Infomed

Maestría en Atención Integral al Niño

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Las familias de los niños de 0 a 6 años con retraso mental, en su interacción diaria

Universidad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Pablo Noriega, Quivicán

Título: Las familias de los niños de 0 a 6 años con retraso mental, en su interacción diaria

Autora: Lic. Mabel Santos Martínez

Tutora: Dra. Martha García Miranda. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Instructora SUM Quivicán.

Asesores: Ing. José C. Bango Betarte. Máster en Ciencias. Profesor Principal de Metodología de la Investigación en SUM Quivicán.

  • Lic. Juan Manuel Cordero Hernández. Profesor Instructor SUM Quivicán

RESUMEN

El Retraso Mental se caracteriza por desviaciones de los procesos psíquicos en general, incluyendo las esferas afectiva y volitiva. De esta forma resulta necesario estimular todas las áreas del desarrollo desde la edad temprana, donde la familia juega el papel fundamental. El estudio se realizó por una metodología cualitativa para la estructuración del plan de acción de corte educativo, y por una metodología cuantitativa a la hora de determinar la magnitud del problema estudiado; por lo que desde esta óptica reviste un carácter holístico. Se le aplicó el test de Funcionamiento Familiar a 16 familias nucleares de las que forman parte niños con edades cronológicas de 0 a 6 años y diagnóstico de Retraso Mental, que asistieron al Servicio de Rehabilitación Integral del policlínico Pablo Noriega, en el período comprendido del 3 de Enero de 2008 al 31 de Enero de 2009. Se le realizó una entrevista estructurada a las madres de estos niños; todo con el objetivo de potenciar las habilidades de un grupo de familias de niños con Retraso Mental, para la atención temprana. Se cumplió los principios éticos de voluntariedad, beneficencia, no maleficencia y justicia. Como resultado se obtuvo que el mayor porciento de las familias presentaron algún tipo de disfuncionalidad, así como alteraciones en la adaptabilidad, comunicación, cohesión y participación en el seguimiento terapéutico de los niños de 0 a 6 años con Retraso Mental.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Manejo nutricional y seguimiento de los pacientes con galactosemia atendidos en una consulta multidisciplinaria.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina Comandante Manuel Fajardo

Hospital Pediatrico Universitario Pedro Borras Astorga

Título: Manejo nutricional y seguimiento de los pacientes con galactosemia atendidos en una consulta multidisciplinaria.

Autora: Dra. Ursula Hilaria Carrillo Estrada

Tutora: Dra. Georgina Maria Zayas Torriente

Asesora: Dra. Maria Del Carmen Toledo Marrero

La Habana

2010

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar mediante un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo y descriptivo, los resultados obtenidos en el manejo nutricional de los pacientes diagnosticados de galactosemia, tratados y seguidos en la consulta de Nutrición del Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borras Astorga en Ciudad de la Habana en el periodo comprendido desde Marzo del 2008 a Marzo del 2009. Se evaluaron las historias clínicas de 13 pacientes a los cuales se les sometió a régimen dieto terapéutico estricto. Se analizaron los indicadores: edad, sexo, peso, talla, perímetro braquial y manifestaciones clínicas más importantes en las que se precisó edad de inicio de los primeros síntomas . Predominó el sexo femenino 61,5%. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron las diarreas 61.5 %., letargia y crisis de hipoglucemia 15.4%., colestasis hepática 7.7% ., cataratas 1 5.4% . Las crisis se iniciaron a los pocos días de nacidos con la introducción de la lactancia materna. La mayoría (69,2 % ) tenían comprometido su estado nutricional por defecto en el momento del diagnostico. Al imponer régimen dieto terapéutico se apreció una mejoría notable de su cuadro clínico en un 99% de los casos quedando evidenciado la efectividad del mismo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” para niños sordos con Implantes Cocleares

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Titulo:  Evaluación del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” para niños sordos con Implantes Cocleares

Autora:  Beatriz Bermejo Guerra. Especialista 1er Grado Medicina General Integral. Especialista 1er Grado Logopedia y  Foniatría

Tutoras:  Dra. Lidia E. Charroó Ruiz. Especialista 2do Grado en Neurofisiologia Clínica. Centro de Neurociencias de Cuba

Dra Marcia López Betancourt. Especialista de 2do Grado en Logopedia y  Foniatría. Master en Atención Integral al Niño

Asesora:  DrC. Lídice Galán García. Doctora en Ciencias del Centro de Neurociencias de Cuba

La Habana

2013

Resumen:

Introducción:  El Implante Coclear (IC) está científicamente probado para el tratamiento de la hipoacusia sensorineural profunda bilateral (HSNPB). Después de implantado, el niño recibe rehabilitación siendo diversos los resultados reportados. Objetivo:  Evaluar la efectividad del Programa de Rehabilitación Logopédica del Centro Internacional de Salud “La Pradera” en niños del Programa Cubano de Implantes Cocleares entre los años 2000 y  2010. Métodos:  Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo de niños sordos a los cuales se les coloco IC unilateral y  asistieron a rehabilitación. El universo fueron los 146 niños beneficiados con esta tecnología en el país. No fue necesaria la selección de una muestra, tal cantidad de sujetos resultó accesible en su totalidad. Resultados:  La edad media de diagnóstico de la HSNPB fue 9.8 meses. Antes de implantar el 95,2% de los niños estaban en los niveles I (Detección-Discriminación) y  II (Discriminación-Identificación), con modo de comunicación basado en lenguaje de señas (71,2%). Tras la rehabilitación el 66,7% avanzaron a niveles III (Identificación-Reconocimiento) y  IV  (Reconocimiento-Comprensión), con modo de comunicación oral-bimodal (66,4%). A pesar de una edad de implantación media de 6,3 años en niños con HSNPB pre-locutiva, el 71,2% cursa enseñanza general. Existen diferencias significativas entre Terapia Auditiva Oral (TAO) y  Terapia Auditiva Verbal (TAV), mostrando mejores resultados los niños en TAV. Conclusiones:  La rehabilitación sistemática con el Programa de Rehabilitación Logopédica del C.I.S. “La Pradera” muestra avances comunicativos en los niños del PCIC, a pesar que los niños reciben IC unilateral pasado el período crítico de máxima plasticidad neural.

Palabras clave:  Implante Coclear, Rehabilitación, Niños

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectividad del uso del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos humano recombinante (G-CSF-hr) cubano en la profilaxis y tratamiento de la neutropenia post quimioterapia.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Titulo:  Efectividad del uso del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos humano recombinante (G-CSF-hr) cubano en la profilaxis y tratamiento de la neutropenia post quimioterapia.

Autor:  Dr. Ever Marino Olivera Fonseca. Especialista de primer grado en Oncología.

Tutor(a):  MsC. Iraida Caballero Aguirrechu. Especialista de segundo grado en Oncología. Master en Infectología y Enfermedades Tropicales.

Asesor(a):  Dra. Rosa María Ortiz Reyes. Especialista de segundo grado en Bioestadística.

La Habana

2014.

RESUMEN

Se realizó un estudio de fármaco-vigilancia post-comercialización, abierto y lineal en el servicio de Oncología Pediátrica del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), donde se recogió información del uso del factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) humano recombinante, formulado y comercializado por el polo científico de La Habana (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Centro de Inmunología Molecular (CIM) y Centro Nacional de Biopreparados). Fueron incluidos 45 pacientes en edades correspondientes entre 0 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de tumores sólidos o procesos linfoproliferativos, que se encontraban bajo tratamiento con quimioterapia; se midieron 100 exposiciones a los esquemas de quimioterapia planificados en los ciclos recibidos seguido de la administración del G-CSF cubano (5  g/Kg./día), por vía subcutánea según criterios de la ASCO. La indicación más empleada fue la profilaxis primaria (74%). La media del conteo global de leucocitos inicial fue de 6.4 x10 9 /L y al final del tratamiento de 10.1x10 9 /L (p=0.006). El recuento absoluto de neutrófilos también mostró un incremento significativo (p=0.012) partiendo de un valor inicial de 3.9 x10 9 /L a 16.9 x10 9 /L. En el 77% de los ciclos, donde se empleo G-CSF cubano como profilaxis primaria, se pudo continuar con el esquema de quimioterapia, de la misma manera en el 81,8% en la profilaxis secundaria y en el 93,3 % en el grupo de tratamiento. Se reportaron eventos adversos en el 18% de los casos (37% de los ciclos de tratamiento). Los eventos adversos más frecuentes fueron la trombocitopenia (22,2%), el dolor y ardor en el sitio de la inyección (19%), la leucocitosis (14,2%) y el dolor músculo-esquelético (12,7%), Se concluye que el G-CSF cubano es efectivo y seguro para la profilaxis y el tratamiento de la neutropenia inducida por quimioterapia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Displasia de cadera tratamiento con la Ortesis Ortopedica del proyecto de Colaboracion Cuba Suiza.

Instituto Superior De Ciencias Medicas Habana

Facultad Manuel Fajardo

Titulo: Displasia de Cadera Tratamiento con la Ortesis Ortopedica del Proyecto de Colaboracion Cuba Suiza.

Autor: Dr. Rafael Alvarez Prieto. Especialista 1er Grado en Ortopedia y Traumatologia. Profesor Asistente. Hospital “Pedro Borras”.

Tutor: Dr. Rene Lorie Rodriguez, Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Consultante Ortopedia y Traumatologia. Hospital “Pedro Borras”.

Ciudad Habana.

2010

RESUMEN:

La displasia de cadera o luxación congénita de la cadera es una afección que se caracteriza por pérdida de las relaciones anatómicas normales de la articulación de la cadera.
Se clasifica en: Displasia Sub-luxación, Luxación. Esta patología se presenta en 1 cada 1000 nacidos vivos por lo que es frecuente causa de consulta en nuestros hospitales y policlínicos. Cuando se diagnostica y se trata adecuadamente su evolución es satisfactoria pero cuando esto no sucede deja secuelas importantes para el ulterior desarrollo tanto motor como psíquico de los pacientes.
La displasia residual de la cadera es la causa mas frecuente de una osteoartrosis del adulto. Su manifestación  mecánica, secundaria a una deformidad anatómica y alteración biomecánica que en la mayoría de los casos puede ser corregida en temprana edad con la ayuda de ortesis de abducción de las caderas o mediante cirugía en los casos severos especialmente si se hace un diagnostico y tratamiento tempranos para obtener una cadera reducida, congruente evitando de esta manera un deterioro articular progresivo que puede llegar a ser irreversible y por esto en la
medida que el conocimiento de la anatomía patológica mejora por intermedio de la visualización directa imagenologica, las modalidades del tratamiento evolucionan con mayores herramientas para el diagnostico y el enfoque de los tratamientos no quirúrgicos o planeamientos de cirugías reconstructivas, salvamento o en casos muy severos y tardíos artroplastias, (1).
Sir Thomas Fairbank, de Edimburgo, Escocia, fue el primero en la investigación de la displasia ósea utilizando el término para definir los cambios generalizados del desarrollo óseo (1-10).
Actualmente entendido como las anormalidades de diverso tipo que van desde la displasia del desarrollo de la cadera simple hasta la luxación de la cabeza femoral denotando las anormalidades anatómicas y biomecánicas de la articulación de la cadera, entre las cuales están la laxitud capsular, las de la porción próximal al fémur y el acetábulo. Debe destacarse la naturaleza dinámica de las alteraciones de los componentes osteocondrales en el desarrollo de la cadera del lactante hasta la edad adulta y su reacción a las fuerzas biomecánicas anormales. La luxación del desarrollo de la cadera debe ser considerada como una deformación durante el periodo fetal que no guarda relación con el periodo embrionario y que no es una malformación que surge en el periodo embrionario de la organogénesis. En el pasado hubo notables controversias respecto a la importancia etiológica de la displasia acetabular pero hoy es claro que la displasia del acetábulo es el resultado y no la causa de la luxación congénita (1-36).
La valoración exacta de los índices de la displasia y del cubrimiento de la cabeza femoral es controversial, pero es esencial cuando se busca una respuesta precisa y absoluta a un padre o a un paciente que ingresa a nuestra consulta con la pregunta de si su mejoría depende de una cirugía o no y que muchas veces se involucran desaciertos o sobre tratamientos quirúrgicos; o en casos tardíos de salvamento u artroplasicos en planeamientos adecuados de los pacientes con sospecha de un déficit acetabular residual de la cadera. Alguna información que involucra el cubrimiento
lateral de la cabeza femoral se obtiene de las radiografías simples midiendo el ángulo del centroborde de Wiberg (39), y el antero lateral en el “el falso-perfil” la vista de Lequesne y de Seze (23) o se les solicita a los niños una resonancia magnética de las caderas para observar mejor el núcleo fisiario del techo acetabular para valorar la posibilidad  quirúrgica.
Las estimaciones matemáticas complicadas del techo acetabular también han sido obtenidas de las radiografías simples y los métodos son más complejos e incluyen muchas variables con respecto a la geometría de la cadera.
Más información puede obtenerse de una 3DCT como estudio prequirúrgico para medir la deficiencia acetabular. La información que obtenemos sobre el área de carga en la articulación, podría ayudar a la comprensión de la naturaleza y progresión de enfermedades de la cadera como la osteoartrosis.
También se han estimado las cargas en la articulación de la cadera en estudios que simulan condiciones de carga simplificadas en computador y las diferentes áreas de contacto. El análisis cuantitativo del movimiento humano (análisis de la marcha), sobre todo asociado con los modelos analíticos del sistema músculo esquelético, también ha  proporcionado la valiosa información sobre la fuerza del músculo y sus cargas resultantes en la articulación de la cadera (06,11).
Nuestro estudio se basa en la utilización de una ortesis nueva que fue introducida en el año 2008 por un profesor Suizo que tiene un proyecto de investigación conjunto con nuestro hospital que es mucho más funcional y estética que las usadas tradicionalmente en el país, con la cual se obtienen resultados satisfactorios en menor tiempo y abarata los costos de producción.
Este trabajo explica los resultados obtenidos con este método de tratamiento durante año y medio en los pacientes atendidos por displasia de cadera en el hospital “PEDRO BORRAS” y en el servicio de ortopedia infantil del Hospital Ortopédico “FRUCTUOSO RODRIGUEZ”.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la Lactancia Materna Exclusiva relacionada con Morbilidad de Infecciones Respiratorias.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Docente “Marcio Manduley” Centro Habana

Título: Comportamiento de la Lactancia Materna Exclusiva relacionada con morbilidad de infecciones respiratorias.

Autor: Dra. Dalia de la Caridad Jústiz García. Esp. De 1 er grado en Pediatría. Profesor Asistente.

Tutor: MSc. Lic. Mabel Creagh Peña. Esp. De 1 er grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Asistente

Asesor: Dr. Ramón Suárez Medina. Esp de 1er Grado en Bioestadística

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

El abandono de la lactancia materna ha provocado un incremento en la morbilidad por enfermedades respiratorias, es por ello que fue necesario analizar el comportamiento del tiempo de la lactancia materna exclusiva y su relación con la morbilidad por infecciones respiratorias en el grupo de lactantes perteneciente al grupo básico de trabajo # 1 del Policlínico Docente Marcio Manduley del Municipio Centro Habana, entre los meses de Diciembre del 2008 a Junio del 2009, realizándose un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal y triangulación metodológica a todas las madres cuyos niños nacieron en ese periodo, se aplicó un cuestionario el cual facilitó los datos necesarios para el estudio, así como su correlación con las variables exploradas. Una vez realizada la recolección de datos estos se procesaron utilizando el método estadístico de porcentaje, representándose en forma de tabla para una mejor comprensión de los resultados. Se concluyó que en el grupo estudiado las madres entre 25 y 29 años son las que mas lactan, el sexo del niño no fue influyente, predominó la escolaridad pre-universitaria, el mayor abandono fue por decisión de la madre, los niños que lactaron menos de 3 y 4 meses son los que mayor infección respiratoria tuvieron, la infección respiratoria aguda alta que mas afectó fue el catarro común y la estadía de ingreso en el hogar por algunos de estos procesos infecciosos fue de entre 4 a 7 días con lactancia materna hasta los 4 meses.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evolución de pacientes en grupo de psicoterapia integrativa. Octubre del 2004 a Junio del 2006

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Pediatrico Universitario “Pedro Borras Astorga”

Título: Evoluciòn de pacientes en grupo de Psicoterapia Integrativa octubre del 2004 a junio del 2006

Autora: Dra. Argelia Margarita Pérez Hernández. Especialista de I y II Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Auxiliar y Consultante de la Facultad Comandante Manuel Fajardo ISCMH. Diplomada en Prevención del Maltrato Infantil. Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.

Tutora: Dra. Elsa Gutiérrez Baró. Especialista de Primero y Segundo Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Titular y Consultante de la Facultad Comandante Manuel Fajardo ISCMH. Profesora de Mérito de la Universidad de la Habana
Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría

Asesor: Dr. Rolando Martínez García. Especialista de I y II grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar  ̈ Facultad Finlay –Albarrán. ISCMH

2010

RESUMEN

Los psiquiatras que han adoptado una postura ecléctica, tienen la posibilidad de integrar técnicas de diversas variantes de psicoterapia, que beneficien y satisfagan las necesidades de sus pacientes en el contexto en que se desarrollan. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de tres grupos cerrados de psicoterapia Integrativa con preadolescentes varones, en el periodo Octubre/04-Junio /06 en el Servicio de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Pediátrico Universitario “Pedro Borras Astorga”, del municipio Plaza, en ciudad de la Habana, con el objetivo de evaluar su evolución al tratamiento .Se sometieron a estudio al inicio y final de este, las variables: hiperactividad, distractilidad, agresividad, motivación por aprendizaje y rendimiento académico. Se aplicó escala de valores de síntomas confeccionada por la autora, también test psicométricos, psicológicos y psicopedagógicos. Al unísono y en local aparte se realizó psicoterapia didáctica a madres, padres o sustitutos, quienes sometieron a análisis y discusión las informaciones recibidas, que relacionaron con su problemática y la de sus hijos. También se les aplicó, test psicológicos para precisar su sintomatología e interacción con pacientes y familiares, Se clasificaron las familias y se evaluó evolución. Se realizaron consecutivamente los grupos según la metodología establecida, Se concluyó que todos los pacientes que asistieron regularmente al tratamiento lograron mejoría, lo que se relacionó además con mejoría de madres y padres en su sintomatología y manejo de sus hijos. Los resultados se sometieron a estudio por vía computarizada y se ilustraron en tablas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado