Infomed

RSS Noticias de Farmacología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: 3 días 1 hour atrás

Farmaindustria pide actuar «urgentemente» para acelerar la inversión biofarmacéutica en España

Mar, 10/28/2025 - 09:21

El director general de Farmaindustria, Juan Yermo, ha señalado este jueves que, ante la situación geopolítica actual que afecta al sector, España necesita tomar «medidas urgentes y concretas» con el objetivo de acelerar la inversión biofarmacéutica en el país.

«Las empresas farmacéuticas están en un momento de shock, impactadas por los anuncios que están llegando de Estados Unidos. Por ello, están buscando lo que podemos llamar lugares más seguros, que ofrezcan confianza para invertir en ensayos clínicos y en plantas de producción. Lo que antes era necesario, importante, ahora se vuelve absolutamente crucial, crítico y urgente», ha destacado durante un seminario de Farmaindustria.

Además de tomar medidas en España, desde la asociación consideran necesario que también se tomen en Europa. En este punto, han explicado que desde hace décadas Europa ha perdido competitividad en el sector, incluso antes de que la Administración americana pusiera en práctica nuevas políticas para atraer más inversión de la industria biofarmacéutica. No obstante, afirman que la situación actual, con los aranceles anunciados por Donald Trump y el principio de nación más favorecida, han agravado la situación.

«Algunas compañías ya han anunciado inversiones en Estados Unidos que podrían rondar los 280 000 millones de dólares. Las noticias que llegan desde el Gobierno de Trump ya están teniendo consecuencias con efectos en las decisiones de inversión de las empresas», ha subrayado Yermo.

Por su parte, la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, España tiene que «aprovechar la oportunidad» para mejorar su posición en la innovación y producción de medicamentos. Para ello, ha defendido que se deben revisar las políticas para mantener e incrementar el potencial y atraer inversiones en I+D y en activos industriales y digitales.

La asociación también alerta de que se podrían poner en riesgo los más de 3 000 millones de euros que las compañías farmacéuticas invierten anualmente en España o los más de 270 000 empleos directos, indirectos e inducidos que genera el sector.

SIETE MEDIDAS PARA ACELERAR LA INVERSIÓN

En este sentido, Farmaindustria ha presentado siete medidas con el fin de acelerar la inversión biofarmacéutica en España. Entre ellas, apuesta por desarrollar un marco regulatorio «predecible y atractivo» para la innovación biofarmacéutica.

Así, incluye reformas que se están abordando en el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios (APL) y en los reales decretos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y de Precios y Financiación, así como a nivel europeo.

Por ello, Farmaindustria cree que es crítico agilizar la llegada de los medicamentos a los pacientes, incluyendo el cumplimiento del plazo de 180 días para la decisión de financiación y precio y un esquema para la financiación acelerada de medicamentos para enfermedades en las que no existan tratamiento. «Esta primera medida la vemos como absolutamente prioritaria», ha destacado Yermo.

La segunda de las medidas aboga por reforzar el ecosistema de innovación biofarmacéutica. «Además del entorno europeo, España debe contar con medidas fiscales y de ayudas para reforzar el ecosistema», añade la asociación.

También se apuesta por revisar la nueva legislación medioambiental; evitar aumentar la presión de las contribuciones obligatorias de la industria, en particular la DA6ª de la Ley de Garantías, y revisar el RDL 8/2010; seguir evolucionando los incentivos del Profarma; recuperar el atractivo de las deducciones por I+D en el Impuesto de Sociedades, y desarrollar nuevos incentivos para la producción de medicamentos estratégicos y biológicos.

«Las medidas las hemos compartido con el Gobierno. En los próximos días las compartiremos con el Congreso y el Senado, y con otros actores del sector. Además de llevarlas a las comunidades autónomas. Creemos que el momento de tomar medidas es ahora, lo antes posible», ha expuesto Yermo.

Por último, durante el seminario se ha presentado el avance del informe ‘La Gran Oportunidad: España como ‘hub’ mundial de innovación y producción de medicamentos’, que ha puesto en valor la aportación del sector al país.

09 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

FEFE reclama la receta electrónica obligatoria y la reforma del sistema de márgenes para la viabilidad de la farmacia

Jue, 10/23/2025 - 10:33

El presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Luis de Palacio, ha reclamado durante la inauguración del ‘FEFE One Day’, la receta electrónica obligatoria, la reforma del sistema de márgenes y menos cargas laborales para garantizar la viabilidad de la farmacia comunitaria.

En su intervención de apertura, ha pedido hacer obligatoria la receta electrónica para los prescriptores y activar de inmediato el Nodo SNS Farma para generalizar precios notificados y suprimir el cupón-precinto, un gesto que, recordó, evitaría costes superiores a 40 millones de euros al año.

Además, ha reclamado reformar el sistema de precios de referencia, derogar los recortes de margen en financiados y fijar un suelo de 1 euro de margen por medicamento con actualización automática por IPC, junto a un alivio de la presión laboral y fiscal que, a juicio de FEFE, penaliza a las boticas.

FEFE propone aprovechar la receta electrónica para formalizar competencias asistenciales del farmacéutico -sustitución en desabastecimientos o errores de prescripción, intervención en síntomas menores y emergencias, registro digital como libro recetario y participación en vacunación- y extender a todo el país la dispensación colaborativa de medicación ambulatoria y de Dispensación Hospitalaria, ya probada en varias comunidades, con potencial de evitar 11,6 millones de visitas hospitalarias y recuperar 652 millones en productividad.

07 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Fármaco baxdrostat de AstraZeneca reduce la presión arterial en ensayo clave de fase avanzada

Jue, 10/23/2025 - 09:56

El fármaco experimental baxdrostat de AstraZeneca redujo significativamente la presión arterial durante un período de 24 horas en un ensayo en fase avanzada de pacientes con hipertensión resistente al tratamiento, informó el martes la empresa.

Los resultados suponen un paso clave para la farmacéutica anglo-sueca, que busca expandirse en el campo de las enfermedades cardiovasculares y alcanzar el objetivo de 80 000 millones de dólares estadounidenses en ingresos anuales para 2030, en parte mediante el lanzamiento de nuevos medicamentos.

Según los analistas, los datos podrían ayudar a baxdrostat a destacar frente a una terapia rival en desarrollo de la empresa biotecnológica estadounidense Mineralys Therapeutics.

VENTAS DE MÁS DE 5000 MILLONES DE DÓLARES

El estudio cumplió su principal objetivo, con pacientes a los que se administró 2 mg de baxdrostat que mostraron una reducción estadísticamente significativa de la presión arterial sistólica al cabo de 12 semanas, en comparación con la administración de un placebo además de la atención estándar.

El efecto se mantuvo durante todo el día, incluso a primera hora de la mañana, cuando es más probable que se produzcan episodios cardiovasculares.

«Estos resultados son revolucionarios y significan que tenemos la posibilidad de cambiar nuestro enfoque terapéutico para los muchos pacientes cuya hipertensión sigue sin controlarse a pesar de las terapias actuales», afirmó el Dr. Bryan Williams, catedrático de Medicina del University College de Londres e investigador principal del ensayo.

La hipertensión afecta a casi 1500 millones de personas en todo el mundo, pero apenas una de cada cinco la tiene bajo control, según la Organización Mundial de la Salud.

AstraZeneca ha declarado que espera obtener la aprobación reglamentaria del baxdrostat antes de que acabe el año y prevé que su pico de ventas anuales supere los 5000 millones de dólares estadounidenses.

Baxdrostat es uno de los 20 nuevos medicamentos que AstraZeneca ha estado desarrollando para alcanzar su objetivo de 80 000 millones de dólares en ingresos anuales para 2030.

El fármaco actúa bloqueando la hormona aldosterona, una estrategia distinta a los antiguos tratamientos de la tensión arterial, como los diuréticos y los inhibidores de la ECA. También se estudia como posible tratamiento de la enfermedad renal crónica y la insuficiencia cardiaca.

AstraZeneca adquirió baxdrostat en su compra de CinCor Pharma en 2023. Sus acciones subían un 0,3% a las 0915 GMT.

Los resultados completos se presentarán en una reunión de la Asociación Americana del Corazón en noviembre.

07 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Llega el cannabis medicinal a España: en ciertos casos, con receta del especialista y en hospitales

Jue, 10/23/2025 - 09:29

El Gobierno español ha dado luz verde este martes al uso del cannabis medicinal para ciertas condiciones clínicas en las que ha demostrado beneficios, como la esclerosis múltiple o el dolor crónico refractario, que será prescrito por el médico especialista y dispensado exclusivamente en el hospital.

El real decreto aprobado este martes no establece un listado cerrado de indicaciones, sino que determina que los usos clínicos autorizados, junto con las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción, se fijarán en las monografías que publique en un plazo de tres meses la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en el Formulario Nacional.

Un modelo que, según explica el Ministerio de Sanidad, permite una actualización continua en función de los avances científicos y la evidencia clínica disponible, lo cual abre la puerta a que en el futuro puedan incorporarse nuevas indicaciones, siempre bajo criterios rigurosos de eficacia, seguridad y necesidad médica.

Así, la norma regula el uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal como una alternativa terapéutica en casos donde los tratamientos convencionales no resultan eficaces, especialmente en pacientes con dolor crónico refractario, epilepsia grave, espasticidad por esclerosis múltiple o para mitigar las náuseas y vómitos derivadas de la quimioterapia.

Las fórmulas deberán ser prescritas exclusivamente por médicos especialistas en el ámbito hospitalario cuando existan razones clínicas documentadas para su uso; su elaboración se realizará únicamente en servicios de farmacia hospitalaria autorizados, siguiendo las normas de correcta elaboración y los criterios técnicos definidos en el Formulario Nacional.

Registro público

El decreto crea además un registro público, gestionado por la Aemps, en el que deberán inscribirse todos los preparados estandarizados que se utilicen para elaborar fórmulas magistrales.

Los productos deberán tener una composición definida en THC y/o CBD, cumpliendo con exigentes requisitos de fabricación, trazabilidad y calidad, y estando sujetos a fiscalización adicional cuando contengan más del 0,2 % de THC. Los laboratorios responsables estarán obligados a garantizar la correcta fabricación y distribución, así como a documentar y auditar su cadena de suministro.

El seguimiento del tratamiento será responsabilidad compartida entre el médico prescriptor y el servicio de farmacia hospitalaria, que deberán evaluar periódicamente la eficacia clínica y la aparición de posibles efectos adversos.

Sólo en casos excepcionales de vulnerabilidad, dependencia o barreras geográficas, las comunidades autónomas podrán establecer mecanismos de dispensación no presencial, asegurando el acceso equitativo a estos tratamientos.

07 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Amgen venderá medicamento contra el colesterol con 60% de descuento directamente a consumidores EEUU

Mié, 10/22/2025 - 05:15

Amgen lanzó el lunes la venta directa al consumidor en Estados Unidos de su medicamento contra el colesterol, Repatha, a un precio al contado con descuento, convirtiéndose en la última empresa farmacéutica que responde a la presión política estadounidense para bajar los precios de los medicamentos.

El fármaco inyectable, con unas ventas de 2200 millones de dólares el año pasado, tendrá un precio mensual de 239 dólares estadounidenses, o casi un 60% menos que en el catálogo actual en Estados Unidos, dijo la compañía. Señaló que el precio coincide con el más bajo que recibe ahora en cualquier país económicamente desarrollado.

Amgen dijo que el nuevo programa está abierto a los pacientes estadounidenses que reúnan los requisitos, incluidos los que no tengan seguro o prefieran pagar los medicamentos en efectivo. Sin embargo, no está previsto tramitar la cobertura del seguro para las compras a través del portal del consumidor, que se llamará AmgenNow.

Pocas personas en Estados Unidos pagan en efectivo los medicamentos recetados. La mayoría tiene un seguro -comercial o planes públicos como Medicare- que les cobra un copago fijo o un porcentaje del costo del medicamento. Las aseguradoras suelen recibir descuentos o reembolsos directamente de los fabricantes de medicamentos, con lo que los costos se sitúan muy por debajo de los precios de catálogo.

Para las personas sin seguro médico, los fabricantes suelen ofrecer programas de medicamentos gratuitos o a precio reducido.

Para mantener bajo control los costos de los medicamentos caros, los planes de seguros pueden exigir a los médicos que soliciten autorización para una nueva receta o que prueben primero medicamentos más antiguos. Las personas que compren a través de AmgenNow no estarán sujetas a esos requisitos, dijo Amgen.

Amgen fue una de las 17 principales compañías farmacéuticas que recibieron una carta del presidente Donald Trump en julio exigiendo que cobren a los pacientes estadounidenses el mismo precio que en otros países de altos ingresos, creen canales directos al consumidor y aumenten la inversión en Estados Unidos.

Trump amenazó con imponer aranceles del 100% a los medicamentos de marca.

La administración Trump dijo que planea lanzar, probablemente a principios del próximo año, un sitio web llamado TrumpRx que ayudará a los consumidores a buscar un medicamento para ver si pueden comprarlo directamente de su fabricante. Amgen dijo que su portal será accesible a través de TrumpRx.

06 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Sudáfrica impulsa plan nacional contra medicamentos de baja calidad

Jue, 10/09/2025 - 13:27

Sudáfrica presentó hoy el primer Plan de Acción Nacional (PAN) integral en África para enfrentar la amenaza de los productos médicos subestándar y falsificados.

En acto celebrado en el Protea Hotel OR Tambo Airport, el ministro de Salud, Aaron Motsoaledi, reafirmó el compromiso gubernamental con la seguridad, eficacia y calidad de todos los medicamentos, vacunas y productos sanitarios disponibles en el país. Motsoaledi describió el plan como una herramienta esencial para proteger vidas y garantizar la integridad de los sistemas de salud frente a este grave problema.

Los productos médicos falsificados o de calidad inferior representan un riesgo global y cuestan innumerables vidas anualmente, muchas sin ser detectadas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), recordó el funcionario.

África concentra una proporción significativa de esos productos ilícitos, lo que afecta directamente la salud pública y obstaculiza el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, destinado a asegurar acceso universal a la salud.

El PAN fue elaborado por un comité multisectorial siguiendo las directrices del manual piloto de la OMS y marca la conclusión de dicha fase experimental, permitiendo su implementación en todos los países miembros.

La iniciativa fue presentada oficialmente por la Autoridad Reguladora de Productos Sanitarios de Sudáfrica (SAHPRA), en cooperación con el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Motsoaledi destacó que esta estrategia establece un marco para fortalecer la capacidad técnica y promover la colaboración entre todos los actores involucrados en la fabricación, importación, distribución y suministro de productos médicos. Subrayó entonces la importancia de capacitar al personal en puntos clave de la cadena, tanto del sector público como privado, para identificar y reportar productos sospechosos.

“El PAN exige una mayor vigilancia en los puertos de entrada y un seguimiento post mercado riguroso de los productos de alto riesgo, así como inspecciones permanentes a fabricantes, distribuidores y mayoristas”, afirmó.

Durante la quinta sesión ordinaria del Comité Técnico Especializado de la Unión Africana sobre Salud, Población, Nutrición y Control de Medicamentos, el Ministro alertó sobre la creciente incidencia de productos médicos falsificados en el continente y las pérdidas económicas asociadas. Recordó que, en octubre de 2022, varias muertes infantiles en Gambia se vincularon a este fenómeno.

En su intervención, Motsoaledi agradeció a la OMS por elegir a Sudáfrica para esta iniciativa y anunció que el país presentará este proyecto piloto en la próxima reunión del Mecanismo de Estados Miembros sobre Financiamiento Sostenible, prevista para noviembre de 2025 en Ginebra, Suiza. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Presentan medicamentos contra gusano barrenador en El Salvador

Mié, 10/08/2025 - 18:23

Autoridades y Laboratorios Biológicos de El Salvador, lanzaron al mercado dos productos para combatir el gusano barrenador, una plaga que se extendió por Centroamérica y México, indican hoy fuentes del sector. Barremax Pro y Barremax Canis, ambos productos fueron presentados y están siendo distribuidos en el mercado.

Según una reseña del Diario El Salvador los Laboratorios Biológicos de El Salvador (LABIS) son un referente regional en la industria farmacéutica veterinaria.

La empresa salvadoreña cuenta con registros veterinarios en 11 países de Latinoamérica y exporta a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Ecuador y Perú.

El CEO de Laboratorio, Edgar Medina, agradeció al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por su visión y acción, pues la cartera de Estado también ayudó en la logística del producto en una primera fase, permitiendo que miles de productores cuenten con la solución.

Estos productos controlan y eliminan las miasis de gusano barrenador, son tópicos con fórmulas únicas en el mercado. En el lanzamiento el laboratorio entregó 300 unidades de Barremax Canis, 200 a Chivo Pets y 100 al MAG. 

27 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Alerta en la Unión Europea por escasez récord de medicamentos

Jue, 09/25/2025 - 05:15

La Unión Europea (UE) registra niveles sin precedentes de desabastecimiento de fármacos, con carencias críticas en 136 medicamentos entre enero de 2022 y octubre de 2024, informó hoy el Tribunal de Cuentas Europeo.

El documento advierte que el bloque carece de un sistema eficaz para gestionar estas crisis, mientras los problemas estructurales persisten pese a las medidas aprobadas en fecha reciente.

La situación mantiene en riesgo el acceso a tratamientos vitales, incluidos antibióticos de uso común, para la ciudadanía europea, precisan los auditores.

Analistas coinciden en que la Agencia Europea de Medicamentos vio aumentar su protagonismo durante la pandemia de covid-19.

Sin embargo, aún carece de competencias legales para auxiliar a los Estados miembros fuera de contextos de crisis sanitaria.

La creciente escasez impulsó a varias naciones a acumular existencias, una práctica que agrava el desequilibrio en el suministro por la falta de coordinación, destaca el reporte.

Por su parte, el mercado farmacéutico comunitario está fragmentado, lo cual obstaculiza la libre circulación y el aprovisionamiento adecuado de productos.

La mayoría de los medicamentos cuenta con autorización a nivel nacional, y hasta los avalados para toda la Unión Europea no se encuentran disponibles de forma homogénea, amplía la fuente.

Expertos consideran que esta falta de armonización profundiza la crisis e impide una solución colectiva efectiva al problema.

19 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Inauguran en Panamá laboratorio centroamericano de vacunas

Lun, 09/15/2025 - 04:37

Autoridades de Panamá inauguraron hoy el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos, proyecto pionero en Centroamérica y el Caribe.

Según afirmó a la prensa el ministro de Salud (Minsa), Fernando Boyd, este nuevo laboratorio busca fortalecer la soberanía sanitaria, impulsar la investigación científica y preparar al país frente a futuras emergencias epidemiológicas.

Desde 2022, la Secretaría Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (Senacyt) impulsó la creación de esta entidad con el objetivo de desarrollar plataformas tecnológicas que permitan producir vacunas y biofármacos de forma local, reduciendo la dependencia de importaciones y respondiendo rápidamente a patógenos con potencial epidémico.

El titular de Senacyt, Eduardo Ortega, precisó que la primera fase del centro requirió una inversión de 10 millones de dólares, destinados al diseño, construcción, laboratorios, equipos y mobiliario.

La segunda fase contempla una planta piloto de producción de vacunas con una inversión estimada de 50 millones de dólares, se conoció.

Ortega ponderó que la nueva institución, con sede en la Ciudad del Saber, de esta capital, refleja el compromiso de proteger la salud pública mediante la investigación, el diseño y el desarrollo acelerado de vacunas candidatas, con un foco en enfermedades emergentes y de alta relevancia sanitaria.

El centro cuenta con un observatorio “Una Sola Salud” para la vigilancia epidemiológica en campo, plataformas para kits de diagnóstico rápido y desarrollo de vacunas de proteínas recombinantes y un laboratorio de bioinformática, entre otras instalaciones.

Durante la ceremonia de inauguración, que contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, se firmó un memorando de entendimiento con la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil, con miras a que Panamá se convierta en un centro afiliado para cooperación científica, formación y producción regional de vacunas y antivenenos.

12 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los analgésicos comunes podrían estar contribuyendo a la resistencia a los antibióticos

Lun, 09/01/2025 - 04:43

Los analgésicos comunes de venta libre podrían estar alimentando silenciosamente la resistencia a los antibióticos, advierte un estudio reciente.

El ibuprofeno y el acetaminofén parecen mejorar las mutaciones en E. coli, haciendo que las bacterias comunes sean más resistentes al antibiótico de amplio espectro ciprofloxacina, informaron los investigadores en la revista Antimicrobials and Resistance.

Además, los dos medicamentos amplifican este efecto cuando se usan juntos, encontraron los investigadores.

«La resistencia a los antibióticos ya no se trata solo de antibióticos», dijo la investigadora principal, Henrietta Venter, profesora asociada de la Universidad de Australia del Sur.

«Este estudio es un claro recordatorio de que debemos considerar cuidadosamente los riesgos de usar múltiples medicamentos, sobre todo en los cuidados de la tercera edad, donde a los residentes con frecuencia se les receta una combinación de tratamientos a largo plazo», dijo en un comunicado de prensa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud pública, dijeron los investigadores en notas de respaldo.

En los Estados Unidos, cada año ocurren más de 2.8 millones de infecciones resistentes a los antimicrobianos, y más de 35,000 personas mueren como resultado, dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

«Los antibióticos han sido vitales durante mucho tiempo en el tratamiento de enfermedades infecciosas, pero su uso excesivo y mal uso generalizado han impulsado un aumento global en las bacterias resistentes a los antibióticos», dijo Venter.

«Esto es especialmente frecuente en los centros residenciales de atención a la tercera edad, donde es más probable que a las personas mayores se les receten múltiples medicamentos, no solo antibióticos, sino también medicamentos para el dolor, el sueño o la presión arterial, lo que lo convierte en un caldo de cultivo ideal para que las bacterias intestinales se vuelvan resistentes a los antibióticos», dijo.

Para el nuevo estudio, los investigadores realizaron experimentos de laboratorio con nueve medicamentos que se usan comúnmente en los hogares de ancianos, incluidos el ibuprofeno (Advil) y el acetaminofén (Tylenol).

Las cepas de E. coli se expusieron a los medicamentos y a la ciprofloxacina, para ver si los medicamentos no antibióticos influían en la capacidad de las bacterias para resistir el antibiótico.

La E. coli provoca infecciones intestinales y del tracto urinario, anotaron los investigadores. Las infecciones pueden causar diarrea acuosa que a veces es sanguinolenta, náuseas, vómitos, dolor de estómago y calambres.

«Cuando las bacterias se expusieron a la ciprofloxacina junto con el ibuprofeno y el paracetamol, desarrollaron más mutaciones genéticas que con el antibiótico solo, lo que las ayudó a crecer más rápido y volverse altamente resistentes», dijo Venter.

«Es preocupante que las bacterias no solo fueran resistentes al antibiótico ciprofloxacina, sino que también se observó una mayor resistencia a muchos otros antibióticos de diferentes clases», agregó.

Los investigadores también creen que han descubierto los mecanismos genéticos detrás de la resistencia a los antibióticos.

«Tanto el ibuprofeno como el acetaminofén parecen activar la capacidad de la E. coli para expulsar los antibióticos, lo que hace que los medicamentos sean menos efectivos», dijo Venter.

De hecho, al mejorar la capacidad de las bacterias para resistir los antibióticos, los analgésicos en realidad le brindan más tiempo para mutar en formas aún más resistentes, dijeron los investigadores en su artículo.

Se necesita más investigación para confirmar estas interacciones farmacológicas, y para obtener más conciencia sobre cómo los medicamentos comunes podrían estar contribuyendo a la resistencia a los antibióticos, dijeron los investigadores.

«Esto no significa que debamos dejar de usar estos medicamentos, pero sí debemos ser más conscientes de cómo interactúan con los antibióticos, y eso incluye mirar más allá de las combinaciones de dos medicamentos», dijo Venter.

29 agosto 2025 | Fuente: HealthDay News | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los nuevos asesores de vacunación de Kennedy se reúnen por primera vez en medio de controversias

Jue, 07/10/2025 - 16:05

El nuevo grupo de asesores de vacunas del secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., inició su primera reunión el miércoles bajo un intenso escrutinio por parte de expertos médicos preocupados por el acceso de los estadounidenses a las inmunizaciones que salvan vidas.

El primer elemento de la agenda es una situación incómoda: Kennedy anunció que las vacunas contra el covid-19 ya no se recomendarán para niños sanos o mujeres embarazadas, y no se prevé que sus nuevos asesores voten para determinar si están de acuerdo. Sin embargo, los científicos del gobierno prepararon materiales para la reunión en los que califican la vacunación como “la mejor protección” durante el embarazo, y dijeron que la mayoría de los niños hospitalizados por covid-19 durante el último año no estaban vacunados.

La covid-19 sigue siendo una amenaza para la salud pública, y ha provocado entre 32 000 y 51 000 muertes en Estados Unidos y más de 250 000 hospitalizaciones desde el otoño pasado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Las personas que presentan un mayor riesgo de hospitalización son los ancianos y los niños menores de dos años, especialmente los bebés de menos de seis meses que podrían tener alguna protección si su madre se vacunó durante el embarazo, según la presentación de los CDC.

Esta es una señal de que la reunión de esta semana del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) no es un asunto habitual.

Otra señal: poco antes de la reunión, un obstetra y ginecólogo de Virginia renunció al comité, reduciendo el número del panel a solo siete. El gobierno del presidente Donald Trump dijo que el doctor Michael Ross se retiró durante una revisión habitual de las participaciones financieras de los miembros.

La reunión inició mientras la Academia Americana de Pediatría anunciaba que continuará publicando su propio calendario de vacunas para niños, pero ahora lo hará de manera independiente del ACIP, calificándolo como “un proceso que ya no es creíble”.

El panel, creado hace más de 60 años, ayuda a los CDC a determinar quién debe vacunarse contra una larga lista de enfermedades y cuándo. Esas recomendaciones tienen un gran impacto en la cobertura de las vacunas por parte de las aseguradoras y en los lugares donde están disponibles, como en las farmacias.

A principios de este mes, Kennedy despidió abruptamente al panel de expertos existente de 17 miembros y seleccionó a ocho reemplazos, entre ellos, varias voces antivacunas. Y varios de los principales científicos de vacunas de los CDC, entre ellos, algunos que lideran la presentación de datos y la evaluación de presentaciones en las reuniones del ACIP, han renunciado o han sido retirados de sus puestos anteriores.

Los movimientos, altamente inusuales, hicieron que un prominente senador republicano solicitara, de último minuto, retrasar la reunión de esta semana. El senador Bill Cassidy, de Luisiana, un médico que preside el comité de salud de la cámara, dijo el lunes que muchos de los panelistas elegidos por Kennedy carecen de la experiencia necesaria y “pueden incluso tener un sesgo preconcebido” contra las nuevas tecnologías de vacunas.

El martes, en una audiencia de la Cámara, Kennedy defendió su purga, diciendo que el panel anterior había sido “un modelo de mala praxis médica”.

La representante Kim Schrier, pediatra y demócrata del estado de Washington, le dijo a Kennedy: “Le haré totalmente responsable de cada muerte por una enfermedad prevenible por vacunación”.

El comité votará sobre las protecciones contra el VSR

La agenda de la reunión de dos días fue modificada abruptamente la semana pasada. La discusión sobre las vacunas contra la covid-19 abrirá la sesión el miércoles. Más tarde, el comité abordará el virus sincitial respiratorio (VSR), y se espera una votación. El jueves, se votará sobre las vacunas contra la gripe de otoño y sobre el uso de un conservante en ciertas vacunas contra la gripe.

El VSR es una causa común de síntomas similares al resfriado y puede ser peligroso para los bebés.

En 2023, las autoridades de salud de Estados Unidos comenzaron a recomendar dos nuevas medidas para proteger a los menores: un anticuerpo fabricado en laboratorio para recién nacidos y una vacuna para mujeres embarazadas, que, según los expertos, probablemente han impulsado una reducción de la mortalidad infantil.

El comité analizará la nueva inyección de anticuerpos aprobada de otra compañía, pero el lenguaje exacto para la votación no fue divulgado antes de la reunión.

“Creo que se podría intentar suavizar o retirar las recomendaciones para las mujeres embarazadas sanas y los niños sanos”, aunque estén en riesgo de sufrir enfermedades prevenibles por vacunas, dijo Lawrence Gostin, un experto en derecho de salud pública de la Universidad de Georgetown que coescribió un comentario reciente en una revista médica donde critica la decisión sobre la vacunación contra la covid-19.

Se debatirán las recomendaciones sobre la vacuna contra la gripe

En sus reuniones de junio, el comité suele actualizar la guía para que los estadounidenses de seis meses en adelante reciban una vacuna contra la gripe, y ayuda a dar luz verde a la campaña anual de vacunación de otoño.

Sin embargo, dados los recientes cambios en el comité y el liderazgo de salud pública federal, no se sabe cómo se tratarán los temas de rutina, dijo Jason Schwartz, un investigador de políticas de salud de la Universidad de Yale que ha estudiado el comité.

El jueves también promete generar controversia. El panel asesor discutirá un conservante en un subconjunto de vacunas contra la gripe que Kennedy y algunos grupos antivacunas han afirmado falsamente que se relaciona con el autismo. En preparación, los CDC publicaron un nuevo informe donde se confirma que la investigación no muestra ningún vínculo entre el conservante, llamado timerosal, y el autismo u otros trastornos del desarrollo neurológico.

Gostin dijo que la agenda parece ser “una combinación de lo que normalmente esperaríamos que cubriera el ACIP junto con una mezcla de posibles teorías de conspiración”, afirmó. “Claramente estamos en una nueva normalidad que es altamente escéptica de la ciencia de las vacunas”.

Las recomendaciones del comité tradicionalmente van al director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Históricamente, casi todas son aceptadas y luego utilizadas por las compañías de seguros para decidir qué vacunas cubrir.

Pero actualmente, los CDC no tienen director, por lo que las recomendaciones del comité han ido a manos de Kennedy, y él aún no ha tomado medidas sobre un par de recomendaciones que el ACIP hizo en abril.

Se prevé que la nominada para dirigir los CDC, Susan Monarez, se presente ante un comité del Senado el miércoles.

25 junio 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia