AstraZeneca ha estado desarrollando para alcanzar su objetivo de 80 000 millones de dólares en ingresos anuales para 2030.

El fármaco actúa bloqueando la hormona aldosterona, una estrategia distinta a los antiguos tratamientos de la tensión arterial, como los diuréticos y los inhibidores de la ECA. También se estudia como posible tratamiento de la enfermedad renal crónica y la insuficiencia cardiaca.

AstraZeneca adquirió baxdrostat en su compra de CinCor Pharma en 2023. Sus acciones subían un 0,3% a las 0915 GMT.

Los resultados completos se presentarán en una reunión de la Asociación Americana del Corazón en noviembre.

07 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Llega el cannabis medicinal a España: en ciertos casos, con receta del especialista y en hospitales

Jue, 10/23/2025 - 09:29

El Gobierno español ha dado luz verde este martes al uso del cannabis medicinal para ciertas condiciones clínicas en las que ha demostrado beneficios, como la esclerosis múltiple o el dolor crónico refractario, que será prescrito por el médico especialista y dispensado exclusivamente en el hospital.

El real decreto aprobado este martes no establece un listado cerrado de indicaciones, sino que determina que los usos clínicos autorizados, junto con las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción, se fijarán en las monografías que publique en un plazo de tres meses la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en el Formulario Nacional.

Un modelo que, según explica el Ministerio de Sanidad, permite una actualización continua en función de los avances científicos y la evidencia clínica disponible, lo cual abre la puerta a que en el futuro puedan incorporarse nuevas indicaciones, siempre bajo criterios rigurosos de eficacia, seguridad y necesidad médica.

Así, la norma regula el uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal como una alternativa terapéutica en casos donde los tratamientos convencionales no resultan eficaces, especialmente en pacientes con dolor crónico refractario, epilepsia grave, espasticidad por esclerosis múltiple o para mitigar las náuseas y vómitos derivadas de la quimioterapia.

Las fórmulas deberán ser prescritas exclusivamente por médicos especialistas en el ámbito hospitalario cuando existan razones clínicas documentadas para su uso; su elaboración se realizará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados, siguiendo las normas de correcta elaboración y los criterios técnicos definidos en el Formulario Nacional.

Registro público

El decreto crea además un registro público, gestionado por la Aemps, en el que deberán inscribirse todos los preparados estandarizados que se utilicen para elaborar fórmulas magistrales.

Los productos deberán tener una composición definida en THC y/o CBD, cumpliendo con exigentes requisitos de fabricación, trazabilidad y calidad, y estando sujetos a fiscalización adicional cuando contengan más del 0,2 % de THC. Los laboratorios responsables estarán obligados a garantizar la correcta fabricación y distribución, así como a documentar y auditar su cadena de suministro.

El seguimiento del tratamiento será responsabilidad compartida entre el médico prescriptor y el servicio de farmacia hospitalaria, que deberán evaluar periódicamente la eficacia clínica y la aparición de posibles efectos adversos.

Sólo en casos excepcionales de vulnerabilidad, dependencia o barreras geográficas, las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos de dispensación no presencial, asegurando el acceso equitativo a estos tratamientos.

07 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Amgen venderá medicamento contra el colesterol con 60% de descuento directamente a consumidores EEUU

Mié, 10/22/2025 - 05:15

Amgen lanzó el lunes la venta directa al consumidor en Estados Unidos de su medicamento contra el colesterol, Repatha, a un precio al contado con descuento, convirtiéndose en la última empresa farmacéutica que responde a la presión política estadounidense para bajar los precios de los medicamentos.

El fármaco inyectable, con unas ventas de 2200 millones de dólares el año pasado, tendrá un precio mensual de 239 dólares estadounidenses, o casi un 60% menos que en el catálogo actual en Estados Unidos, dijo la compañía. Señaló que el precio coincide con el más bajo que recibe ahora en cualquier país económicamente desarrollado.

Amgen dijo que el nuevo programa está abierto a los pacientes estadounidenses que reúnan los requisitos, incluidos los que no tengan seguro o prefieran pagar los medicamentos en efectivo. Sin embargo, no está previsto tramitar la cobertura del seguro para las compras a través del portal del consumidor, que se llamará AmgenNow.

Pocas personas en Estados Unidos pagan en efectivo los medicamentos recetados. La mayoría tiene un seguro -comercial o planes públicos como Medicare- que les cobra un copago fijo o un porcentaje del costo del medicamento. Las aseguradoras suelen recibir descuentos o reembolsos directamente de los fabricantes de medicamentos, con lo que los costos se sitúan muy por debajo de los precios de catálogo.

Para las personas sin seguro médico, los fabricantes suelen ofrecer programas de medicamentos gratuitos o a precio reducido.

Para mantener bajo control los costos de los medicamentos caros, los planes de seguros pueden exigir a los médicos que soliciten autorización para una nueva receta o que prueben primero medicamentos más antiguos. Las personas que compren a través de AmgenNow no estarán sujetas a esos requisitos, dijo Amgen.

Amgen fue una de las 17 principales compañías farmacéuticas que recibieron una carta del presidente Donald Trump en julio exigiendo que cobren a los pacientes estadounidenses el mismo precio que en otros países de altos ingresos, creen canales directos al consumidor y aumenten la inversión en Estados Unidos.

Trump amenazó con imponer aranceles del 100% a los medicamentos de marca.

La administración Trump dijo que planea lanzar, probablemente a principios del próximo año, un sitio web llamado TrumpRx que ayudará a los consumidores a buscar un medicamento para ver si pueden comprarlo directamente de su fabricante. Amgen dijo que su portal será accesible a través de TrumpRx.

06 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Sudáfrica impulsa plan nacional contra medicamentos de baja calidad

Jue, 10/09/2025 - 13:27

Sudáfrica presentó hoy el primer Plan de Acción Nacional (PAN) integral en África para enfrentar la amenaza de los productos médicos subestándar y falsificados.

En acto celebrado en el Protea Hotel OR Tambo Airport, el ministro de Salud, Aaron Motsoaledi, reafirmó el compromiso gubernamental con la seguridad, eficacia y calidad de todos los medicamentos, vacunas y productos sanitarios disponibles en el país. Motsoaledi describió el plan como una herramienta esencial para proteger vidas y garantizar la integridad de los sistemas de salud frente a este grave problema.

Los productos médicos falsificados o de calidad inferior representan un riesgo global y cuestan innumerables vidas anualmente, muchas sin ser detectadas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), recordó el funcionario.

África concentra una proporción significativa de esos productos ilícitos, lo que afecta directamente la salud pública y obstaculiza el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, destinado a asegurar acceso universal a la salud.

El PAN fue elaborado por un comité multisectorial siguiendo las directrices del manual piloto de la OMS y marca la conclusión de dicha fase experimental, permitiendo su implementación en todos los países miembros.

La iniciativa fue presentada oficialmente por la Autoridad Reguladora de Productos Sanitarios de Sudáfrica (SAHPRA), en cooperación con el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Motsoaledi destacó que esta estrategia establece un marco para fortalecer la capacidad técnica y promover la colaboración entre todos los actores involucrados en la fabricación, importación, distribución y suministro de productos médicos. Subrayó entonces la importancia de capacitar al personal en puntos clave de la cadena, tanto del sector público como privado, para identificar y reportar productos sospechosos.

“El PAN exige una mayor vigilancia en los puertos de entrada y un seguimiento post mercado riguroso de los productos de alto riesgo, así como inspecciones permanentes a fabricantes, distribuidores y mayoristas”, afirmó.

Durante la quinta sesión ordinaria del Comité Técnico Especializado de la Unión Africana sobre Salud, Población, Nutrición y Control de Medicamentos, el Ministro alertó sobre la creciente incidencia de productos médicos falsificados en el continente y las pérdidas económicas asociadas. Recordó que, en octubre de 2022, varias muertes infantiles en Gambia se vincularon a este fenómeno.

En su intervención, Motsoaledi agradeció a la OMS por elegir a Sudáfrica para esta iniciativa y anunció que el país presentará este proyecto piloto en la próxima reunión del Mecanismo de Estados Miembros sobre Financiamiento Sostenible, prevista para noviembre de 2025 en Ginebra, Suiza. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Presentan medicamentos contra gusano barrenador en El Salvador

Mié, 10/08/2025 - 18:23

Autoridades y Laboratorios Biológicos de El Salvador, lanzaron al mercado dos productos para combatir el gusano barrenador, una plaga que se extendió por Centroamérica y México, indican hoy fuentes del sector. Barremax Pro y Barremax Canis, ambos productos fueron presentados y están siendo distribuidos en el mercado.

Según una reseña del Diario El Salvador los Laboratorios Biológicos de El Salvador (LABIS) son un referente regional en la industria farmacéutica veterinaria.

La empresa salvadoreña cuenta con registros veterinarios en 11 países de Latinoamérica y exporta a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Ecuador y Perú.

El CEO de Laboratorio, Edgar Medina, agradeció al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por su visión y acción, pues la cartera de Estado también ayudó en la logística del producto en una primera fase, permitiendo que miles de productores cuenten con la solución.

Estos productos controlan y eliminan las miasis de gusano barrenador, son tópicos con fórmulas únicas en el mercado. En el lanzamiento el laboratorio entregó 300 unidades de Barremax Canis, 200 a Chivo Pets y 100 al MAG. 

27 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Alerta en la Unión Europea por escasez récord de medicamentos

Jue, 09/25/2025 - 05:15

La Unión Europea (UE) registra niveles sin precedentes de desabastecimiento de fármacos, con carencias críticas en 136 medicamentos entre enero de 2022 y octubre de 2024, informó hoy el Tribunal de Cuentas Europeo.

El documento advierte que el bloque carece de un sistema eficaz para gestionar estas crisis, mientras los problemas estructurales persisten pese a las medidas aprobadas en fecha reciente.

La situación mantiene en riesgo el acceso a tratamientos vitales, incluidos antibióticos de uso común, para la ciudadanía europea, precisan los auditores.

Analistas coinciden en que la Agencia Europea de Medicamentos vio aumentar su protagonismo durante la pandemia de covid-19.

Sin embargo, aún carece de competencias legales para auxiliar a los Estados miembros fuera de contextos de crisis sanitaria.

La creciente escasez impulsó a varias naciones a acumular existencias, una práctica que agrava el desequilibrio en el suministro por la falta de coordinación, destaca el reporte.

Por su parte, el mercado farmacéutico comunitario está fragmentado, lo cual obstaculiza la libre circulación y el aprovisionamiento adecuado de productos.

La mayoría de los medicamentos cuenta con autorización a nivel nacional, y hasta los avalados para toda la Unión Europea no se encuentran disponibles de forma homogénea, amplía la fuente.

Expertos consideran que esta falta de armonización profundiza la crisis e impide una solución colectiva efectiva al problema.

19 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Inauguran en Panamá laboratorio centroamericano de vacunas

Lun, 09/15/2025 - 04:37

Autoridades de Panamá inauguraron hoy el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos, proyecto pionero en Centroamérica y el Caribe.

Según afirmó a la prensa el ministro de Salud (Minsa), Fernando Boyd, este nuevo laboratorio busca fortalecer la soberanía sanitaria, impulsar la investigación científica y preparar al país frente a futuras emergencias epidemiológicas.

Desde 2022, la Secretaría Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (Senacyt) impulsó la creación de esta entidad con el objetivo de desarrollar plataformas tecnológicas que permitan producir vacunas y biofármacos de forma local, reduciendo la dependencia de importaciones y respondiendo rápidamente a patógenos con potencial epidémico.

El titular de Senacyt, Eduardo Ortega, precisó que la primera fase del centro requirió una inversión de 10 millones de dólares, destinados al diseño, construcción, laboratorios, equipos y mobiliario.

La segunda fase contempla una planta piloto de producción de vacunas con una inversión estimada de 50 millones de dólares, se conoció.

Ortega ponderó que la nueva institución, con sede en la Ciudad del Saber, de esta capital, refleja el compromiso de proteger la salud pública mediante la investigación, el diseño y el desarrollo acelerado de vacunas candidatas, con un foco en enfermedades emergentes y de alta relevancia sanitaria.

El centro cuenta con un observatorio “Una Sola Salud” para la vigilancia epidemiológica en campo, plataformas para kits de diagnóstico rápido y desarrollo de vacunas de proteínas recombinantes y un laboratorio de bioinformática, entre otras instalaciones.

Durante la ceremonia de inauguración, que contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, se firmó un memorando de entendimiento con la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil, con miras a que Panamá se convierta en un centro afiliado para cooperación científica, formación y producción regional de vacunas y antivenenos.

12 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia