Infomed

Gastroenterología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Helicobacter pylori y lesiones endoscópicas e histológicas en pacientes del Policlínico G y 19. 2010-2011.

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Policlinico Universitario G y 19

Título: Helicobacter pylori y lesiones endoscópicas e histológicas en pacientes del Policlínico “G y 19”. 2010-2011.

Autor(a): Dra. Viviana Fernández García. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutor(a): Dra. Mailiny Ruíz Valdés – Prado. Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente e Investigador Agregado

Asesores: Dra. Mayté Hernández Domínguez. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Instructor. Máster en Medios Diagnósticos en Atención Primaria de Salud.

Dra. Kenia Almenares Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Bioestadística

La Habana

2012

RESUMEN

El Helicobacter pylori es una bacteria que afecta al 50% de la población mundial, es responsable de muchas de las gastritis crónicas, úlceras pépticas, y cáncer gástrico. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo y transversal, en la consulta de Gastroenterología del policlínico “G y 19” en el período de Febrero de 2010 a Junio de 2011, con 150 pacientes de 18 años de edad en adelante, con afecciones del tracto digestivo superior. Se les realizó Gastroduodenoscopía y estudio histológico; con los objetivos de determinar la presencia de la bacteria, identificar los diagnósticos endoscópicos e histológicos más frecuentes, así como la localización más frecuente de la metaplasia intestinal, relacionar la existencia de lesión histológica con la presencia de la bacteria y determinar la densidad de Helicobacter pylori según el tipo de lesión histológica. Las variables estudiadas fueron: presencia de Helicobacter pylori, diagnóstico endoscópico, diagnóstico histológico, localización de la metaplasia intestinal y densidad de Helicobacter pylori; las cuales se agruparon en una planilla de recolección de datos. De los pacientes estudiados el 62,7% fue positivo a la bacteria. La gastritis eritematosa-exudativa predominó como diagnóstico endoscópico, siendo mayor la positividad a la bacteria en la úlcera péptica seguida por la gastritis erosiva nodular; la gastritis crónica activa predominó como diagnóstico histológico con una positividad elevada. La metaplasia intestinal fue más frecuente en antro gástrico. Existió relación entre la presencia de Helicobacter pylori y la existencia de lesión histológica. Hubo un predominio de la densidad ligera en las lesiones histológicas más graves.

Palabras Claves: Helicobacter pylori, Diagnóstico endoscópico, Diagnóstico histológico, Localización de la Metaplasia Intestinal, Densidad de Helicobacter pylori

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Esteatosis Hepática No Alcohólica por ecografía en pacientes del Policlínico Universitario “G y 19”. 2010-2011

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante “Manuel Fajardo ”

Policlínico Universitario “G y 19”

Titulo: Esteatosis Hepática No Alcohólica por ecografía en pacientes del Policlínico Universitario “G y 19”. 2010-2011

Autor: Dr. Frank Vázquez Luna. Especialista de Primer Grado en MGI. Policlínico Universitario “G y 19”

Tutora: Dra. Mayte Hernández Domínguez. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Asistente. Máster en Procederes Diagnósticos en A.P.S. Policlínico Universitario “G y 19”

Asesor: Dr. José Antonio Jordán González. Especialista de Segundo Grado en Imagenología Hospital CIMEQ. Profesor
Auxiliar

LA HABANA

2013

RESUMEN

La Esteatosis Hepática No Alcohólica o Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) es una enfermedad crónica del hígado que ocurre en pacientes que no consumen, o tienen ingesta mínima de alcohol, cursa con aumento de ecogenicidad  hepática y lesiones que van desde esteatosis simple hasta cirrosis e incluso la muerte. Su prevalencia no se conoce con certeza, aunque algunos autores afirman que es de 10 a 24% de la población general. Se ha demostrado que el  ultrasonido es una técnica moderadamente efectiva para el diagnóstico de esta enfermedad y para la clasificar su severidad. Con el objetivo de caracterizar a los pacientes con aumento de la ecogenicidad hepática por ultrasonido, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en el Policlínico Universitario “G y 19”, período 2010-2011. Se confeccionó una planilla de recolección de datos a cada paciente donde se registraron las variables a investigar. De la muestra estudiada se observó predominio en el sexo masculino, fue más frecuente en el grupo etáreo de 46 a 59 años, hubo preferencia sobre el color de la piel blanco, la enfermedad predominó en sujetos obesos, predominó la ecogenicidad moderada, la Dislipidemia fue la enfermedad crónica más frecuentemente observada en la muestra, tanto el colesterol como los triglicéridos estuvieron elevados en pacientes con ecogenicidad severa y mayor cantidad de casos presentaron Índice TGP/TGO menor que 1.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de pacientes portadores de colelitiasis. Policlínico 19 de Abril. Septiembre 2010- Febrero 2011.

Universidad Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo.

Título: Caracterización de pacientes portadores de colelitiasis. Policlínico 19 de Abril. Septiembre 2010- Febrero 2011.

Autor: Dr. Rafael García Argüelles. Especialista de 1er Grado en MGI. Residente de 1er. año de Imagenología. Profesor instructor.

Tutor: Msc. Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Máster en Educación Médica Superior. Máster en Procederes Diagnósticos en APS. Especialista de 1er Grado en MGI. Residente de 1er. año de Imagenología. Profesor instructor.

Tutor: Msc. Dr. Obdulio Juan Hernández González. Especialista de 1er. Grado en MGI: Especialista de 1er. Grado en Bioestadística. Profesor asistente.

La Habana

2011

RESUMEN

La litiasis vesicular es encontrada incidentalmente de forma frecuente en las imágenes por ultrasonido, por lo que se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, con el objetivo de caracterizar a los pacientes portadores de colelitiasis que asistieron a la consulta de ultrasonido del policlínico 19 de Abril. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con indicación de ultrasonido abdominal que acudieron al centro y la muestra la conformaron 440 pacientes. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos, teóricos y empíricos. Las variables del estudio estuvieron representadas por la edad, sexo, color de la piel, paridad evaluación nutricional, sintomatología, y complicaciones, en caso de estar presentes. Las mismas se procesaron en paquete estadístico y se expresaron en sus respectivas medidas de resumen: por ciento, y se utilizó el test de Ji cuadrado(X 2 y comparación de proporciones. Se arribó a las conclusiones que la litiasis vesicular predominó a partir de la cuarta década de la vida, en las pacientes femeninas, multíparas y en individuos con sobrepeso y obesos. Aunque más de la mitad de los pacientes portadores de esta patología cursan de forma asintomática y el riesgo de complicaciones no es significativo, algunos debutan con algunas de ellas. Se hace necesario realizar la pesquisa activa a la población, enfatizando en las mujeres embarazas, con el propósito de diagnosticar colelitiasis, y así promover estilos de vida y hábitos de alimentación saludables en aras de prevenir la aparición de la misma y sus complicaciones.

 La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización epidemiológica de los pacientes con ulcera péptica diagnosticados por endoscopia directa. Policlínico 19 de Abril. Plaza 2010.

Universidad Médica de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.

Título: Caracterización epidemiológica de los pacientes con ulcera péptica diagnosticados por endoscopia directa. Policlínico 19 de Abril. Plaza 2010.

Autora: Dra. María de los Angeles Camacho Morales.Especialista De Primer Grado En Medicina. General Integral.

Tutor:  Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Especialista De Primer Grado en MGI. Máster en Procederes Diagnósticos. Máster en Educación Médica Superior.

2011

RESUMEN:

La Ulcera Péptica Gastroduodenal se define como una pérdida circunscrita de tejido, que alcanza las capas mucosa, submucosa e incluso pudiendo llegar hasta la muscular, es una enfermedad caracterizada por la lesión localizada y, generalmente, solitaria del estómago o del duodeno. En nuestra investigación se realizó un estudio longitudinal descriptivo con el objetivo de caracterizar a los pacientes con diagnóstico de Ulcera Péptica estudiados por Endoscopia Digestiva Superior Diagnostica en el Policlínico 19 de Abril en el año 2010. Se usaron modelos de investigación cualitativos y cuantitativos, que fueron concretados en métodos teóricos, métodos empíricos y de procedimientos estadísticos. El método empírico estuvo dado por la planilla de recolección del dato primario aplicada a los 274 pacientes que se les diagnosticó Ulcera Péptica Gastroduodenal en la consulta de Endoscopia del Policlínico “19 de Abril”. Los principales resultados fueron:  La endoscopia además de detectar lesiones del aparato digestivo en toda su localización permite el diagnóstico diferencial de las mismas así como definir la conducta terapéutica a seguir. Predominó el sexo femenino, los pacientes de entre 40 y 49 años, de piel mestiza, los profesionales, los antecedentes patológicos familiares de la enfermedad, y la procedencia urbana. Predominó el dolor en epigastrio como el síntoma más frecuente en los pacientes del estudio y la ulcera péptica duodenal resulto ser la de mayor incidencia en el estudio. Se correlacionaron los síntomas presentados por los pacientes con el tipo de Ulcera diagnosticado por Endoscopia Digestiva Superior resultando ser el dolor en epigastrio el más frecuente en los tres diagnósticos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Patologías gastroduodenales asociadas a la infección por Helicobacter Pylori. Policlínico Universitario G y 19. febrero – diciembre 2010.

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad De Ciencias Medicas: “Comandante Manuel Fajardo”

Policlinico Universitario “G y 19”

Titulo: Patologías gastroduodenales asociadas a la infección por Helicobacter Pylori. Policlínico Universitario G y 19. febrero – diciembre 2010.

Autor(a): Dra. Mayte Hernández Domínguez. Especialista de Primer Grado en Gastroenterología. Profesor Instructor

Tutor(a): Dra. LidunKa J. Valdés Alonso. Especialista de 2do Grado en Gastroenterología. Master en Infectología y Enfermedades Tropicales. Profesor Asistente e Investigador Agregado.

Asesor(a): Dra. Mailiny Ruíz Valdés –  Prado. Especialista de Primer Grado en Medicina Natural y Tradicional. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente e Investigador Agregado

2011

RESUMEN

El Helicobacter pylori es una bacteria que afecta al 50% de la población mundial, es responsable de muchas de las gastritis crónicas, úlceras pépticas, y cáncer gástrico. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo y transversal, en la consulta de Gastroenterología del policlínico G y 19 en el período de Febrero –  Diciembre de 2010, con 105 pacientes de 18 años de edad en adelante, con afecciones gastroduodenales. Se les realizó Gastroduodenoscopía y estudio histológico; con los objetivos de determinar la incidencia de esta bacteria, describir el comportamiento de las variables epidemiológicas de persona, determinar los diagnósticos endoscópicos e histológicos más frecuentes, así como la densidad de Helicobacter pylori según el tipo de lesión histológica. Las variables estudiadas fueron: presencia de Helicobacter pylori, sexo, edad, color de la piel, diagnóstico endoscópico, diagnóstico histológico y densidad de Helicobacter pylori; las cuales se agruparon en una planilla de recolección de datos. De los pacientes estudiados el 60% fue positivo a la bacteria, el grupo etáreo más afectado fue el de 60 años y más, y a su vez los hombres y los pacientes de tez negra fueron los más afectados por la presencia de la bacteria. La gastritis eritematosa-exudativa predominó como diagnóstico endoscópico, siendo mayor la positividad a la bacteria en las gastritis erosiva nodular y las úlceras gástricas; la gastritis crónica activa predominó como diagnóstico histológico con una positividad elevada. Hubo un predominio de la densidad ligera en las lesiones histológicas más graves.

Palabras Claves: Helicobacter pylori, Diagnóstico endoscópico, Diagnóstico histológico, Densidad de Helicobacter pylori

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Hemorragia Digestiva Alta caracterización clinico-endoscópica en el Hospital Comandante Manuel Fajardo año 2007

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Vedado

Título: Hemorragia Digestiva Alta caracterización clinico-endoscópica en el Hospital Comandante Manuel Fajardo año 2007.

Autor:  Dra. Lina Martínez Acosta. Especialista de Primer Grado en MGI

Tutor:  Dr. Carlos Oliva Anaya. Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Máster Urgencias Médicas

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

La Hemorragia Digestiva Alta constituye, un síndrome clínico quirúrgico que requiere de una conducta dinámica y un tratamiento certero para su favorable evolución. Con el objetivo de caracterizar clínica y endoscópicamente a la HDA se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Hospital Cmdte Manuel ‘’Piti’’Fajardo durante el año 2007. El universo estuvo constituido por los adultos ingresados con diagnóstico de HDA y confirmación endoscópica de la misma. Se confeccionó el modelo que recogió de las historias clínicas los datos:  edad, sexo, color de la piel, municipio de residencia, diagnóstico endoscópico (para la úlcera según Forrest), enfermedades crónicas, factores de riesgos y mortalidad. Se encontró predominio del sexo masculino y color de la piel blanca en el universo así como el grupo de edades de 71-85 años prevaleció con 43 %. El 38 % del sangramiento se debió a las úlceras (predominando la duodenal con estadio llb según Forrest) pero las LAMG también fueron frecuentes dentro del estudio. La HTA se detectó en el 31% del universo y la mortalidad tuvo un índice de 6.5%. Se concluyó que las HDANV fueron más frecuentes, que la incidencia de hemorragia en los ancianos fue alta y puede relacionarse, en parte, con la ingestión de AINES;  y que además fue éste el factor de riesgo más frecuente por edades. Especialmente el sexo masculino fue quien más incidió en el tabaquismo y la ingestión de alcohol.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Validación de la tècnica de tinción con Rojo Fenol en el diagnóstico de la infección por Helicobacter Pylori en la mucosa gástrica.

Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Instituto de Gastroenterología.

Título: Validación de la Tècnica de Tinción con Rojo Fenol en el diagnóstico de la infección por Helicobacter Pylori en la mucosa gástrica.

Autor: Dr. Víctor V. Castellanos González. Especialista de primer grado en M.G.I. Residente de Gastroenterología.

Tutor: Msc. Dr. Héctor Rubén Hernández Garcés. Especialista de 2do. Grado en Gastroenterología. Profesor Auxiliar en Gastroenterología. Investigador Agregado.

Asesora: Msc. Dra. Licet González Fabián. Especialista de 1er Grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor. Investigador Agregado.

2011

Resumen

En este trabajo se abordan temas generales referentes a la infección por Helicobacter pylori, su microbiología, epidemiología, patogenia, tratamiento y prevención. Se hace referencia a los diferentes métodos de detección de la infección por Helicobacter pylori, ya bien sean métodos invasivos o no invasivos, describiendo sus características, principales ventajas, desventajas, nivel de sensibilidad y especificidad.
El objetivo fundamental de la investigación fue validar en el Instituto de Gastroenterología, en el período de noviembre de 2008 a mayo de 2010, uno de los métodos diagnósticos mencionados: la técnica cromoendoscópica de tinción con rojo fenol al 0.1 % para la detección de la infección por Helicobacter pylori en la mucosa gástrica ante la necesidad de identificación de las zonas de mayor probabilidad de colonización por dicha bacteria.
Según la estimación para el estudio realizado, el mismo mostró un comportamiento epidemiológico acorde con los estudios consultados, así como una validez y reproducibilidad adecuada, recomendándose su generalización en otros servicios de gastroenterología del país.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado