Infomed

Hospital Borrás-Marfán

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Factores relacionados con demanda de atención médica durante el climaterio. Policlínico Pedro Borrás 2013 -2015.

Autores

Dra. Migdalia de las Mercedes Peña Abrahan, Dr. Yordanis Álvarez Rivera, Dr. Eddy González Ungo, Dra. Marta Valladares Hernández, Dr. Otoniel Fajardo Rodríguez.

 

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores biológicos y sociales que determinan la solicitud de ayuda médica en mujeres de edad mediana en un área urbana. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo transversal donde se seleccionaron, mediante el muestreo por conglomerados monoetápicos, 311 mujeres atendidas en 4 consultorios del médico de la familia del policlínico Pedro Borras Astorga en Pinar del Río. A cada mujer se le realizó una entrevista para precisar sus características socio demográficas, presencia de síntomas climatéricos y su intensidad, condicionamiento de género y sus conocimientos sobre climaterio y menopausia, así como los factores que se relacionaron con la solicitud de atención médica, la cual fue realizada por las mujeres con edades entre 40-59 años, con nivel escolar de preuniversitario, quienes presentaron síntomas climatéricos muy molestos y poseían un conocimiento adecuado sobre climaterio/menopausia. Entre las razones para no demandar ayuda médica se encontró que el 14,7 % de las féminas refirió la falta de tiempo a pesar de tener síntomas molestos. La mayoría de las mujeres tuvieron sobrecarga de género y conocimiento no adecuado sobre climaterio/menopausia. En conclusión, por primera vez en nuestro medio se reportan los factores sociales y biológicos que motivan o no atención médica durante el período del climaterio.

Paciente con cefalea holocraneal hace varios años.

Autores

Dra. Esther Jequin y Dra. Gladys Morales Profesoras Guías

Dra. Coraly Carrizo Residente 2do año Imagenología

 

Motivo de Consulta

Paciente masculino de raza blanca, de 64 años de edad quien asiste a consulta por cefalea holocraneal hace varios años atrás cuyo cuadro clínico se exacerbo en el último mesa compañado de pérdida del equilibrio;motivos por los cuales es ingresado en el INN. 

 

Manejo nutricional y seguimiento de los pacientes con galactosemia atendidos en una consulta multidisciplinaria.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Medicina Comandante Manuel Fajardo

Hospital Pediatrico Universitario Pedro Borras Astorga

Título: Manejo nutricional y seguimiento de los pacientes con galactosemia atendidos en una consulta multidisciplinaria.

Autora: Dra. Ursula Hilaria Carrillo Estrada

Tutora: Dra. Georgina Maria Zayas Torriente

Asesora: Dra. Maria Del Carmen Toledo Marrero

La Habana

2010

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar mediante un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo y descriptivo, los resultados obtenidos en el manejo nutricional de los pacientes diagnosticados de galactosemia, tratados y seguidos en la consulta de Nutrición del Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borras Astorga en Ciudad de la Habana en el periodo comprendido desde Marzo del 2008 a Marzo del 2009. Se evaluaron las historias clínicas de 13 pacientes a los cuales se les sometió a régimen dieto terapéutico estricto. Se analizaron los indicadores: edad, sexo, peso, talla, perímetro braquial y manifestaciones clínicas más importantes en las que se precisó edad de inicio de los primeros síntomas . Predominó el sexo femenino 61,5%. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron las diarreas 61.5 %., letargia y crisis de hipoglucemia 15.4%., colestasis hepática 7.7% ., cataratas 1 5.4% . Las crisis se iniciaron a los pocos días de nacidos con la introducción de la lactancia materna. La mayoría (69,2 % ) tenían comprometido su estado nutricional por defecto en el momento del diagnostico. Al imponer régimen dieto terapéutico se apreció una mejoría notable de su cuadro clínico en un 99% de los casos quedando evidenciado la efectividad del mismo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Displasia de cadera tratamiento con la Ortesis Ortopedica del proyecto de Colaboracion Cuba Suiza.

Instituto Superior De Ciencias Medicas Habana

Facultad Manuel Fajardo

Titulo: Displasia de Cadera Tratamiento con la Ortesis Ortopedica del Proyecto de Colaboracion Cuba Suiza.

Autor: Dr. Rafael Alvarez Prieto. Especialista 1er Grado en Ortopedia y Traumatologia. Profesor Asistente. Hospital “Pedro Borras”.

Tutor: Dr. Rene Lorie Rodriguez, Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Consultante Ortopedia y Traumatologia. Hospital “Pedro Borras”.

Ciudad Habana.

2010

RESUMEN:

La displasia de cadera o luxación congénita de la cadera es una afección que se caracteriza por pérdida de las relaciones anatómicas normales de la articulación de la cadera.
Se clasifica en: Displasia Sub-luxación, Luxación. Esta patología se presenta en 1 cada 1000 nacidos vivos por lo que es frecuente causa de consulta en nuestros hospitales y policlínicos. Cuando se diagnostica y se trata adecuadamente su evolución es satisfactoria pero cuando esto no sucede deja secuelas importantes para el ulterior desarrollo tanto motor como psíquico de los pacientes.
La displasia residual de la cadera es la causa mas frecuente de una osteoartrosis del adulto. Su manifestación  mecánica, secundaria a una deformidad anatómica y alteración biomecánica que en la mayoría de los casos puede ser corregida en temprana edad con la ayuda de ortesis de abducción de las caderas o mediante cirugía en los casos severos especialmente si se hace un diagnostico y tratamiento tempranos para obtener una cadera reducida, congruente evitando de esta manera un deterioro articular progresivo que puede llegar a ser irreversible y por esto en la
medida que el conocimiento de la anatomía patológica mejora por intermedio de la visualización directa imagenologica, las modalidades del tratamiento evolucionan con mayores herramientas para el diagnostico y el enfoque de los tratamientos no quirúrgicos o planeamientos de cirugías reconstructivas, salvamento o en casos muy severos y tardíos artroplastias, (1).
Sir Thomas Fairbank, de Edimburgo, Escocia, fue el primero en la investigación de la displasia ósea utilizando el término para definir los cambios generalizados del desarrollo óseo (1-10).
Actualmente entendido como las anormalidades de diverso tipo que van desde la displasia del desarrollo de la cadera simple hasta la luxación de la cabeza femoral denotando las anormalidades anatómicas y biomecánicas de la articulación de la cadera, entre las cuales están la laxitud capsular, las de la porción próximal al fémur y el acetábulo. Debe destacarse la naturaleza dinámica de las alteraciones de los componentes osteocondrales en el desarrollo de la cadera del lactante hasta la edad adulta y su reacción a las fuerzas biomecánicas anormales. La luxación del desarrollo de la cadera debe ser considerada como una deformación durante el periodo fetal que no guarda relación con el periodo embrionario y que no es una malformación que surge en el periodo embrionario de la organogénesis. En el pasado hubo notables controversias respecto a la importancia etiológica de la displasia acetabular pero hoy es claro que la displasia del acetábulo es el resultado y no la causa de la luxación congénita (1-36).
La valoración exacta de los índices de la displasia y del cubrimiento de la cabeza femoral es controversial, pero es esencial cuando se busca una respuesta precisa y absoluta a un padre o a un paciente que ingresa a nuestra consulta con la pregunta de si su mejoría depende de una cirugía o no y que muchas veces se involucran desaciertos o sobre tratamientos quirúrgicos; o en casos tardíos de salvamento u artroplasicos en planeamientos adecuados de los pacientes con sospecha de un déficit acetabular residual de la cadera. Alguna información que involucra el cubrimiento
lateral de la cabeza femoral se obtiene de las radiografías simples midiendo el ángulo del centroborde de Wiberg (39), y el antero lateral en el “el falso-perfil” la vista de Lequesne y de Seze (23) o se les solicita a los niños una resonancia magnética de las caderas para observar mejor el núcleo fisiario del techo acetabular para valorar la posibilidad  quirúrgica.
Las estimaciones matemáticas complicadas del techo acetabular también han sido obtenidas de las radiografías simples y los métodos son más complejos e incluyen muchas variables con respecto a la geometría de la cadera.
Más información puede obtenerse de una 3DCT como estudio prequirúrgico para medir la deficiencia acetabular. La información que obtenemos sobre el área de carga en la articulación, podría ayudar a la comprensión de la naturaleza y progresión de enfermedades de la cadera como la osteoartrosis.
También se han estimado las cargas en la articulación de la cadera en estudios que simulan condiciones de carga simplificadas en computador y las diferentes áreas de contacto. El análisis cuantitativo del movimiento humano (análisis de la marcha), sobre todo asociado con los modelos analíticos del sistema músculo esquelético, también ha  proporcionado la valiosa información sobre la fuerza del músculo y sus cargas resultantes en la articulación de la cadera (06,11).
Nuestro estudio se basa en la utilización de una ortesis nueva que fue introducida en el año 2008 por un profesor Suizo que tiene un proyecto de investigación conjunto con nuestro hospital que es mucho más funcional y estética que las usadas tradicionalmente en el país, con la cual se obtienen resultados satisfactorios en menor tiempo y abarata los costos de producción.
Este trabajo explica los resultados obtenidos con este método de tratamiento durante año y medio en los pacientes atendidos por displasia de cadera en el hospital “PEDRO BORRAS” y en el servicio de ortopedia infantil del Hospital Ortopédico “FRUCTUOSO RODRIGUEZ”.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evolución de pacientes en grupo de psicoterapia integrativa. Octubre del 2004 a Junio del 2006

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Pediatrico Universitario “Pedro Borras Astorga”

Título: Evoluciòn de pacientes en grupo de Psicoterapia Integrativa octubre del 2004 a junio del 2006

Autora: Dra. Argelia Margarita Pérez Hernández. Especialista de I y II Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Auxiliar y Consultante de la Facultad Comandante Manuel Fajardo ISCMH. Diplomada en Prevención del Maltrato Infantil. Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.

Tutora: Dra. Elsa Gutiérrez Baró. Especialista de Primero y Segundo Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Titular y Consultante de la Facultad Comandante Manuel Fajardo ISCMH. Profesora de Mérito de la Universidad de la Habana
Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría

Asesor: Dr. Rolando Martínez García. Especialista de I y II grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar  ̈ Facultad Finlay –Albarrán. ISCMH

2010

RESUMEN

Los psiquiatras que han adoptado una postura ecléctica, tienen la posibilidad de integrar técnicas de diversas variantes de psicoterapia, que beneficien y satisfagan las necesidades de sus pacientes en el contexto en que se desarrollan. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de tres grupos cerrados de psicoterapia Integrativa con preadolescentes varones, en el periodo Octubre/04-Junio /06 en el Servicio de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Pediátrico Universitario “Pedro Borras Astorga”, del municipio Plaza, en ciudad de la Habana, con el objetivo de evaluar su evolución al tratamiento .Se sometieron a estudio al inicio y final de este, las variables: hiperactividad, distractilidad, agresividad, motivación por aprendizaje y rendimiento académico. Se aplicó escala de valores de síntomas confeccionada por la autora, también test psicométricos, psicológicos y psicopedagógicos. Al unísono y en local aparte se realizó psicoterapia didáctica a madres, padres o sustitutos, quienes sometieron a análisis y discusión las informaciones recibidas, que relacionaron con su problemática y la de sus hijos. También se les aplicó, test psicológicos para precisar su sintomatología e interacción con pacientes y familiares, Se clasificaron las familias y se evaluó evolución. Se realizaron consecutivamente los grupos según la metodología establecida, Se concluyó que todos los pacientes que asistieron regularmente al tratamiento lograron mejoría, lo que se relacionó además con mejoría de madres y padres en su sintomatología y manejo de sus hijos. Los resultados se sometieron a estudio por vía computarizada y se ilustraron en tablas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Marco familiar en niños y adolescentes con obesidad. Hospital “Pedro Borras Astorga”.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Hospital Pediátrico Docente Pedro Borrás Astorga

Título: Marco familiar en niños y adolescentes con obesidad. Hospital Pedro Borras Astorga.

Autor: Dra. Ovidia Rodríguez Méndez. Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría Infanto Juvenil. Profesora Auxiliar Psiquiatría Infanto Juvenil.

Tutora: Dra. Mirta Prieto Valdes. Especialista de 2do grado en Endocrinología infantil. Profesora Auxiliar y Consultante. MsC en Atención Integral al niño.

Asesora. MsC Marta Bravo Rodríguez. Especialista en Psicología de la Salud.

2011

RESUMEN

La obesidad infantil es un importante tema para la salud pública por su aumento en la prevalencia y a las consecuencias médicas adversas asociadas; por lo que realizamos un estudio descriptivo y transversal en la familia de un grupo de niños y adolescentes con diagnóstico de Obesidad, los cuales son atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Docente “Pedro Borras Astorga”, con el objetivo de caracterizar la familia de dichos pacientes; la muestra estuvo conformada por 83 pacientes pediátricos obesos, según criterios de inclusión y exclusión. Fueron estudiadas las variables edad, sexo, clasificación de la familia, funcionamiento familiar, conductas alimentarias, conocimientos sobre la obesidad y la repercusión familiar de la obesidad en niños y adolescentes. Se aplicó una entrevista, el FF- SIL y el IRFA. Como resultados, predominó el grupo de 15 a 18 años de edad (63,9%), el sexo masculino (56,6%). Se presentaron antecedentes familiares de obesidad con alta frecuencia. Los mayores porcentajes correspondieron a familias monoparentales (72,3%), medianas (61,4%), extensas (54,2%), bigeneracionales (50,6%), moderadamente funcional (49,4%). Los alimentos de mayor consumo fueron proteínas, carbohidratos y grasas, la mayoría comían frente al televisor, solo con cuchara y masticación rápida. Casi la totalidad de los padres desconocían la obesidad como enfermedad y se presentó una repercusión leve en el 63,9%, con connotación favorable (74,7%), aunque las áreas socioeconómicas y sociopsicológicas reportaron un alto porcentaje de elevada y severa repercusión. Se recomienda implementar un protocolo de evaluación familiar en la atención de niños y adolescentes con obesidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Remisión clínica de los pacientes con Artritis Idiopática Juvenil. Hospital Pediátrico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. 1995-2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borrás Astorga

Título: Remisión clínica de los pacientes con Artritis Idiopática Juvenil. Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borrás
Astorga. 1995-2010.

Autora: Dra. Yamilé Heredia Mancebo. Especialista de Primer Grado en Reumatología. Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González”. Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borrás Astorga.

Tutora: Dra. MSc. Dolores T. Cantera Oceguera. Especialista de Segundo Grado en Reumatología. Profesor Auxiliar, Asesor de Postgrado e Investigaciones. de la Universidad de Ciencias Médicas Calixto García. Profesor Colaborador Hospital Pediátrico Pedro Borrás Astorga.

La Habana

2011

RESUMEN

La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) incluye un grupo heterogéneo de artropatías crónicas de la infancia con fuerte impacto psicosocial a nivel personal, familiar y escolar. Anualmente se diagnostican 10 a 20 casos/100.000 habitantes y existe una prevalencia global de 100/100.000 niños. El pronóstico general de esta entidad es bueno, se conoce que el 70% a 80%  de los pacientes están en remisión permanente antes de alcanzar la edad adulta.
En nuestro país existen pocos estudios relacionados con el curso y evolución de esta enfermedad, por lo que nos resultó interesante investigar el estado clínico de los pacientes con subtipos seleccionados de AIJ y profundizar en la respuesta al tratamiento con fármacos inductores de remisión.
Se encuestaron 102 pacientes atendidos en el Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica del Hospital Pediátrico “Pedro Borrás Astorga”, en los últimos 15 años. Con los datos recogidos se realizó una caracterización mediante tablas y gráficos sobre la base de las variables designadas. Los resultados obtenidos contribuirán a mejorar la calidad de la atención médica de esta entidad en el niño y al uso sistemático de los criterios de remisión clínica de AIJ.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado