Infomed

Medicina General Integral. Medicina Familiar/APS

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización clínico – epidemiológica de la adicción al tabaco en la Dirección General Contrainteligencia. 2012 – 2013. Propuesta de plan de acción.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Dirección General Contrainteligencia.

Título: Caracterización clínico – epidemiológica de la adicción al tabaco en la Dirección General Contrainteligencia. 2012 – 2013. Propuesta de plan de acción.

Autora: Dra. Alina de las Mercedes Castro Martínez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutora: Dra. C Maria Julia de Vale Linares. Especialista de segundo grado en Psiquiatría. Profesor consultante

Asesora: Dra. Sonia Marrero Sotolongo. Especialista de Primer grado en Psiquiatría

La Habana,

2013

Resumen

En el mundo existen 1 300 millones de fumadores, cada día se fuman 15 billones de cigarrillos, unos 650 millones morirán prematuramente debido al mismo, a razón de 5 millones cada año, cifra que podrá duplicarse en apenas 10 años. El tabaco disminuye la expectativa de vida de cualquier ser humano en 15 años, con el objetivo de caracterizar la adicción al tabaco según edad, sexo, nivel educacional, color de piel y categoría laboral, estimar los niveles de adicción, demostrar la crítica acerca de la gravedad del consumo, se realizó un estudio descriptivo en la población en la Dirección General Contrainteligencia. Para ello se ejecutó un muestreo probabilístico Bietápico y se utilizaron como técnicas de obtención de la información cuestionario de Fagerström y grupos focales. Se llegó a la conclusión que el mayor por ciento de fumadores se encontraba dentro del grupo de edad comprendido entre 46-55 años, predominando el sexo masculino, color de la piel blanca, nivel educacional universitario, categoría laboral militar. Más de la mitad de la población se encuentran con un grado de adicción a la nicotina entre muy alto y alto, Según gravedad de la adicción más de la mitad de la muestra se considera como grave. No existe en la totalidad de la población respeto por las áreas de no fumar y en casi la totalidad de la población hay falta crítica de riesgo. En todos prevaleció en general, la poca motivación para afrontar el problema y el no tener una necesidad sentida

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de La Revolucion

Título: Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Autor: Lic. Inaltlys Porras Cedeño. Licenciada en Enfermería

Tutor: MSc Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de II grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Master en Atención Integral a la Mujer.

Asesores: MSc Dra. Liliam Delgado Peruyera. Especialista I grado de medicina General Integral y Ginecología Obstetricia. Master en Atención a la Mujer y en Climaterio y Menopausia.

Dra CS. Julia Silvia Pérez Piñero. Especialista de 1er y 2do Grado en Bioestadística .

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Las condiciones de trabajo o la actividad laboral influyen en la salud de la mujer. En la edad mediana la mujer vive el Climaterio con una sintomatología característica de variada intensidad y que se puede evaluar a través de una escala de puntuación. Tomando la sobrecarga actual de las trabajadoras de la salud. Objetivo: Evaluar la intensidad del síndrome climatérico en las trabajadoras de edad mediana del Policlínico Universitario “Plaza de la Revolución” en el período comprendido de enero 2015 a abril 2016. Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por las 127 mujeres de edad mediana trabajadoras de diferentes departamentos del policlínico. Se aplicó la escala para la evaluación del síndrome climatérico. Se estudiaron variables socios demográficos y relacionados con factores de riesgo. Resultados: El grupo de estudio estuvo finalmente conformado por 80 mujeres en su mayoría enfermeras y médicas. El 40% de las trabajadoras reportaron una evaluación  del síndrome como moderado, Las trabajadoras de servicio fueron las que refirieron síntomas más frecuentes y molestos. En general hubo poco solicitud de ayuda para los síntomas referidos. Conclusiones: La post menopausia y ser trabajadora de servicio y/o administrativa al parecer constituyen riesgo para mayor intensidad del SC.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad climatérica, Policlínico Corinthya 2012-2013.

Autora: Lic. Zita Marlens Bouza Martiatu. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Tutora: MSc. Dra. Tania María González Vázquez. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

Asesora: Dra. Jillian Acebal Matarama. Dra. Especialista en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.

La Habana

2013

Resumen

Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un enorme reto, al cual se tienen que enfrentar a diario los trabajadores de la salud. Objetivos: caracterizar las infecciones de trasmisión sexual en pacientes de edad climatérica de cuatro consultorios del médico de la familia pertenecientes al área de salud del policlínico Mártires del Corinthya en el período de tiempo de febrero del 2012 a mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a pacientes entre 40 y 59 años que acudieron a la consulta de ginecología o enfermedades de trasmisión sexual, a las cuales se les realizó entrevista semiestructurada. La muestra quedó constituida por 85 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La fuente de obtención de la información fue de manera documental. Resultados: Las infecciones de trasmisión sexual fueron más frecuentes en pacientes entre 40 y 45 años de edad (41,2 %) de la coloración de la piel blanca (42,3%), en unión consensual, con secundaria básica de nivel escolar y trabajadoras. Los principales factores de riesgos identificados fueron el no uso del condón (94,1 %) y los cambios frecuentes de pareja (37,6%). La moniliasis (31,8%), vaginosis bacteriana (24,7%), trichomoniasis (15,3%) y la infección por HPV/NIC (14,1%) fueron las principales infecciones de transmisión sexual encontradas. Conclusiones: Las mujeres de edad mediana son también afectadas por infecciones de trasmisión sexual que algunas de estas guardan relación con la aparición del cáncer cérvico uterino.

Palabras claves: ITS, climaterio, cáncer cérvico uterino.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Características del Síndrome climatérico e influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente Dr. Enrique Betancourt Neninger

Título: Características del Síndrome climatérico e influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.

Autor: Lic. Glorien Amparo Ibáñez González. Licenciada en Enfermería.

Tutor: MSc Ivon Mieres Almeida. Licenciada en Enfermería. Máster en enfermedades infecciosas

Asesor: Msc. Dra. Yasmín Córdova Ramírez. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Master en Atención Integral a la mujer.

Ciudad de La Habana

2014

RESUMEN

Introducción: El aumento de la expectativa de vida fue uno de los logros sociales del pasado siglo XX y un reto para la sociedad del presente siglo. La población cubana tiene una esperanza de vida de 72 años para los hombres y de 77 para las mujeres; en estas últimas, entre los 47 y 48 años ocurre la menopausia, evento que marca el fin de la etapa reproductiva de la vida femenina y que según lo reportado en la literatura médica se acompaña de síntomas y signos conocidos como síndrome climatérico (SC). Por otra parte, también se produce un incremento de la morbilidad y  mortalidad por ateroesclerosis, osteoporosis y demencia tipo Alzheimer.
Objetivo: Describir las características del Síndrome climatérico y la influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.
Material y método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de las mujeres de edad mediana atendidas en los consultorios 13 y 14 del policlínico Enrique Betancourt Nenínger, en el período comprendido de Junio a Noviembre del año 2013, mujeres que fueron escogidas por factibilidad del investigador dado que los atendía como parte del EBS, para ello se realizó un instrumento que fue aplicado a las pacientes que asistían a consulta por diferentes causas. Resultados: Después de realizado el trabajo se obtuvo como principales resultados un elevado número de pacientes con signos y  síntomas climatéricos, la mujer mestiza es la que más prevalece, y  como enfermedades asociadas a su estado predominaron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como antecedentes personales y familiares.
Conclusiones: Se concluy ó que existe un importante desconocimiento de esta etapa de la vida de la mujer y se recomienda una serie de acciones para mejorar los indicadores de salud relacionados con el programa.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años. Policlínico Universitario 26 de Julio. 2013.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas. Manuel Fajardo

Policlínico Universitario 26 de Julio

Título: Factores de riesgo asociados al control del Riesgo Preconcepcional en mujeres de 40- 49 años. Policlínico Universitario 26 de Julio. 2013.

Autor: Dra. Caridad Odalys Pérez Yáñez

Tutor: Dr. Miguel Lugones Botell. Especialista I y II Grado de Ginecología y Obstetricia. Profesor e Investigador Auxiliar. Máster en Investigaciones en Aterosclerosis.

Asesora: Dra. Julia Pérez Piñero. Especialista en ll grado en Bioestadística. Profesora Titular de la Escuela Nacional de Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud

Habana

2013

RESUMEN

Introducción: El Programa de Riesgo Preconcepcional es importante para la prevención de la enfermedad y muerte durante el proceso de la reproducción, la finalidad es que la mujer planifique el embarazo en el momento oportuno. Objetivo: Identificar factores asociados al control del programa, describir antecedentes patológicos personales y obstétricos determinar características relacionadas con la atención a las mujeres en el programa de riesgo preconcepcional. Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en 430 mujeres de 40 - 49 años dispensarizadas en el programa de Riesgo Preconcepcional del Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Universitario “26 de Julio” del Municipio Playa, 1er Semestre 2013. Se conformaron dos grupos, uno de mujeres controladas (180) y otro de mujeres no controladas (250), seleccionadas por muestra aleatoria simple en 12 consultorios. La recogida de la información se realizó a través de encuesta a la paciente, su pareja y médico de familia. Resultados: se obtuvo que las pacientes no controladas predominó tener una escolaridad de secundaria, ser amas de casa, solteras sin pareja estable, concreencia religiosa ambos, antecedente patológico personal, la edad y el obstétrico antecedente de bajo peso al nacer, no tenían conocimiento de riesgo. Las controladas, escolaridad técnico medio, trabajadoras, la mayoría casadas, sin creencias religiosas, con conocimiento de riesgo. Conclusiones: existe mayor nivel cultural en las pacientes controladas, existe desconocimiento sobre el programa por parte del médico, lo prioriza mal Recomendaciones: Capacitar a los Médicossobre el Programa de Riesgo Preconcepcional e informar a las mujeres del riesgo de embarazarse a estas edades.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caídas en el Adulto Mayor y Prevención del riesgo. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución. 2012.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas " Manuel Fajardo"

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Título:  Caídas en el Adulto mayor y prevención del riesgo. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución. 2012.

Autora: María Isabel Milian Tellería. Lic. Rehabilitación Social y Ocupacional.

Tutor:  Milagros de la Caridad Rodríguez Aguila. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesor Principal Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Asesor:  Yaime Santana Díaz. Lic. en Gestión de la Información en Salud

La Habana

2013

RESUMEN:

Las caídas representan actualmente un flagelo que recorre las etapas del desarrollo humano a la caza de los más vulnerables: los grupos atareos pertenecientes a la tercera edad o adultos mayores. Se estima que aproximadamente un tercio de la población mayor de 65 años sufrirá una caída en el transcurso de un año. Esta inaceptable situación precisa que todo el personal de salud, en especial los pertenecientes al nivel Primario de Atención; se mantengan alertas y vigilantes en función de no solo detectar, si no también de prevenir precozmente, su desenlace más fatal: la discapacidad funcional.
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; con diseño no experimental, mediante el empleo de métodos cuanticualitativos de investigación. El objetivo general estuvo orientado a determinar qué factores incidieron en las caídas y la prevención para evitar los riesgos, dentro de los adultos mayores pertenecientes al Policlínico Universitario Plaza de la Revolución, durante el periodo 2012.
Se evidenció la alta prevalencia de caídas dentro de este grupo poblacional así como la inexistencia de una previa información u orientación acerca de los factores tanto extrínsecos como intrínsecos que propician el riesgo de caer. Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción docente del profesional de la asistencia médica principalmente los que prestan atención dentro del nivel Primario de Salud, las cuales tributaran en beneficio de los senescentes, en su calidad de vida y al arribo feliz de una Longevidad satisfactoria.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescenctes de dos Consultorios del Policlínico Plaza.

Instituto de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Plaza de La Revolución

Título: Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescenctes de dos Consultorios del Policlínico Plaza.

Autor: Dr. Jorge Ramón San Cristobal Díaz. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. ISCM-H

Tutor: MsC. Dr. Javier Maure Barcía. Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. ISCM-H

Ciudad de La Habana.

2007

RESUMEN

El tránsito de la niñez a la adolescencia trae consigo cambios biopsicosociales que pueden transcurrir normalmente, pero en ocasiones pueden llegar a constituir verdaderos problemas para la salud de los adolescentes y su interacción con el medio.
Con el objetivo de deteminar el grado de conocimiento, utilización y responsabilidad sexual ante la anticoncepción de los adolescentes en nuestro medio se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo a la población de adolescente perteneciente a los consultorios 21 y 22 del Policlínico Plaza de La Revolución en el período comprendido entre septiembre y diciembre del 2006. el universo de estudio estuvo constituido por los 92 adolescentes del área. Se definieron las variables a estudiar, seleccionándose: la edad, ocupación, # de personas que viven con el adolescente, edad de la menarquía y la eyacularquia, embarazos, interrupciones, métodos anticonceptivos conocidos y la protección en la primera relación sexual. Se confeccionó una encuesta que se aplicó de forma anónima, teniendo en cuenta el consentimiento verbal y escrito de los adolescentes a estudiar. Se concluyó que existe un predominio de adolescentes estudiantes con edad promedio de la menarquía entre los 13 y 14 años y de eyacularquia a los 15 años. La mayor proporción de adolescentes ha iniciado sus relaciones sexuales entre los 15 y los 19 y el condón es el anticonceptivo más utilizado, aunque todavía son elevados los porcientes de aquellos que al iniciar las relaciones sexules no utilizan protección. Se observa un % elevado de desconocimiento sobre métodos anticonceptivos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado