Asociación entre las alteraciones del peso corporal y la hipertensión arterial. CMF No.5 Años 2005-2006.
Artículo de revisión sobre la prevalencia de prehipertensión, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad en la población.
(1) Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
(2) Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna.
Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral.
Profesor Auxiliar del ISCM-H.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo transversal en 620 pacientes mayores de 20 años de ambos sexos, correspondientes al consultorio médico número 5 del Policlínico Universitario Docente Vedado, en el período comprendido de Noviembre del 2005 a Agosto de 2006. Se estimó la prevalencia de prehipertensión, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad en la población objeto con la intención de evaluar comparativamente la asociación de los indicadores de adiposidad: IMC, CC e ICC con las alteraciones de la tensión arterial y con la condición de hipertenso en la población objeto. Se aplicó el Modelo de Recolección del Dato Primario del Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana, utilizando como variables: edad, peso, talla, IMC, CC, ICC, tensión arterial sistólica y diastólica. Se obtuvo una prevalencia estimada de hipertensión arterial ,prehipertensión, sobrepeso y obesidad de un 37%, 17.7% , 37.2%, 17.2% respectivamente, se evidenció además que los índices de adiposidad son buenos marcadores de riesgo de hipertensión arterial aunque no se comportaron de igual forma en los diferentes grupos etareos. Asimismo la circunferencia de la Cintura y el índice de masa corporal presentaron una capacidad discriminatoria superior al del índice cintura- cadera como mejores predictores de riesgo de hipertensión arterial.
INTRODUCCIÓN:
El conocimiento de que la obesidad es un daño para la salud fue claramente identificado desde los trabajos de Hipócrates y durante los siglos siguientes. Cuatrocientos años antes de Cristo, Hipócrates enunció con toda precisión su punto de vista al decir : en tu alimentación esta tu curación.
El exceso de peso puede ser valorado desde dos puntos de vista: la medida objetiva del peso comparado con tablas estándares definidas y la medida subjetiva de la imagen corporal. (1) Los comités internacionales de expertos y los consensos de la SEEDO( sociedad española para el estudio de la obesidad) elaborados en el 1995 y 2000 recomiendan el empleo de datos antropométricos para la clasificación corporal individual y colectiva.
En estos momentos la obesidad y el sobrepeso son considerados una epidemia mundial y aceptados como factores de riesgo cardiovascular modificables y significativos para la aparición de enfermedades en dicho sistema, así como a otros niveles..Ambos están definidos convencionalmente por la Organización Mundial de la Salud (9)(OMS), fundamentado en la utilización del Índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, el cual constituye un sistema sencillo y práctico para la clasificación de dichas variables donde solamente se requiere el peso y la talla del paciente, resultando la fórmula: peso (kg) / (talla m)², pero su principal inconveniente radica en no poder distinguir si un sobrepeso es debido a la masa grasa o la masa magra, así algunos individuos con un gran desarrollo muscular podrían ser clasificados como obesos sin serlos.
La OMS ha propuesto una clasificación del grado de obesidad utilizando como criterios los siguientes valores del IMC :
normo peso, 18.5 a 24.9 ,
sobre peso 2 5 a 29.9 ,
obesidad grado I de 30 a 34.9,
obesidad grado II de 35 a 39.9 y
obesidad grado III mas de 40.
Actualmente la medición del perímetro de la cintura se considera una medida diagnóstica de la distribución de la grasa, más eficaz que el cociente ICC proponiéndose como el mejor predictor de enfermedad cardiovascular y muerte Los estudios llevados a cabo en países occidentales han mostrado una relación entre obesidad y mortalidad CV total.
A través de todos los tiempos han sido varias la hipótesis que relacionan a la obesidad con la hipertensión arterial, basada en las evidencias de los disímiles estudios epidemiológicos llevados a cabo en diferentes países Según los datos del estudio Framinghan la obesidad justifica el 68% y el 75 % de la hipertensión esencial en hombres y en mujeres respectivamente, esta asociación varia con la edad el sexo y la raza, y es mas fuerte en los sujetos jóvenes menores de 40 años, especialmente varones .Un aumento de IMC de 1.7 Kg./m2 en hombres y 1.25 en mujeres o un aumento de la circunferencia abdominal de 4,5 cm. en hombre y 2,5 en mujeres supone un incremento de 1 mm de Hg. en la presión arterial sistólica.
OBJETIVOS:
Identificar la asociación de tres indicadores antropométricos elegidos, con las alteraciones de la tensión arterial, en el CMF No.5 del Policlínico Universitario Vedado, en el período comprendido entre noviembre del 2005 a agosto del 2006
1. Estimar la prevalencia de sobrepeso, obesidad, prehipertensión e hipertensión arterial para validar la severidad de este problema de salud en la población adulta mayor de 20 años de edad.
2. Evaluar de manera comparativa la asociación de los indicadores de adiposidad: IMC, CC e ICC con la hipertensión arterial en la población objeto.
MATERIAL Y MÉTODO
Unidad de Análisis: Esta constituida por 620 adultos mayores de 20 años, cifra esta que representa un 88.5 % de la población adulta del CMF No.5 del Policlínico Docente Universitario Vedado. Se pesquisaron todos los adultos mayores de 20 años de edad que no estaba incluidos dentro de los criterios de exclusión del estudio .
Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo de sección transversal, de base poblacional, en 620 adultos mayores de 20 años pertenecientes al CMF No.5 del Policlínico Docente Universitario Vedado, en el municipio Plaza de la Revolución durante el período comprendido de noviembre de 2005 a agosto de 2006. Fueron estudiadas las variables demográficas como la edad y el sexo; clínicas como la tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica; antropométricas como el peso, la talla, la circunferencia de la cintura y de la cadera.
Metodología del Estudio:
1. Captación de participantes: Un mes antes de comenzar el estudio fue confeccionada la lista de las personas seleccionadas: pacientes de ambos sexos y edades mayores de 20 años que voluntariamente aceptaron ser incluidos en el estudio. Una semana antes de comenzar la investigación los participantes fueron citados por su médico o por su enfermera de la familia, de forma personal o a través de una citación escrita llevada a su domicilio.
2. Criterios de exclusión: Personas que en el momento de realizar la investigación se encontraron fuera del país, provincia o de su casa, por cualquier motivo: viajes, hospitalización, reclusión penitenciaria, cambio temporal de domicilio u otras.
Mujeres embarazadas.
Personas con IMC< 18.5 kg/m².
3. Exploración Física: Fue realizada por el médico residente autor de este trabajo, entrenado por los tutores , Master en Ateroesclerosis.
Metódica:
Operacionalización de variables:
Edad: Se agruparon atendiendo a los siguientes grupos de edades
20-39 años
40-59 años
60 años y más
Sexo: Masculino y Femenino.
Cifras de Tensión Arterial:
La tensión arterial fue tomada en condiciones estandarizadas con el paciente acostado en decúbito supino durante 15 minutos, con esfigmomanómetro marca SMIG de fabricación China, perfectamente calibrado y acreditado para su uso por el Departamento Nacional de Electromedicina y estetoscopio de la misma procedencia, en ambos brazos, tomando como valor de referencia el más alto, a los 5 minutos se repitió la toma y la cifra media de ambas tomas fue el valor anotado en el Modelo de Recolección del Dato Primario (MRDP) (Anexo No. 17)del Centro de Investigaciones y Referencia sobre Aterosclerosis de la Habana (CIRAH). Se tomó en cuenta el antecedente patológico personal de hipertensión arterial así como las cifras de tensión arterial detectadas en el momento de recolección del dato primario. Se utilizó la clasificación de HTA según VII Reporte-JNC (32).
Cifras de TA:
Normotenso TAS<120 y TAD<80 mmHg
Prehipertenso TAS entre 120-139 o TAD 80-89 mmHg
Hipertenso (estadío 1) TAS entre 140-159 o TAD 90-99 mmHg
Hipertenso (estadío 2) TAS ≥160 o TAD ≥100 mmHg
Índice de masa corporal:
El peso y la talla fueron medidos con una báscula marca Zenitec de fabricación China previamente calibrada que lleva el tallímetro incorporado.
Se calculó el índice de masa corporal (IMC) según la fórmula (peso en Kg / (talla en m)² y se utilizó la clasificación de la Organización Mundial de Salud (OMS) utilizando este índice ponderal (9):
Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 kg/m²
Sobrepeso: IMC 25 - 29,9 kg /m²
Obesidad grado I: IMC 30 - 34,9 kg/m²
Obesidad grado II: IMC 35 - 39,9 kg/m²
Obesidad grado III: IMC ≥ 40 kg/m²
Circunferencia de Cintura - Índice cintura cadera:
Las mediciones de la cintura y de la cadera se realizaron con una cinta métrica graduada en centímetros con el paciente de pie y tomando como referencias estructuras óseas. La circunferencia de la cintura se medió en el punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior y el margen costal inferior; para la circunferencia de la cadera se medió la mayor circunferencia a la altura de los trocánteres (9).
Circunferencia de Cintura (CC):
Mujeres: Riesgo elevado entre 80-88cm
Riesgo muy elevado >88cm
Hombres: Riesgo elevado entre 94-102.
Riesgo muy elevado >102.
Índice cintura cadera (ICC) = Cintura / Cadera
ICC mayor de 1 en varones y mayor de 0.85 en mujeres como indicadores de riesgo de padecer algún acontecimiento cardiovascular.
El análisis de datos
Los datos recogidos en los MRDP fueron llevados a una base de datos diseñada para tal efecto por el CIRAH y se procesaron de forma automatizada en una computadora PENTIUM IV con el sistema operativo Windows XP Professional y analizaron mediante el paquete estadístico SPSS 11.0. su versión en Español.
1. Para la comparación los resultados de las variables continuas se calcularon matrices de correlación que incluyeron a las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica y a los tres indicadores de adiposidad: circunferencia de la cadera (CC), índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-cadera (ICC). Estas matrices de correlación se obtuvieron en seis estratos dados por sexo y edad: hombres y mujeres entre 20-39, 40-59 y de 60 años o más. Se analizaron a ojo el cambio del patrón de correlaciones entre los distintos estratos. Las variables categóricas fueron resumidas en razones, proporciones y tasas de aproximación a la prevalencia para la hipertensión arterial y la obesidad del descontrol clínico por 100 pacientes.
2. En cada uno de los estratos se realizaron curvas de regresión logística (Curvas de ROC, el software estadístico utilizado en nuestro trabajo esta en su versión en español por lo cual nos encontraremos las siglas COR), para de esta manera identificar los mejores marcadores de hipertensión arterial y se calculó el área bajo la curva, como indicador de capacidad discriminatoria y la mejor combinación de sensibilidad y 1-especificidad.
3. Los resultados se mostraron en tablas y gráficos. El análisis y la discusión se realizó según los objetivos.
RESULTADOS:
Distribución de la población objeto según edad y sexo
En la tabla No.1, se ilustra la distribución de la población objeto según grupos etéreos y sexo, donde de el total de 620 pacientes que fueron los incluidos en el estudio el grupo femenino aportó 413 casos representando esto un (66.6 %) y el grupo masculino con 207 pacientes representó un (33.4 %) En relación con la edad (Gráfico No. 1) las personas mayores de 60 años aportaron el 42% de la población objeto.
GRUPOS
No. Edades
|
MASCULINO
|
FEMENINO
|
TOTAL
|
|||
No.
|
%
|
No.
|
%
|
No.
|
%
|
|
I 20-39
|
52
|
34.6
|
98
|
65.4
|
150
|
24
|
II 40-59
|
70
|
33.4
|
139
|
66.6
|
209
|
34
|
III 60 o más
|
85
|
32.5
|
176
|
67.5
|
261
|
42
|
Total
|
207
|
33.4
|
413
|
66.6
|
620
|
100
|
Fuente: MRDP
Gráfico No.1 Distribución de la población objeto según grupos de edades. Policlínico Vedado. Año 2006. (Ver Anexo)
Clasificación de la población según cifras de tensión arterial por edad y sexo.
En el estudio el 18% para el sexo masculino y el 17.1 % para el femenino se clasificaron como prehipertensos. Asimismo resultaron tener hipertensión arterial, el 36.2% para el sexo masculino y 37.4% para el femenino, donde el grupo de personas mayores de 60 años, fue el más afectado. (Tabla No 2).
Tabla No.2 Clasificación de la población objeto según las cifras de tensiónarterial distribuidas por grupos de edades y sexo. Policlínico Vedado. Año 2006.
Sexo
Masculino
|
NT
|
PRE-H
|
HTA
|
TOTAL
|
||||
No
|
%
|
No
|
%
|
No
|
%
|
No
|
%
|
|
20-39
|
32
|
61.5
|
12
|
23
|
8
|
15.5
|
52
|
100
|
40-59
|
33
|
47.1
|
11
|
15.7
|
26
|
37.2
|
70
|
100
|
60 o más
|
28
|
33
|
16
|
19
|
41
|
48
|
85
|
100
|
TOTAL
|
93
|
45
|
39
|
18.8
|
75
|
36.2
|
207
|
100
|
Sexo
Femenino
|
No
|
%
|
No
|
%
|
No
|
%
|
No
|
%
|
20-39
|
78
|
79.5
|
14
|
14.4
|
6
|
6.1
|
98
|
100
|
40-59
|
73
|
52.5
|
25
|
18
|
41
|
29.5
|
139
|
100
|
60 o más
|
37
|
21
|
32
|
18
|
107
|
61
|
176
|
100
|
TOTAL
|
188
|
45.5
|
71
|
17.1
|
154
|
37.4
|
413
|
100
|
Fuente: MRDP
NT: normotensos; PRE-H: prehipertensos; HTA: hipertensos
Destacamos que en el consultorio médico estudiado, (Tabla No.3), se encontró una prevalencia estimada de prehipertensión de 17.1% y un 37.2% de HTA, es decir que un 54.6% de la población estudiada presenta cifras de tensión arterial superiores a las óptimas.
Tabla No . 3 Estimación de la prevalencia de prehipertensión e hipertensión arterial en la población adulta. Policlínico Vedado. Año 2006.
|
MASCULINO
|
FEMENINO
|
TOTAL
|
|||
No.
|
%
|
No.
|
%
|
No.
|
%
|
|
Población Total > 20 años.
|
207
|
33.4
|
413
|
66.6
|
620
|
100
|
Población Pre hipertensa
|
39
|
18.8
|
71
|
17.1
|
110
|
17.7*
|
Población hipertensa
|
75
|
36.2
|
154
|
37.2
|
229
|
37*
|
La prevalencia x 100 habitantes; HTA: hipertensión arterial
Fuente: MRDP
Clasificación de la población de acuerdo a la condición al peso y las cifras de tensión arterial en hombres y mujeres.
Obsérvese en el Gráfico No.2, la asociación encontrada entre el exceso de peso corporal y la prehipertensión e HTA. De los pacientes con sobrepeso son prehipertensos el 21.6% e hipertensos el 33.8%; y de los obesos el 12.3% y 66.3 % respectivamente. Es decir el 62.8% de los sobrepesos y el 82.8% de los obesos presentan cifras de tensión arterial no óptimas, cifras las cuales ponen en evidencia la gravedad del problema del sobrepeso y la obesidad asociados a las alteraciones de la tensión arterial. Obsérvese (Tabla No. 4) de manera más específica el comportamiento de las mismas ,por ejemplo en la condición de sobrepeso encontramos que el 23.3% de los hombres sobrepesos fueron clasificados como prehipertensos y el 35.2% hipertensos en estadios 1 y 2, siendo estos valores superiores a los registrados en el sexo femenino. En la categoría de obesidad (grado I) un 8% y 68% de los hombres fueron identificados como prehipertensos e hipertensos respectivamente y el 15.2% y 61.1% en el sexo femenino presentó tales alteraciones de la tensión arterial. En la obesidad (grado II) la prehipertensión aportó un 20% y un 7.1% en el sexo masculino y femenino respectivamente, y la hipertensión un 80% y 78.7% también para ambos sexos.
Con la finalidad de mostrar una mayor objetividad a la evaluación realizada de acuerdo a la condición de peso, se muestra la estimación aproximada de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes estudiados (Tabla No 5). Se encontró un estimado de prevalencia de 37.1 – 14.9% de sobrepeso y obesidad para el sexo masculino y 37.2-18.6% para el sexo femenino, resultado que demuestra nuevamente la seriedad del problema. Con una estimación de prevalencia de alteraciones por exceso del peso corporal en la población total adulta del 54.5%.
Tabla No.4 Distribución de la población según el índice de masa corporal y las cifras de presión arterial. - Policlínico Vedado. - Año 2006.
Sexo
Masculino
|
NT
|
PRE-H
|
HTA
|
TOTAL
|
||||
No
|
%
|
No
|
%
|
No
|
%
|
No
|
%
|
|
N.P
|
55
|
55
|
18
|
18
|
27
|
27
|
100
|
100
|
S.P.
|
32
|
41.5
|
18
|
23.3
|
27
|
35.2
|
77
|
100
|
O.B. I
|
6
|
24
|
2
|
8
|
17
|
68
|
25
|
100
|
O.B. II
|
-
|
-
|
1
|
20
|
4
|
80
|
5
|
100
|
O.B. M
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
TOTAL
|
93
|
45
|
39
|
18.8
|
75
|
33.2
|
207
|
100
|
Femenino
|
No
|
%
|
No
|
%
|
No
|
%
|
No
|
%
|
N.P
|
100
|
54.9
|
29
|
15.9
|
53
|
29.2
|
182
|
100
|
S.P.
|
71
|
46.1
|
32
|
20.7
|
51
|
33.2
|
154
|
100
|
O.B. I
|
14
|
23.7
|
9
|
15.2
|
36
|
61.1
|
59
|
100
|
O.B. II
|
2
|
14.2
|
1
|
7.1
|
11
|
78.7
|
14
|
100
|
O.B. M
|
1
|
25
|
-
|
-
|
3
|
75
|
4
|
100
|
TOTAL
|
188
|
45.5
|
71
|
17.1
|
154
|
37.4
|
413
|
100
|
Fuente: MRDP
N.P: normopeso; SP: sobrepeso; O.B.I: obesidad grado I; O.B.II: obesidad grado II; O.B.M: obesidad mórbida; NT: normotensos; PRE-H: prehipertensos; HTA: hipertensión arterial
Gráfico No.2 Asociación encontrada del exceso de peso corporal y la HTA en la población mayor de 20 años. Policlínico Vedado. Año 2006. (Ver Anexo)
Fuente: MRDP
Tabla No.5 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población mayor de 20 años. Policlínico Vedado. Año 2006.
|
MASCULINO
|
FEMENINO
|
TOTAL
|
|||
No.
|
%
|
No.
|
%
|
No.
|
%
|
|
Población Total > 20 años
|
207
|
33.4
|
413
|
66.6
|
620
|
100
|
Población Sobrepeso
|
77
|
37.1
|
154
|
37.2
|
231
|
37.2*
|
Población Obesa
|
30
|
14.9
|
77
|
18.6
|
107
|
17.2*
|
Fuente: MRDP
* La prevalencia x 100 habitantes
CONCLUSIÓN:
1. La prevalencia estimada de sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial constituye un problema de salud indiscutible en la población adulta del consultorio medico estudiado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Rodríguez Anzardo BR, Salas Mainegra I. .Afecciones endocrino metabólicas mas frecuentes .En: Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integral. Ciudad de la habana.Editorial ciencias medicas 2001.p 867-872.
2. Nápoles Rodríguez F. Algunos aspectos históricos de la hipertensión arterial como problema de salud. En: Hipertensión arterial en la clinica. 2002.p 2-3.
3. Morlan Paz JA. La obesidad factor de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev cubana cardiol cir cardiovas 2001; 15(1): 36-39.
4. J. Aranceta, M.Foz, B. Gil, T Mantilla, J Millán.Documento concenso:obesidad y riesgo cardiovascular.Clin Invest Aterioscl 2003, , 15(5): 196-233.
5. Rahmouni K, Correia ML, Haynes WG y Mark AL. Hipertensión Asociada con la Obesidad. Nuevos Aportes sobre sus Mecanismos Hypertension Ene 2005; 45(1):9-14.
6. Zhou BF; Cooperative Meta-Analysis Group of the Working Group on Obesity in China. Predictive values of body mass index and waist circumference for risk factors of certain related diseases in Chinese adults--study on optimal cut-off points of body mass index and waist circumference in Chinese adults. Biomed Environ Sci. 2002 Mar;15(1):83-96.7. Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodriguez M. Cardiovascular risk factors in Spanish population: metaanalysis of cross-sectional studies Med Clin (Barc).
2005 Apr 30;124(16):606-612.8. Gregg EW, Cheng YJ, Cadwell BL y colaboradors Tendencias Seculares en los Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular Según el Indice de Masa Corporal en Adultos JAMA, Abr 2005 293(15):1868-1874.
9. WHO. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Geneva, 1995.10. Martins D, Tareen N, Pan D, Norris K. The relationship between body mass index and pulse pressure in older adults with isolated systolic hypertension.
Am J Hypertens 2002; 15: 538-543.11. C.M. López de Fez, M.T. Gaztelu, T. Rubio, A. Castaño.
Mecanismos de hipertensión en obesidad, Servicio de Medicina Interna. Hospital García Orcoyen. Estella (Navarra). 24 de marzo de 200412. Antonio BG, Juana María RdS , Juana María JH. Circunferencia de la cintura en adultos de ciudad de la habana como indicador de riesgo de morbilidad .Revista Cubana Aliment Nutr. 2002;16(1):48-53.
13. Carlos Hernán Daza, M.D., M.Sc., M.P.H. La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud Colomb Med 2002; 33: 72-80
14.
Bautista LE,Vera-Cala LM,Villamil L,Silva SM, Peña I, Luna LV.Factores de riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de Bucaramanga,Colombia .Salud Publica Mex 2002;44:399-405.
15. Reinerio TF,Roberto ML , David NO.Hipertensión arterial asociada con otros factores de riesgo cardiovascular Rev Cubana Med Milit 2001;30(2):94-98.
16. Björntöp P. Morphological classification of obesity: what they tell us what they don´t. Int J Obes Relat Metab Disord 1984;8:525-533. 17. Estratificación y valoración del riesgo cardiovascular.En:Guia española de hipertensión arterial 2005. Hipertensión. 2005;22 Supl 2:9-15.18. Grupo de estudio Peso-Hipertensión prevalencia de sobrepeso y obesidad en población hipertensa española mayor de 39 años atendido en centros de salud J Hypertens (ed.esp) 1995; (suppl2): 17-23.
19. Carl J. Lavie, MD, FACC*,* and Richard V. Milani, MD, Obesity and cardiovascular disease: the hippocrates paradox? . J Am Coll Cardiol, 2003; 42:677-679.20. Oster G, Thompson D, Edelsberg J, et al. Lifetime health and economic benefits of weight loss among obese persons. Am J Public Health. 1999; 89: 1536-1542.
21. Haffner S, Taegtmeyer H. Epidemic obesity and metabolic syndrome. Circulation 2003;108:1541-1545.
22. Kim SH, Lee YM, Jee SH, Nam CM. Effect of sibutramine on weight loss and blood pressure: a meta-analysis of controlled trials. Obes Res. 2003 Sep;11(9):1116-1123.
23. Pi-Sunyer FX. Comorbidities of overweight and obesity: Current evidence and research issues.
Med Sci Sports Exerc. 1999 Nov;31(11 Suppl):S602-8.
- Ingrese o registrese para que pueda enviar comentarios.