Infomed

RSS Noticias de Farmacología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: 8 horas 36 min atrás

Los analgésicos comunes podrían estar contribuyendo a la resistencia a los antibióticos

16 horas 43 min ago

Los analgésicos comunes de venta libre podrían estar alimentando silenciosamente la resistencia a los antibióticos, advierte un estudio reciente.

El ibuprofeno y el acetaminofén parecen mejorar las mutaciones en E. coli, haciendo que las bacterias comunes sean más resistentes al antibiótico de amplio espectro ciprofloxacina, informaron los investigadores en la revista Antimicrobials and Resistance.

Además, los dos medicamentos amplifican este efecto cuando se usan juntos, encontraron los investigadores.

«La resistencia a los antibióticos ya no se trata solo de antibióticos», dijo la investigadora principal, Henrietta Venter, profesora asociada de la Universidad de Australia del Sur.

«Este estudio es un claro recordatorio de que debemos considerar cuidadosamente los riesgos de usar múltiples medicamentos, sobre todo en los cuidados de la tercera edad, donde a los residentes con frecuencia se les receta una combinación de tratamientos a largo plazo», dijo en un comunicado de prensa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud pública, dijeron los investigadores en notas de respaldo.

En los Estados Unidos, cada año ocurren más de 2.8 millones de infecciones resistentes a los antimicrobianos, y más de 35,000 personas mueren como resultado, dicen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

«Los antibióticos han sido vitales durante mucho tiempo en el tratamiento de enfermedades infecciosas, pero su uso excesivo y mal uso generalizado han impulsado un aumento global en las bacterias resistentes a los antibióticos», dijo Venter.

«Esto es especialmente frecuente en los centros residenciales de atención a la tercera edad, donde es más probable que a las personas mayores se les receten múltiples medicamentos, no solo antibióticos, sino también medicamentos para el dolor, el sueño o la presión arterial, lo que lo convierte en un caldo de cultivo ideal para que las bacterias intestinales se vuelvan resistentes a los antibióticos», dijo.

Para el nuevo estudio, los investigadores realizaron experimentos de laboratorio con nueve medicamentos que se usan comúnmente en los hogares de ancianos, incluidos el ibuprofeno (Advil) y el acetaminofén (Tylenol).

Las cepas de E. coli se expusieron a los medicamentos y a la ciprofloxacina, para ver si los medicamentos no antibióticos influían en la capacidad de las bacterias para resistir el antibiótico.

La E. coli provoca infecciones intestinales y del tracto urinario, anotaron los investigadores. Las infecciones pueden causar diarrea acuosa que a veces es sanguinolenta, náuseas, vómitos, dolor de estómago y calambres.

«Cuando las bacterias se expusieron a la ciprofloxacina junto con el ibuprofeno y el paracetamol, desarrollaron más mutaciones genéticas que con el antibiótico solo, lo que las ayudó a crecer más rápido y volverse altamente resistentes», dijo Venter.

«Es preocupante que las bacterias no solo fueran resistentes al antibiótico ciprofloxacina, sino que también se observó una mayor resistencia a muchos otros antibióticos de diferentes clases», agregó.

Los investigadores también creen que han descubierto los mecanismos genéticos detrás de la resistencia a los antibióticos.

«Tanto el ibuprofeno como el acetaminofén parecen activar la capacidad de la E. coli para expulsar los antibióticos, lo que hace que los medicamentos sean menos efectivos», dijo Venter.

De hecho, al mejorar la capacidad de las bacterias para resistir los antibióticos, los analgésicos en realidad le brindan más tiempo para mutar en formas aún más resistentes, dijeron los investigadores en su artículo.

Se necesita más investigación para confirmar estas interacciones farmacológicas, y para obtener más conciencia sobre cómo los medicamentos comunes podrían estar contribuyendo a la resistencia a los antibióticos, dijeron los investigadores.

«Esto no significa que debamos dejar de usar estos medicamentos, pero sí debemos ser más conscientes de cómo interactúan con los antibióticos, y eso incluye mirar más allá de las combinaciones de dos medicamentos», dijo Venter.

29 agosto 2025 | Fuente: HealthDay News | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Detectan medicamentos falsificados en Costa Rica

Jue, 07/03/2025 - 06:10

El Ministerio de Salud de Costa Rica reveló hoy que circulan en el país tres medicamentos falsificados, publicó el periódico Delfino.

 

Los fármacos adulterados son versiones de Panadol (Gripe Día, Gripe Noche y Panadol Ultra), cuya composición química carece de los principios activos originales y devela una contaminación microbiológica, añadió esa cartera, citada por el diario.

 

La advertencia de las autoridades siguió a una denuncia sobre el hecho que motivó inspecciones en supermercados y análisis del Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica que confirmaron la falsificación.

 

El estudio de las muestras analizadas reveló la ausencia de principios activos de los productos y la contaminación microbiológica en el caso del Panadol Ultra, subrayó el periódico.

 

Las características de falsificación visibles en los fármacos falsificados incluyeron variaciones en el tono de color del empaque, tabletas de consistencia blanda o porosa y empaque de baja calidad, explicaron los especialistas.

 

El Ministerio de Salud admitió desconocer si los productos dictaminados como falsos contienen ingredientes sin declarar que puedan representar mayores riesgos, mientras también se ignoran las condiciones de elaboración, almacenamiento o transporte que agravaran el peligro para la salud humana.

20 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Baltimore, capital de las sobredosis en EE.UU., en vías de recuperación

Vier, 06/20/2025 - 16:10

Con una bolsa llena de naloxona, un medicamento que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opioides, Adam Trionfo recorre las calles adoquinadas de Baltimore, una de las ciudades portuarias más antiguas de Estados Unidos.

 

Este hombre cuarentón y el pequeño equipo que lo acompaña se desplazan por barrios considerados como «puntos calientes» del tráfico de drogas para distribuir el valioso antídoto, vendido bajo el nombre comercial de Narcan.

 

Fácil de usar, este aerosol nasal se ha convertido en una herramienta clave en la lucha contra la mortal crisis de opioides en Estados Unidos, que se cobró 750 000 vidas entre finales de los años 1990 y 2022.

 

«Solo en la última semana distribuimos 200 kits de Narcan», comenta a la AFP Trionfo, que supervisa un programa de asistencia para adicciones en la filial local de la organización benéfica Catholic Charities.

 

Durante su recorrido, el grupo, que también ofrece alimentos y productos de higiene, identifica a un hombre tirado en medio de un montón de basura debajo de una escalera. Le entregan una caja de Narcan y un folleto sobre su organización.

 

El hombre lo toma con una mano mientras oculta torpemente una jeringa detrás de su espalda.

 

El último kit de Narcan va para otro hombre, cuyas piernas están cubiertas de cicatrices marrones, que espera cerca de un edificio en ruinas.

 

Escenas así no son raras en esta ciudad situada a unos 50 kilómetros de Washington y conocida por su criminalidad endémica.

 

Baltimore fue el escenario de la exitosa serie de televisión «The Wire» a principios de los 2000, que retrataba el narcotráfico desde varios ángulos.

 

Y el año pasado, el New York Times apodó a esta ciudad portuaria de la costa este como la «capital estadounidense de la sobredosis».

 

Entre 2018 y 2022, la tasa de mortalidad relacionada con las drogas fue casi el doble de alta allí que en cualquier otra gran ciudad estadounidense. El principal asesino: el fentanilo.

 

«Esfuerzos enormes»

 

Pero desde el auge de la crisis de los opioides, en 2021, el panorama ha mejorado en gran parte del país, incluso en Baltimore.

 

El número de sobredosis fatales en la ciudad cayó un 35% el año pasado, de 1 043 en 2023 a 680.

 

Políticas proactivas de la municipalidad, junto con el trabajo preventivo realizado por Catholic Charities, ayudaron a combatir el problema.

 

«Hemos hecho esfuerzos enormes en toda la ciudad para que la gente empiece un tratamiento, y también para distribuir naloxona», dice Michael Fingerhood, jefe de medicina de adicciones en el Centro Médico Johns Hopkins Bayview.

 

El Narcan, repartido a gran escala durante aproximadamente una década, ha funcionado como un «extintor de incendios», según Fingerhood.

 

En Baltimore, el medicamento ese encuentra ahora en todas partes: en farmacias, en máquinas expendedoras, e incluso en bibliotecas públicas.

 

Caminos

 

La disminución del número de sobredosis en Baltimore también está vinculada a un cambio, observado en los últimos años, en la composición de las drogas.

 

«Contienen un fentanilo menos potente y aditivos menos propensos a provocar una sobredosis», explica Fingerhood.

 

La conciencia de los riesgos asociados con este potente opioide sintético también ha aumentado entre los usuarios, llevándolos a ser más «cautelosos», observa Bakari Atiba, que trabaja en la Charm City Care Connection.

 

La organización sin fines de lucro asiste a adictos en Baltimore –conocida como Charm City («ciudad con encanto»)– y recientemente recibió fondos provenientes de acciones legales emprendidas por la ciudad contra fabricantes y distribuidores de opioides.

Para Ativa, esto es algo que permite mirar al futuro con «optimismo».

 

«No estoy diciendo que la gente vaya a dejar de consumir drogas», señala. «Ni siquiera es nuestro objetivo».

 

«Se trata de ir al encuentro de las personas que consumen, asegurarse de que estén a salvo, apoyadas y de que tengan caminos posibles de recuperación si lo desean», resume Atiba.

14 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia