Infomed

Medicina General Integral. Medicina Familiar/APS

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Prevalencia y Factores de riesgo de discapacidad. Jubilados del Policlínico “G y 19” 2011 – 2012

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Policlínico Universitario G y 19

Título: Prevalencia y Factores de riesgo de discapacidad. Jubilados del Policlínico G y 19 2011 – 2012

Autor: Dra. Berta Lina González Pérez. Especialista de Primer Grado en MGI. Policlínico Universitario G y 19

Tutor: MSc. Dra. Kenia Almenares Rodríguez.

Asesora: MSc. Teresa Orosa Fraiz.

La Habana.

2013

RESUMEN

La población mundial envejece vertiginosamente y Cuba exhibe uno de los más acelerados índices del planeta, próximo al 18,1%. Incrementándose el número de jubilados, con el consiguiente impacto de su estado de salud integral, y las exigencias que ellos demandan. La discapacidad, en este grupo, debe estudiar aspectos como: Su estado de salud, la determinación de factores de riesgo, la predicción de discapacidades, la seguridad económica y material, la protección social y familiar, la participación y el reconocimiento social; así como el bienestar en las distintas esferas de la vida. Lo que inspiró a la autora a realizar un estudio, observacional analítico, de corte transversal con el objetivo de estimar la prevalencia de discapacidad física según un conjunto de variables epidemiológicas e identificar los factores bio – psicosociales relacionados con la discapacidad en los jubilados mayores de 50 años, atendidos en el Policlínico Universitario de “G y 19” en el período de julio 2011 a julio 2012. Para ello se utilizó como técnicas de obtención de la información los instrumentos: Índice de Lawton y la encuesta sobre factores de riesgo de discapacidad (EFRD) y se aplicó la técnica estadística de regresión logística. Se concluyó que la prevalencia predominó en el sexo masculino, en jubilados mayores de 70 años quienes se encontraban desocupados procedentes de los órganos de enfrentamiento con niveles de: técnico medio, preuniversitario y universidad y los factores de riesgo fueron la edad y la afectación por pérdida de familiares y amigos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Depresión en el adulto mayor y terapia ocupacional como alternativa terapéutica Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución

Titulo: Depresión en el adulto mayor y terapia ocupacional como alternativa terapéutica Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2009.

Autora: Lic. Milagros de la Caridad Rodríguez Aguila.

Tutora: MSc. Dra. Yanet Cabrera Cao. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Cte. Manuel Fajardo".

Asesor: MSc. Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología.

Ciudad Habana,

2009

RESUMEN

La depresión constituye un flagelo que en estos momentos azota la humanidad de forma enmascarada y recorre las etapas del desarrollo humano a la caza de los más vulnerables: los adultos mayores. Esto precisa que todo el personal de salud, en especial los de Atención Primaria; se mantengan alertas para detectar y prevenir precozmente su desenlace más fatal: la muerte.
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal; con diseño no experimental, mediante el empleo de métodos cuanticualitativos de investigación. El objetivo general estuvo encaminado a determinar que factores incidieron en la no indicación médica de la Terapia Ocupacional como tratamiento alternativo rehabilitador en el adulto mayor con trastorno depresivo, que fueron remitidos al Gabinete Gerontológico, perteneciente al Policlínico Universitario "Plaza de la Revolución", durante el año 2009.
Se comprobó la alta prevalencia de la depresión así como la inexistencia de conocimiento e indicación, por parte del personal de salud de la Terapia Ocupacional como alternativa de tratamiento rehabilitador en el adulto mayor deprimido.
Se emitieron recomendaciones que inciden positivamente en la instrucción docente del profesional de la asistencia médica las cuales tributaran en beneficio de la salud mental del adulto mayor y su calidad de vida.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante manuel Fajardo.

El funcionamiento de las familias con adultos mayores en un consultorio del Policlinico Rampa 2006-2007.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente La Rampa

Título: El funcionamiento de las familias con Adultos Mayores en un Consultorio del Policlinico Rampa 2006-2007.

Autora: Dra. Beatriz Josefa Franchi Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor

Tutor: Dr. Agustín González Escalante. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. MSc. Educación Médica Superior

Asesor: Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de 1er Grado en Geriatría y Gerontología. MSc. Psiquiatría Social

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de las 128 familias con adultos mayores atendidos en el Consultorio Médico de la Familia No 2, del Policlínico Universitario Rampa, del municipio Plaza de La Revolución, en la Ciudad de La Habana durante el periodo comprendido de diciembre de 2006 a diciembre de 2007; siendo los objetivos:  describir las características de las familias donde conviven estos adultos mayores, identificar los problemas y las crisis familiares mas frecuentes; así como evaluar funcionamiento familiar para contribuir al cumplimiento y desarrollo del programa de atención al adulto mayor.
Se definió como problema el hecho de que esta comunidad pertenece a un área con una población demográficamente envejecida y se hace necesario el conocimiento del medio familiar de los ancianos. Se exploró el comportamiento de las variables: edad y sexo (de los miembros), las características estructurales de las familias, la presencia de crisis y el estado del funcionamiento familiar. Los datos fueron obtenidos a través de la encuesta, se revisaron las historias clínicas de salud familiar y utilizamos instrumentos como la prueba FF-SIL y el formato para la evaluación del cumplimiento de funciones básicas de la familia según criterios del equipo básico de trabajo.
Los resultados evidenciaron: predominio de edades entre 40 y 59 años (35.9%), el sexo femenino (58,9%). Se clasificaron las familias y predominaron las de tamaño mediano (48,4%), trigeneracionales (50,8%) y extensas (53,2%). La mayoría de las familias transitaba por la fase de disolución en su ciclo vital (43,8%); un 75% de las familias estudiadas atravesaban crisis predominando las de tipo normativas (73,9%). Al aplicar el FF-SIL como instrumento para medir el funcionamiento familiar el 44,5 % de las familias resultaron moderadamente funcionales. En general el 67,2% de las familias fueron diagnosticadas como familias con algún grado de trastorno en su funcionamiento debido a la falta de comunicación, problemas de afectividad y de adaptabilidad lo que es preocupante teniendo en cuenta las posibles consecuencias negativas, para el anciano.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la dimensión biopsicosocial del adulto mayor en Consultorios de La Habana Vieja año 2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.

Departamento de Tecnología de la Salud.

Titulo: Comportamiento de la dimensión biopsicosocial del Adulto Mayor en Consultorios de la Habana Vieja año 2011.

Autora: Lic. Emma del Pilar Hernández Martínez.

Tutora: PCs. MsC. Dra. Gilsa Asunción Cabrera Leal. Profesora Consultante. Profesora Auxiliar. Facultad de Tecnología de la salud. Especialista de segundo grado MNT. Máster en Salud Ocupacional.

Asesores: MsC. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar Facultad de Ciencias Médicas.

MsC. Dra. Mercedes F. Lavín Torriente. Máster en Enfermedades Infecciosas

La Habana.

2014

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido de Septiembre del 2010 a Diciembre del 2011 en el CMF 5 y 6 del policlínico Robert Manuel Zulueta Cayol consejo Talla Piedra del municipio Habana Vieja en La Habana.
El objetivo general de este trabajo fue determinar el comportamiento de la dimensión biopsicosocial de los adultos Mayores de dicho consultorio. Para lograr dicho objetivo, se trazaron otros objetivos específicos y se identificaron las variables las cuales fueron operacionalizadas.
La muestra en este estudio la constituyeron los 262 ancianos de 65 años y más del consultorio 5 y 6 respectivamente.
Se partió del marco teórico conceptual y los métodos empleados fueron el Histórico-Lógico, Analítico–Sintético, Análisis Documental, Modulación y Enfoque Sistémico. Además de métodos empíricos como encuestas anónimas, revisión de historias clínicas y de fichas individuales, mostrando a nivel de tabulación resultados comparativos en cuanto a edad, sexo, patologías crónicas no transmisibles, factores de riesgo en la población de adultos mayores así como las diferentes afecciones mentales que puedan incidir en la población estudiada, además de datos de su ambiente psicosocial, llegando a conclusiones para poder identificar con cifras estadísticas todos los factores negativos que impiden el desarrollo vital de un adulto mayor en nuestra sociedad; llegando a conclusiones que permitieron cumplir los objetivos propuestos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Prevención y Control de la Rabia en Provincia Ciudad de La Habana 2000-2008.

Centro Municipal De Higiene y Epidemiología

Municipio Plaza de La Revolución.

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Título: Prevención y Control de la Rabia en Provincia Ciudad de La Habana 2000-2008.

Autora: Dra. Magda Antonia Hernández Montero

Tutores: Dra. Ángela Obdulia Bollet Pedro. MSc. en Enfermedades infecciosas.

Dr. Armando Luís Vásquez Pérez. MSc. en Epidemiología.

Ciudad de la Habana

2010

RESUMEN:

Cumpliendo de forma permanente y con carácter estricto el Programa de Prevención y Control de Rabia, basado con fundamento en el control de perros, gatos y mangostas, se liberó ciudad de la Habana de rabia humana en los municipios del centro y la periferia de la provincia.
La Rabia es una enfermedad antropozoonótica de origen viral, conocida también como Hidrofobia, Lyssa. A nivel nacional la entidad puede ser prevenible.
Constituye un grave problema de salud por presentarse alta letalidad, y como consecuencia aparece estado emocional de los lesionados, la afectación económica de estas personas por la aplicación del tratamiento, el alto riesgo de adquirir la enfermedad. Se realizó un estudio comparativo, descriptivo, longitudinal, retrospectivo de la Prevención y Control de la Rabia en los municipios del centro y la periferia de la provincia Ciudad de la Habana, en el periodo del 2000-2008.  Siendo, el universo todos los animales lesionadores. Se tomaron como muestra todas las personas lesionadas, se analizó: especies de animales lesionadores, tratamiento antirrábico humano, observación animal, muestras enviadas y resultado al laboratorio, grupo de edades de los lesionados, tipo de lesión, localización de los focos rábicos municipios de mayor incidencia, perros vacunados, saneamiento canino, desmangostización. Los resultados obtenidos se llevaron a cabo por un sistema computarizado, representados a través de cuadros, tablas y gráficos recogidos en Excel y Word.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento clínico-epidemiológico del Helicobacter pylori en pacientes dispépticos. Policlínico G y 19. Julio - diciembre 2010.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario G y 19. MININT

Título: Comportamiento clínico-epidemiológico del Helicobacter pylori en pacientes dispépticos. Policlínico G y 19. Julio - diciembre 2010.

Autora: Dra. Mónica Lisandra Carvajal Aballe. Especialista de I grado en Medicina General Integral

La Habana

2012

RESUMEN

La infección por Helicobacter pylori constituye un problema de salud mundial. Es un patógeno importante en el desarrollo de afecciones gástricas.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 70 pacientes dispépticos con una  esofagogastroduodenoscopia previa con biopsia gástrica para diagnóstico histológico y de la bacteria, en el Policlínico G y 19, de julio a diciembre del 2010, para determinar la prevalencia del Helicobacter pylori y su relación con las variables epidemiológicas estudiadas, los factores de riesgo en la transmisión, los síntomas dispépticos y los  diagnósticos endoscópicos e histológicos encontrados. Se constató la infección en el 77% de los pacientes, siendo más frecuente en las mujeres (81%) y en aquellos con color de piel negra (85%). La edad media de los infectados fue 47 años, lo cual fue significativo (p<0.05). Predominaron los pacientes con factores de riesgo en la transmisión e infección por Helicobacter pylori. Todos los que presentaron regurgitación, dolor con el estómago vacío, eructación y sensación de llenura tuvieron diagnóstico histológico positivo. Los hallazgos endoscópicos más asociados a la infección fueron la gastritis eritematosa antral y la pangastritis. La bacteria fue más frecuente en aquellos con gastritis crónica antral severa, (88%). La prevalencia del Helicobacter pylori en los pacientes dispépticos estudiados fue elevada. Se observó que la edad constituyó un factor de riesgo importante para la adquisición de la infección. Las demás variables no mostraron asociación estadísticamente significativa. Es necesario realizar investigaciones con un enfoque clínico-epidemiológico para conocer el comportamiento de la infección en la población cubana.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la Lactancia Materna Exclusiva relacionada con Morbilidad de Infecciones Respiratorias.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Docente “Marcio Manduley” Centro Habana

Título: Comportamiento de la Lactancia Materna Exclusiva relacionada con morbilidad de infecciones respiratorias.

Autor: Dra. Dalia de la Caridad Jústiz García. Esp. De 1 er grado en Pediatría. Profesor Asistente.

Tutor: MSc. Lic. Mabel Creagh Peña. Esp. De 1 er grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Asistente

Asesor: Dr. Ramón Suárez Medina. Esp de 1er Grado en Bioestadística

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

El abandono de la lactancia materna ha provocado un incremento en la morbilidad por enfermedades respiratorias, es por ello que fue necesario analizar el comportamiento del tiempo de la lactancia materna exclusiva y su relación con la morbilidad por infecciones respiratorias en el grupo de lactantes perteneciente al grupo básico de trabajo # 1 del Policlínico Docente Marcio Manduley del Municipio Centro Habana, entre los meses de Diciembre del 2008 a Junio del 2009, realizándose un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal y triangulación metodológica a todas las madres cuyos niños nacieron en ese periodo, se aplicó un cuestionario el cual facilitó los datos necesarios para el estudio, así como su correlación con las variables exploradas. Una vez realizada la recolección de datos estos se procesaron utilizando el método estadístico de porcentaje, representándose en forma de tabla para una mejor comprensión de los resultados. Se concluyó que en el grupo estudiado las madres entre 25 y 29 años son las que mas lactan, el sexo del niño no fue influyente, predominó la escolaridad pre-universitaria, el mayor abandono fue por decisión de la madre, los niños que lactaron menos de 3 y 4 meses son los que mayor infección respiratoria tuvieron, la infección respiratoria aguda alta que mas afectó fue el catarro común y la estadía de ingreso en el hogar por algunos de estos procesos infecciosos fue de entre 4 a 7 días con lactancia materna hasta los 4 meses.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado