Enviado por jaicervm el Jue, 10/11/2018 - 14:31
Archivado en las categorías:
Autores: Dra. MSc. Lissette Oramas Hernández1, Dr. C. Miguel Lugones Botell2, Dra. Julliette Massip Nicot.
RESUMEN
Introducción: La incorporación de la mujer al trabajo y a la vida social hace que nose deba descuidar la sobrecarga de género que puede influir en su salud. Objetivo: Determinar la presencia de sobrecarga de género asociada al riesgo cardiovascular en mujeres de edad mediana supuestamente sanas. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo transversal en mujeres de 40 a 59 años, supuestamente sanas, en el Policlínico Mártires del Corynthia, del municipio Plaza, La Habana, desde el 1º de junio del 2012 hasta el 1º de junio del 2013.. El universo estuvo constituido por 415 mujeres de 4 consultorios, al mismo se le aplicó un alfa al 0,05 para una significación del 95 % teniendo como resultado una muestra significativa de 200 mujeres. Se realizó una recolección de datos que permitió aplicarles el SCORE de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud y se les calculó el Índice de sobrecarga de género. Resultados: Se encontraron 186 mujeres con bajo riesgo (93%), 13 con riesgo moderado (6,5%) y 1 con riesgo alto (0,5%).Los factores de riesgo cardiovascular encontrados fueron: hipercolesterolemia, hábito de fumar, hipertensión arterial y diabetes mellitus en ese orden. La sobrecarga de género fue más frecuente entre las mujeres con mayor riesgo cardiovascular (p=0,023). Conclusiones: Los factores de riesgo evaluados fueron más frecuentes en las mujeres con sobrecarga de género, siendo estas las conclusiones fundamentales del estudio realizado.
Palabras clave: Edad mediana, sobrecarga de género, riesgo cardiovascular.
|
Enviado por jaicervm el Jue, 10/11/2018 - 14:17
Archivado en las categorías:
Autores: Dr. M. Sc. Ysis Margarita Martínez Chang, Dr. C. Miguel R. Sarduy Nápoles, Dra. Leysi Rodríguez Martínez, Dr. Manuel Rodríguez Molina, Dra. Bárbara Iglesias González.
Resumen
Introducción: la expresión clínica del síndrome climatérico se asocia con el estilo de vida de la mujer. Factores socioculturales, ambientales y laborales influyen en la calidad de vida. Objetivo: identificar la relación existente entre la percepción de la sintomatología del síndrome climatérico y el estilo de vida en las mujeres de mediana edad. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, con un diseño no experimental en el consultorio 17 del Policlínico “Luis A. Turcios Lima”, del municipio 10 de Octubre, desde el 1ro de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2015. Se entrevistaron 91 mujeres entre 40 y 59 años y se aplicó la encuesta para medir la intensidad del síndrome climatérico y la encuesta para el estudio del estilo de vida. Resultados: en la percepción de los síntomas climatéricos, la cuarta parte eran asintomáticas y los síntomas leves fueron percibidos por 37,4%.Casi la totalidad de las mujeres que tenían un estilo de vida saludable, eran asintomáticas o su percepción de los síntomas era leve y 42,8% presentó síntomas moderados o intensos. Conclusiones: un estilo de vida no saludable se relaciona con el síndrome climatérico de intensidad moderada o intensa. En el área de salud, predominaron las mujeres entre 55 y 59 años de piel blanca, con estudios universitarios y trabajadoras.Las condiciones físicas inadecuadas, la autoestima baja y no disponer de tiempo libre se relacionaron con una mayor intensidad del síndrome climatérico.
Palabras clave: edad mediana; estilo de vida; síntomas climatéricos.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 10/09/2018 - 14:34
Archivado en las categorías:
Autores
Dra. Migdalia de las Mercedes Peña Abrahan, Dr. Yordanis Álvarez Rivera, Dr. Eddy González Ungo, Dra. Marta Valladares Hernández, Dr. Otoniel Fajardo Rodríguez.
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores biológicos y sociales que determinan la solicitud de ayuda médica en mujeres de edad mediana en un área urbana. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo transversal donde se seleccionaron, mediante el muestreo por conglomerados monoetápicos, 311 mujeres atendidas en 4 consultorios del médico de la familia del policlínico Pedro Borras Astorga en Pinar del Río. A cada mujer se le realizó una entrevista para precisar sus características socio demográficas, presencia de síntomas climatéricos y su intensidad, condicionamiento de género y sus conocimientos sobre climaterio y menopausia, así como los factores que se relacionaron con la solicitud de atención médica, la cual fue realizada por las mujeres con edades entre 40-59 años, con nivel escolar de preuniversitario, quienes presentaron síntomas climatéricos muy molestos y poseían un conocimiento adecuado sobre climaterio/menopausia. Entre las razones para no demandar ayuda médica se encontró que el 14,7 % de las féminas refirió la falta de tiempo a pesar de tener síntomas molestos. La mayoría de las mujeres tuvieron sobrecarga de género y conocimiento no adecuado sobre climaterio/menopausia. En conclusión, por primera vez en nuestro medio se reportan los factores sociales y biológicos que motivan o no atención médica durante el período del climaterio.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 10/09/2018 - 12:50
Archivado en las categorías:
Autores
Dr. Pedro Pablo Quintero Paredes, Dra. Bárbara del Carmen Roba Lazo, Dra. Angélica González Rodríguez , Dr. Alejandro Javier Quintero Roba.
Resumen
Introducción: constituye una tarea apremiante ofrecer cuidados especiales que garanticen la calidad de vida de las mujeres durante el Climaterio. La actividad física contribuye a la salud y el bienestar de estas mujeres. Objetivo: fundamentar teóricamente la necesidad de formación de grupos diferenciados para la realización de actividad física de manera que propicie el mejoramiento de la salud integral de la mujer en este período. Material y método: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de todas las féminas(355) en el período del Climaterio que asistieron a la consulta de Ginecología del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" del municipio Pinar del Río, del 1ro de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015. Los datos se procesaron mediante análisis porcentual. Resultados: asistieron las que tuvieron una menopausia espontánea seguida de las de causa artificial, los síntomas que aquejan son los agrupados a corto plazo, la terapia más usada es la combinada y plantean no recibir un adecuado apoyo familiar con un uso insuficiente de la actividad física, el deporte y la recreación. Plantean además, no recibir ayuda de un profesional de la Cultura Física y tienen gran interés en pertenecer a grupos diferenciados de mujeres en este período. Conclusiones: las mujeres en el período del Climaterio necesitan que se le brinde una atención especializada y multidisciplinaria. La conformación de grupos diferenciados atendidos por profesionales de la Cultura Física orientará la realización de ejercicios físicos dosificados de acuerdo a las características y patologías propias de cada mujer.
Palabras claves: Climaterio, actividad física, profesional de Cultura Física, grupos diferenciados.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 10/09/2018 - 12:38
Archivado en las categorías:
Autores
Dr. Pedro Pablo Quintero Paredes, Dra. Bárbara del Carmen Roba Lazo, Dra. Angélica González Rodríguez , Dr. Alejandro Javier Quintero Roba.
Resumen
Introducción: constituye una tarea apremiante ofrecer cuidados especiales que garanticen la calidad de vida de las mujeres durante el Climaterio. La actividad física contribuye a la salud y el bienestar de estas mujeres. Objetivo: fundamentar teóricamente la necesidad de formación de grupos diferenciados para la realización de actividad física de manera que propicie el mejoramiento de la salud integral de la mujer en este período. Material y método: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de todas las féminas(355) en el período del Climaterio que asistieron a la consulta de Ginecología del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" del municipio Pinar del Río, del 1ro de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015. Los datos se procesaron mediante análisis porcentual. Resultados: asistieron las que tuvieron una menopausia espontánea seguida de las de causa artificial, los síntomas que aquejan son los agrupados a corto plazo, la terapia más usada es la combinada y plantean no recibir un adecuado apoyo familiar con un uso insuficiente de la actividad física, el deporte y la recreación. Plantean además, no recibir ayuda de un profesional de la Cultura Física y tienen gran interés en pertenecer a grupos diferenciados de mujeres en este período. Conclusiones: las mujeres en el período del Climaterio necesitan que se le brinde una atención especializada y multidisciplinaria. La conformación de grupos diferenciados atendidos por profesionales de la Cultura Física orientará la realización de ejercicios físicos dosificados de acuerdo a las características y patologías propias de cada mujer.
Palabras claves: Climaterio, actividad física, profesional de Cultura Física, grupos diferenciados.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 03/07/2017 - 11:43
Archivado en las categorías:
Autora
MSc. Dra Ysis Margarita Martínez Chang
Tutor: Dr. Miguel Sarduy Nápoles
Resumen
Introducción: La expresión clínica del síndrome climatérico se asocia con el estilo de vida de la mujer, factores socioculturales, ambientales y laborales, las relaciones familiares y de pareja, la sobrecarga en los roles que desempeña influyen en la calidad de vida. Objetivo: Identificar la relación existente entre la percepción de la sintomatología del síndrome climatérico y el estilo de vida en las mujeres de edad mediana. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, con un diseño no experimental en el consultorio 17 del Policlínico “Luis A.Turcios Lima”, del municipio 10 de Octubre, en el período comprendido entre el 1ro de junio de 2014 y el 31 de mayo de 2015, se entrevistaron 91 mujeres entre 40 y 59 años y se aplicó la encuesta para medir la intensidad del síndrome climatérico y la encuesta para el estudio del estilo de vida. Resultados: El13, 1 % de las mujeres con estilo de vida saludable presentó sintomatología general de grado variable, el 61,5% con estilo de vida no saludable tuvo síntomas desde leves hasta muy molestos. Un estilo de vida no saludable se relaciona con el síndrome climatérico de intensidad moderada o intensa. Conclusiones: Predominaron las mujeres de edad mediana, entre los 55 y 59 años, de piel blanca, universitarias y trabajadoras. La disfuncionalidad familiar, las condiciones físicas inadecuadas, la autoestima baja y no disponer de tiempo libre se relacionaron con una mayor intensidad del síndrome climatérico, mientras que la mayor cantidad de las mujeres estudiadas presentó sintomatología del síndrome climatérico en las que predominaron los síntomas circulatorios, generales, psicológicos y genitourinarios
|
Enviado por jaicervm el Mié, 03/01/2017 - 12:40
Archivado en las categorías:
Autora
Dra. Ramona Machado Labañino
Tutora; Dra. Julia Pérez Piñeiro
Resumen
El envejecimiento poblacional, particularmente en la población femenina, significa que los años que vive la mujer después de la menopausia ha ido aumentando y se estima hoy en día que pasan un tercio o más de sus vidas en la pos menopausia y la senilidad. Los objetivos fueron describir características biológicas, socioeconómicas y de estilo de vida y su asociación con condiciones de vida, en mujeres de 40 a 59 años del área de salud Puentes Grandes en 2015 e identificar variables relacionadas con condicionamiento de género en la población femenina estudiada en virtud de sus condiciones de vida. Para ello se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal. Universo 1650 mujeres. La muestra fue 296 féminas, seleccionada por el método estratificado polietápico, por el cual quedaron elegidos dos consultorios del estrato con condiciones de vida favorable, uno en el estrato II con condiciones medianamente favorables y uno en el estrato III, con condiciones desfavorables. El mayor por ciento de las mujeres se encontraba en la perimenopausia, de estado civil casadas, universitarias, sobrepeso, hipertensas y con síndrome climatérico moderado. Las condiciones de vida son independientes de estas variables señaladas. En el estrato correspondiente a condiciones de vida desfavorables predominaron los estilos de vidas no saludables y se destacan por su asociación con esta clasificación automedicación y tabaquismo. Las variables relacionadas con condicionamiento de género estuvieron asociadas con condiciones de vida. La atención a niños y ancianos, así como la realización de tareas domésticas como lavar, limpiar y cocinar se declaran más en el estrato desfavorable.
|