Infomed

2015

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Factores de riesgo y formas clínicas de disfunciones del suelo pélvico en mujeres de edad mediana.

Autora

Dra. Bárbara Yumila Noa Pelier.

Asesores:  Dra Jacqueline del Carmen Martínez Torres y Dr. José Ángel García Delgado.

RESUMEN

Introducción: Las disfunciones del suelo pélvico (DSP) son frecuentes en la mujer y constituyen un importante problema sanitario, social y económico que afecta en gran medida la vida cotidiana de las personas que la padecen, limitando su libertad individual y disminuyendo su autoestima. Objetivos: Determinar los factores de riesgo y formas clínicas de las disfunciones de suelo pélvico, en mujeres de edad mediana. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 300 pacientes divididas en dos grupos: pacientes y controles. Se evaluaron las variables: edad, antecedentes patológicos personales, tipo de disfunciones de suelo pélvico, hábitos y costumbres, antecedentes obstétricos, intervenciones quirúrgicas y consumo de medicamentos. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y se realizó una regresión logística incluyendo las variables que se consideraron factores de riesgo. Resultados: La media de edad fue de 49.7 años. El 34.7% de las pacientes con disfunción del suelo pélvico tenía incontinencia urinaria y el 18% fecal. Sobre los hábitos tóxicos indagados, el consumo de café fue más frecuente (65.3%);en el grupo de pacientes, mientras que en el grupo control fue el consumo de abundantes líquidos (64%).sin diferencias estadísticas entre ellos. Existieron diferencias entre los grupos con cirugías de colon, recto y vejiga, histerectomías, episiotomías, partos vaginales y el consumo de sedantes respecto al grupo control. Conclusiones: las disfunciones del suelo pélvico encontradas en las pacientes estudiadas fueron: la incontinencia urinaria y fecal. La presencia de estas afecciones se asoció a factores de riesgo como: intervenciones quirúrgicas sobre órganos pélvicos, la episiotomía y los partos vaginales.

 

Masa ósea y factores relacionados en mujeres de edad mediana.

Autora

 
Dra. Alina Acosta Cedeño
 

Resumen

Introducción: La osteoporosis es una afección en constante aumento, caracterizada por resistencia ósea disminuida, incremento del riesgo de fracturas, es más frecuente en mujeres posmenopáusicas. Objetivos: Determinar la masa ósea y los factores relacionados, en mujeres de edad mediana del policlínico: “19 de abril”, Municipio Plaza de la Revolución. Método Se realizó estudio descriptivo transversal que incluyó 82 mujeres, de octubre 2014-septiembre 2015.Se exploró la masa ósea y su relación con los factores socio demográfico, del estilo de vida, la esfera reproductiva yfactores biológicos. Se consideró masa ósea normal T-score > -1,0 DE, osteopenia entre -1,0 y -2,49 y OP≤ -2,5. Resultados: El hueso normal predominó en cadera (91.46%), la osteopenia y la OP en columna con 19.51 y 13.42 %. La OP fue más frecuente entre 50-54 años (28%), piel blanca (14.52%). Ninguno de los factores del estilo de vida se asocio significativamente con la masa ósea. El hueso normal predominó en las mujeres obesas (80.95%); correlación significativa positiva con el IMC en L1-L4 (0.006*) y cadera (0.046*), CC en L1-L4 (0.003*). La OP  en mujeres con antecedentes personales de fractura (60%), (p=0.001). A niveles más altos de colesterol, menor masa ósea en columna (P=0.002*). El hueso normal predominó en la perimenopausia (84.1%), la osteopenia y la OP en postmenopausia temprana (35 y 30 %). Correlación sig. negativa con el tiempo de postmenopausia(0.031*), LH, FSH (0.001*), y positiva con el estradiol (0.001*). Conclusiones: La  prevalencia de osteopenia y OP no fue muy elevada. Se identificaron los antecedentes personales de fractura, y los altos niveles de colesterol, como factores de riesgo asociados a OP, Los niveles elevados de estradiol se asociaron a mejor masa ósea en columna y cadera.

 

Programa de intervención psicoterapéutica para la rehabilitación de pacientes adictos a drogas ilícitas. 2015

Universidad Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Centro de Salud Mental

Título: Programa de intervención psicoterapéutica para la rehabilitación de pacientes adictos a drogas ilícitas.

Autora: Dra. Diana María Valle Guerra. Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Profesora Auxiliar

Tutoras: Dra. C Alina Julia Ortega Bravo.Especialista de Segundo Grado en Psicología de la Salud. Profesora e Investigador Titular

Ms.C Iyamira Hernández Pita. Profesora e Investigador Auxiliar.

La Habana, 2015

RESUMEN:

El fenómeno de las drogas constituye por su severidad, alta prevalencia y consecuencias negativas para la salud humana un problema de salud pública, lo que implica para los profesionales de la salud mental la necesidad de superarnos en el tema y perfeccionar los programas de intervención terapéutica para el abordaje de éste.
Esta investigación tuvo como objetivo general el diseño de un Programa de intervención psicoterapéutica para pacientes adictos a drogas ilícitas, para lo cual fue necesario realizar un diagnóstico previo en función de identificar la percepción del riesgo, el conocimiento del grupo estudiado y la evaluación cognitiva de los mismos.
Se realizó un estudio cualitativo donde se aplicaron las técnicas de entrevista en profundidad, grupos focales, matriz DAFO a una muestra intencional de 48 sujetos. Se identificaron como resultados más significativos, la ausente percepción de riesgo del consumo de drogas, vacíos importantes en el conocimiento sobre el tema, la poca motivación inicial al tratamiento, y se diseñó un Programa de intervención psicoterapéutica en función de manejar y desarrollar herramientas y recursos que contribuya a la rehabilitación de pacientes adictos y prevención de recaídas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Facultad Manuel Fajardo. Municipio Plaza. 2014 -2015.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Titulo: Caracterización del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Facultad Manuel Fajardo. Municipio Plaza. 2014 -2015.

Autor: Dra. Daisy Ileana Luaces Caraballoso. Especialista de 1er Grado en Psiquiatría. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral.

Tutor: Dra. MsC. Ana María Gómez. Especialista de 2do Grado en Psiquiatría Infanto Juvenil. Profesor titular, Investigador

La Habana, 2015.

RESUMEN:

Los jóvenes se encuentran expuestos debido a múltiples factores a desarrollar conductas perjudiciales con relación al consumo de alcohol. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar el nivel de consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la carrera de enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo” en el Municipio Plaza de la Revolución en el período comprendido de diciembre del 2014 a junio del 2015. El universo estuvo constituido por 164 estudiantes. La información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta y un cuestionario (AUDIT). Los resultados obtenidos fueron, él 70% de los estudiantes son del sexo femenino, el 71,4% tiene 16 años de edad, el 60% cursan el primer año de la carrera, el 84,1% son solteros, el 66,5% reside en el municipio Plaza de la Revolución, el 73,8% no tiene antecedentes patológicos personales y el 63% inició el consumo de alcohol a los 15 años de edad mientras que la edad promedio de inicio del consumo de alcohol fue de 12 años de edad. El 80,5% presenta un consumo de alcohol de bajo riesgo. Como conclusión los estudiantes de nuestro estudio son adolescentes más o menos estructurados que relacionan alguna actividad normalizada (estudian), conviven y dependen de su familia pero además y realizan un uso social del alcohol. El consumo de bebidas alcohólicas está íntimamente ligado a su manera de divertirse y al grupo, centrado fundamentalmente en el fin de semana, intentando acompañar y ampliar sus actividades recreativas. Coincide además en que el 68,3% de los estudiantes encuestados son poli-consumidores, sobre todo consumen el alcohol, cigarrillos, cannabis, también existe consumo minoritario de otras sustancias, encontramos poca percepción del riesgo de las sustancias que toman.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización de las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso. Centro Nacional de Toxicología. 2010-2014.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro Nacional de Toxicología

Título: Caracterización de las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso. Centro Nacional de Toxicología. 2010-2014.

Autor: Dr. Jurek Guirola Fuentes. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Toxicología. Diplomado en Abordaje Integral de las Adicciones. Profesor Asistente.

Tutora: MsC.Dra. Yamilet García González. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Máster en Toxicología Clínica y en Prevención del uso indebido de las drogas. Profesora Asistente. Investigadora Agregada.

Asesora: MsC. Dra. Alina Díaz Machado. Primer Grado en Farmacología Clínica. Máster en Biotecnología Contemporánea. Profesora Auxiliar.

Lic. Marta Chang de la Rosa. Máster en Salud Pública. Profesora e Investigadora Auxiliar.

La Habana

2015

RESUMEN

El consumo de medicamentos con fines de abuso se ha incrementado a nivel mundial, lo cual es motivo de preocupación para los profesionales de la salud y especialmente los cubanos. Por esta razón con el objetivo de caracterizar las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines de abuso a través de las consultas realizadas al Servicio de Información Toxicológica de Urgencia del Centro Nacional de Toxicología, durante el período de enero de 2010 a diciembre de 2014. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo quedó constituido por 961 consumidores de drogas de abuso, la muestra por 578 consumidores de medicamentos con fines de abuso. Para la realización del mismo se operacionalizaron diferentes variables (sociobiológicas, formas de consumo, grupos farmacológicos, manifestaciones clínicas); además de profundizar en aspectos de la Toxicocinética y la Toxicodinamia. El trabajo mostró que los medicamentos son cada vez más usados con fines de abuso; predominando la intoxicación aguda en el grupo etáreo de 10-20 años y del sexo masculino. La coingestión de medicamentos más alcohol fue la forma de consumo más empleada. El grupo farmacológico más utilizado con fines no médico fue el de los anticonvulsivantes, representado por la carbamazepina, seguido de las benzodiacepinas y los opiáceos. Las manifestaciones clínicas que predominaron correspondieron al Sistema Neurológico, seguido del Cardiovascular y el Digestivo. Se evidenció que los parámetros toxicocinéticos y toxicodinámicos influyen en el consumo de medicamentos con fines de abuso.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizado por un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo .

Centro de Deshabituación del Adolescente.

Título: Estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizado por un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.

Autora: Cosette Lisandra Hernández Carrillo. Lic. en Psicología.

Tutora: Dra. C. Alina Julia Ortega Bravo. Profesora e Investigadora Titular.

La Habana.

Año 2015.

RESUMEN

Dentro del proceso de rehabilitación de una persona con adicción a sustancias se incluye el desarrollo y autoimplementación de mecanismos cognitivo-conductuales que ayuden a mitigar o extinguir los síntomas psicológicos y fisiológicos que devienen como respuesta a un estímulo determinado. Estas situaciones conducen a la persona a desarrollar e implementar recursos que lo ayuden a neutralizar el deseo para evitar la recaída.
Por eso, se realizó un estudio con el objetivo de determinar los estímulos condicionados asociados al consumo y los modos de afrontamiento utilizados en un grupo de personas drogodependientes en rehabilitación.
Para llevar a cabo este estudio se diseñó una investigación descriptiva, deductiva, transaccional en 13 miembros policonsumidores de los Grupos de Autoayuda de Narcóticos Anónimos ubicados en La Habana. En la recogida de la información se aplicó el Test de Modos de Afrontamiento, la Observación y la Entrevista semiestructurada.
Entre los principales resultados obtenidos, se pudo constatar que la droga en sí misma es el estímulo más importante, vinculada al significado personal atribuido a la sustancia, la cual genera síntomas a nivel fisiológico, psicológico y comportamental.
Los modos de afrontamiento más utilizados ante los estímulos asociados al consumo son la búsqueda de apoyo social, la planificación y la aceptación de la responsabilidad, los cuales se unen a los restantes modos de afrontamiento descritos por Lazarus, erigiéndose la búsqueda de apoyo social como el recurso más utilizado en la rehabilitación, donde se evidencia una prevalencia de los afrontamientos vinculados a su autorregulación emocional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Utilidad del tratamiento neurorrehabilitador en el estado funcional y calidad de vida de pacientes con ictus isquémico.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico

Título: Utilidad del tratamiento neurorrehabilitador en el estado funcional y calidad de vida de pacientes con ictus isquémico.

Autor: Lic. Orisel Bolaños Abrahante

Tutor: MSc. Dr. Tania Bravo Acosta. Especialista de Segundo Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora e investigadora Auxiliar

Asesor: Dra. Irma Fernández Maderos. Especialista de II Grado en Bioestadística, Profesor Auxiliar

La Habana

2015

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la utilidad del tratamiento neurorrehabilitador en la mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Ictus isquémico.
Métodos: Se realizó un estudio explicativo cuasi-experimental en pacientes con diagnóstico de ictus isquémico hospitalizados en el servicio de medicina interna del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico en el período comprendido de enero a noviembre de 2015. Se investigaron 30 pacientes a los cuales se les aplicó el Cuestionario SF-36, el Índice de Barthel y la escala de Rankin modificada. Se compararon los resultados al inicio y un mes después del tratamiento rehabilitador.
Resultados: Predominó el sexo masculino, mayores de 55 años, de raza blanca, de escolaridad preuniversitario, que vivían mayoritariamente acompañados, independientes económicamente. La mayor frecuencia fue la hemiplejia derecha, de predominio braquial y de dominancia derecha. Al aplicar le escala de Rankin modificada y el Índice de Barthel al inicio y final del tratamiento existieron diferencias significativas. La función física, el rol físico y el dolor fueron las funciones más afectadas al inicio, al finalizar el tratamiento la salud general y la vitalidad no presentaron cambios
significativos.
Conclusiones: El tratamiento neurorrehabilitador es útil en la mejoría de la calidad de vida y estado funcional de los pacientes con ictus isquémico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado