Infomed

Ortopedia y Traumatología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riesgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro 2012 - 2013.

Universidad De Ciencias Médicas De La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Docente Dr. Rafael Valdés. Cotorro

Título: Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riesgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro 2012 - 2013.

Autora: Lic. Odalys Sánchez Ramos. Licenciada en Enfermería. Especializada en atención primaria de salud

Tutora: Dra.C. Daysi Navarro Despaigne. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e investigadora titular. Especializada de I y II Grado en Endocrinología

La Habana

2013

Resumen

Introducción: La Osteoporosis por su frecuencia y consecuencias constituye una epidemia asociada fundamentalmente con el envejecimiento poblacional. Hoy día casi el 30% de la población cubana tiene 50 y más años aunque no se conoce la prevalencia de esta entidad, es necesario prepararnos para su prevención, aspecto relacionado entre otros con el conocimiento que sobre el tema tenga la población. Objetivo: Identificar la información que poseen las mujeres de edad mediana sobre los factores de riesgo que inciden en la Osteoporosis. Métodos: Estudio descriptivo que consistió en administrar cuestionario auto administrado a 530 mujeres con edades entre 40-59 años seleccionadas entre aquellas con residencia permanente en el área de salud del Policlínico Dr. Rafael Valdés del Cotorro. Resultados: el 66,8% de las entrevistadas tuvo conocimiento no adecuado, y en el 67,9% de las mismas se detectó la presencia de factores de riesgo tales como: dieta inadecuada, tabaquismo, vida sedentaria. Más de 90% de las mismas refirió haber consumido dieta adecuada en calcio durante la adolescencia. Conclusiones: el conocimiento sobre Osteoporosis de la población objeto de estudio es no adecuada, siendo los factores de riesgo identificados modificable.

Palabras claves: conocimiento, factores de riesgo y osteoporosis., edad mediana, climaterio, menopausia

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Masa ósea y factores relacionados en mujeres de edad mediana. Policlínico 19 de abril.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Masa ósea y factores relacionados en mujeres de edad mediana. Policlínico 19 de abril

Autora: Dra. Alina Acosta Cedeño

Tutora: Dra. DrC. Daysi Navarro Despaigne

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: La osteoporosis es una afección en constante aumento, caracterizada por resistencia ósea disminuida, incremento del riesgo de fracturas, es más frecuente en mujeres posmenopáusicas. Objetivos: Determinar la masa ósea y los factores relacionados, en mujeres de edad mediana del policlínico: 19 de abril, Municipio Plaza de la Revolución. Método: Se realizó estudio descriptivo transversal que incluyó 82 mujeres, de octubre 2014-septiembre 2015. Se exploró la masa ósea y su relación con los factores socio demográfico, del estilo de vida, la esfera reproductiva y factores biológicos. Se consideró masa ósea normal T-score > -1,0 DE, osteopenia entre -1,0 y -2,49 y OP≤-2,5. Resultados: El hueso normal predominó en cadera (91.46%), la osteopenia y la OP en columna con 19.51 y 13.42 %. La OP fue más frecuente entre 50-54 años (28%), piel blanca (14.52%). Ninguno de los factores del estilo de vida se asocio significativamente con la masa ósea. El hueso normal predominó en las mujeres obesas (80.95%); correlación significativa positiva con el IMC en L1-L4 (0.006) y cadera (0.046), CC en L1-L4 (0.003). La OP en mujeres con antecedentes personales de fractura (60%), (p=0.001). A niveles más altos de colesterol, menor masa ósea en columna (P=0.002). El hueso normal  predominó en la perimenopausia (84.1%), la osteopenia y la OP en postmenopausia temprana (35 y 30 %). Correlación sig. negativa con el tiempo de postmenopausia(0.031), LH, FSH (0.001), y positiva con el estradiol (0.001). Conclusiones: La prevalencia de osteopenia y OP no fue muy elevada. Se identificaron los antecedentes personales de fractura, y los altos niveles de colesterol, como factores de riesgo asociados a OP, Los niveles elevados de estradiol se asociaron a mejor masa ósea en columna y cadera.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del Tromboembolismo Pulmonar en los pacientes fallecidos con antecedentes de Fractura de Cadera

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay.

Título: Comportamiento del Tromboembolismo Pulmonar en los pacientes fallecidos con antecedentes de Fractura de Cadera

Autor: Lic. Pedro Rafael Fernández Gálvez

Tutor: Dr. Pedro D. Fernández Fernández. Especialista de Primer Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistente. Máster en Urgencias Médicas.

Asesor: Dr. Lázaro G. Argudín Rojas. Especialista de Primer Grado en Ortopedia y Traumatología. Máster en Urgencias Médicas.

Ciudad Habana CUBA.

2013.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” de enero 2006 a diciembre 2007 con el objetivo de evaluar el comportamiento del Tromboembolismo Pulmonar (TEP) en los pacientes fallecidos con antecedentes de Fractura de Cadera (FC) en los seis meses previos a su deceso. Se revisaron las Historias Clínicas y los Protocolos de Necropsia de los pacientes seleccionados. El universo estuvo constituido por 32 pacientes fallecidos en dicho período, la muestra quedó conformada por 8 pacientes con diagnóstico  anatomopatológico de TEP. Se concluyó que es alta la incidencia de TEP en los fallecidos con antecedentes de FC en los seis meses previos a su deceso, predominando los pacientes del sexo femenino, entre 70-79 años de edad y de raza blanca. Entre los antecedentes patológicos personales que constituyen factores de riesgo para desarrollar TEP predominaron las afecciones cardiovasculares y la cirugía electiva como tratamiento de la FC. Los síntomas y signos más frecuentes fueron la disnea y la taquipnea. Entre los hallazgos Electrocardiográficos la Taquicardia Sinusal fue el más frecuente y en las Radiografías de Tórax la condensación inflamatoria. Se registró la aplicación de trombo profilaxis en solo tres de los fallecidos. Se hacen recomendaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Digitopresura y técnicas psicológicas en las cervicalgias. Policlínico:”Gregorio Valdés” de Enero a Junio 2008.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente Puentes Grandes Municipio Plaza

Título: Digitopresura y técnicas psicológicas en las cervicalgias. Policlínico: Gregorio Valdés de Enero a Junio 2008.

Autora: Dra. Giselle Martínez Ballester. Especialista 1 er grado en M.G.I. Diplomado de M.N.T. Diplomado de Homeopatía.

Tutor(a): MsC. Dra. Mayra Hernández Peterssen. Especialista 1 er grado en Psiquiatría. Profesora Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. Diplomado de M.N.T. Máster en Medicina Bioenergética y Natural.

Asesores: MsC. Dra. Gilsa Asunción Cabrera Leal. Profesora consultante de la Facultad de los servicios de la salud. Especialista 2 do Grado en MNT. Especialista 1 er Grado en Administración y Organización de los servicios de Salud. Máster en Salud Ocupacional.

Dra. Gisele Coutin Marie. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesora auxiliar Escuela Nacional de Salud Pública.

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico para evaluar la eficacia del tratamiento con digitopresura y técnicas psicológicas en pacientes con cervicalgia atendidos en la consulta de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Policlínico: “Gregorio Valdés” de Cojímar, municipio Habana del Este, en el período comprendido de Enero a Junio de 2008. Los mismos eran diagnosticados y remitidos de la consulta de ortopedia. Para la obtención de la información se utilizó una historia clínica individual donde se recogieron datos personales y de interés, se compararon dos grupos de pacientes, unos atendidos con medicina convencional y otros con tratamiento de digitopresura y técnicas psicológicas. Se realizó una evaluación subjetiva del dolor por la Escala Analógica del Dolor (EAD) al inicio, a los 5 días y a los 10 días del tratamiento. Se utilizaron como técnicas de tratamiento la digitopresura, y la respiración-relajación. Los pacientes afectados más frecuentemente fueron los de 45 a 59 años de edad y el sexo predominante fue el femenino en ambos grupos de tratamiento. El tratamiento de digitopresura resultó ser más eficaz que el tratamiento con medicina convencional y no se presentaron reacciones adversas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Densitometría ósea como predictivo de fracturas de cadera en gerontes. Hospital Fructuoso Rodríguez. 2009-2010

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Ortopédico-Docente Fructuoso Rodríguez

Título: Densitometría ósea como predictivo de fracturas de cadera en gerontes. Hospital Fructuoso Rodríguez. 2009-2010

Autor: Lic. Pedro García Cartaya. Profesor asistente UCM – Habana. Facultad Manuel Fajardo

Tutor: MSc. Lic. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Profesor auxiliar UCM – Habana. Facultad Manuel Fajardo

Asesor: MSc. Lic. Heriberto R. García Álvarez. Profesor auxiliar UCM - Habana. Facultad Calixto García

La Habana, Cuba

2014

RESUMEN

Las fracturas de cadera tienen gran trascendencia en salud pública por su incidencia, su impacto en la mortalidad y su repercusión socioeconómica. Su principal factor de riesgo es la enfermedad osteoporótica, cuya prevalencia aumenta de forma exponencial con el envejecimiento de la población. El objetivo general fue determinar la utilidad del densitómetro óseo en la predicción de fracturas de cadera en adultos mayores.
Resulta importante que en gerontogeriatría no es importante el tiempo vivido, sino la funcionalidad y la fractura de cadera es una de las entidades gnoseológicas que más contribuye a la discapacidad y a la mortalidad en la ancianidad.
Nos es menester identificar y conocer que factores contribuyen a su incremento y en que medida podemos disponer de una herramienta que tenga valor predictivo para poder desarrollar acciones y estrategias para disminuir su incidencia y pronóstico.
Se realizó una investigación donde se estudiaron 120 pacientes al cual se le aplicó un instrumento para medir el grado de osteoporosis y variables socio-demográficas donde se encontró que a medida que aumentó la edad disminuyó la DMO de forma lineal, en el grupo de edad de más de 80 años presentó una DMO baja el 100%, mientras el sexo femenino mostró un 70% y la raza blanca un 66,66%.
Quedó evidenciado en esta investigación la utilidad del densitómetro óseo con rayos X de doble fotón en la predicción de fracturas de caderas y la relación entre el diagnostico de osteoporosis y las variables establecidas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la Dependencia en ancianos operados de fractura de cadera. Hospital Fructuoso Rodríguez. 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facutad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez

Titulo: Comportamiento de la Dependencia en ancianos operados de fractura de cadera. Hospital Fructuoso Rodríguez. 2009.

Autor: Dr. Juan Carlos Delgado Morales

Tutor: Prof. Dr. Miguel Mukodsi Caram, MSc. Profesor Auxiliar y Consultante. Especialista II grado en Administración de Salud. Investigador Agregado

Asesores: Dr. Orlando Herrero Álvarez. Especialista de I Grado MGI/Geriatría

Dra. Licett Sanz Delgado MSc. Profesor Auxiliar. Especialista de 1er Grado en Epidemiologia

Ciudad Habana

2010

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva con el objetivo de aportar evidencias científicas sobre dependencia en ancianos que han sufrido fractura de cadera, para trazar políticas de promoción, prevención y recuperación. Los principales resultados encontrados fueron: predominó edad mayor de ochenta años, sexo femenino, piel blanca. Entre los  factores de riesgos sociales aparecen el nivel secundario de escolaridad, el hábito de fumar, la obesidad, el sedentarismo y el alcoholismo; siendo las enfermedades no trasmisibles más frecuentes la Hipertensión Arterial, seguida de la Diabetes Mellitus y la Enfermedad Pulmonar Crónica, presentando una comorbilidad que osciló de 5,5 a 3,1, y alta polifarmacia. Los principales factores de riesgo de dependencia fueron: la pérdida de memoria, temor a caerse, complicación depresión, familias disfuncionales, y como la bronconeumonía. En la evaluación funcional tanto para actividades básicas de la vida diaria como para las instrumentadas, sobresale el grupo de moderado, y a partir de los ochenta años la severa. Predominan los ancianos que clasifican con grado de gran dependencia, seguidos de los de severa. Entre las consecuencias negativas para las familias priman las crisis internas, y afectaciones del cuidador Recomendamos iniciar proyectos para prevención de dependencia en ancianos con fractura de cadera tomando en cuenta estos resultados.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Displasia de cadera tratamiento con la Ortesis Ortopedica del proyecto de Colaboracion Cuba Suiza.

Instituto Superior De Ciencias Medicas Habana

Facultad Manuel Fajardo

Titulo: Displasia de Cadera Tratamiento con la Ortesis Ortopedica del Proyecto de Colaboracion Cuba Suiza.

Autor: Dr. Rafael Alvarez Prieto. Especialista 1er Grado en Ortopedia y Traumatologia. Profesor Asistente. Hospital “Pedro Borras”.

Tutor: Dr. Rene Lorie Rodriguez, Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Consultante Ortopedia y Traumatologia. Hospital “Pedro Borras”.

Ciudad Habana.

2010

RESUMEN:

La displasia de cadera o luxación congénita de la cadera es una afección que se caracteriza por pérdida de las relaciones anatómicas normales de la articulación de la cadera.
Se clasifica en: Displasia Sub-luxación, Luxación. Esta patología se presenta en 1 cada 1000 nacidos vivos por lo que es frecuente causa de consulta en nuestros hospitales y policlínicos. Cuando se diagnostica y se trata adecuadamente su evolución es satisfactoria pero cuando esto no sucede deja secuelas importantes para el ulterior desarrollo tanto motor como psíquico de los pacientes.
La displasia residual de la cadera es la causa mas frecuente de una osteoartrosis del adulto. Su manifestación  mecánica, secundaria a una deformidad anatómica y alteración biomecánica que en la mayoría de los casos puede ser corregida en temprana edad con la ayuda de ortesis de abducción de las caderas o mediante cirugía en los casos severos especialmente si se hace un diagnostico y tratamiento tempranos para obtener una cadera reducida, congruente evitando de esta manera un deterioro articular progresivo que puede llegar a ser irreversible y por esto en la
medida que el conocimiento de la anatomía patológica mejora por intermedio de la visualización directa imagenologica, las modalidades del tratamiento evolucionan con mayores herramientas para el diagnostico y el enfoque de los tratamientos no quirúrgicos o planeamientos de cirugías reconstructivas, salvamento o en casos muy severos y tardíos artroplastias, (1).
Sir Thomas Fairbank, de Edimburgo, Escocia, fue el primero en la investigación de la displasia ósea utilizando el término para definir los cambios generalizados del desarrollo óseo (1-10).
Actualmente entendido como las anormalidades de diverso tipo que van desde la displasia del desarrollo de la cadera simple hasta la luxación de la cabeza femoral denotando las anormalidades anatómicas y biomecánicas de la articulación de la cadera, entre las cuales están la laxitud capsular, las de la porción próximal al fémur y el acetábulo. Debe destacarse la naturaleza dinámica de las alteraciones de los componentes osteocondrales en el desarrollo de la cadera del lactante hasta la edad adulta y su reacción a las fuerzas biomecánicas anormales. La luxación del desarrollo de la cadera debe ser considerada como una deformación durante el periodo fetal que no guarda relación con el periodo embrionario y que no es una malformación que surge en el periodo embrionario de la organogénesis. En el pasado hubo notables controversias respecto a la importancia etiológica de la displasia acetabular pero hoy es claro que la displasia del acetábulo es el resultado y no la causa de la luxación congénita (1-36).
La valoración exacta de los índices de la displasia y del cubrimiento de la cabeza femoral es controversial, pero es esencial cuando se busca una respuesta precisa y absoluta a un padre o a un paciente que ingresa a nuestra consulta con la pregunta de si su mejoría depende de una cirugía o no y que muchas veces se involucran desaciertos o sobre tratamientos quirúrgicos; o en casos tardíos de salvamento u artroplasicos en planeamientos adecuados de los pacientes con sospecha de un déficit acetabular residual de la cadera. Alguna información que involucra el cubrimiento
lateral de la cabeza femoral se obtiene de las radiografías simples midiendo el ángulo del centroborde de Wiberg (39), y el antero lateral en el “el falso-perfil” la vista de Lequesne y de Seze (23) o se les solicita a los niños una resonancia magnética de las caderas para observar mejor el núcleo fisiario del techo acetabular para valorar la posibilidad  quirúrgica.
Las estimaciones matemáticas complicadas del techo acetabular también han sido obtenidas de las radiografías simples y los métodos son más complejos e incluyen muchas variables con respecto a la geometría de la cadera.
Más información puede obtenerse de una 3DCT como estudio prequirúrgico para medir la deficiencia acetabular. La información que obtenemos sobre el área de carga en la articulación, podría ayudar a la comprensión de la naturaleza y progresión de enfermedades de la cadera como la osteoartrosis.
También se han estimado las cargas en la articulación de la cadera en estudios que simulan condiciones de carga simplificadas en computador y las diferentes áreas de contacto. El análisis cuantitativo del movimiento humano (análisis de la marcha), sobre todo asociado con los modelos analíticos del sistema músculo esquelético, también ha  proporcionado la valiosa información sobre la fuerza del músculo y sus cargas resultantes en la articulación de la cadera (06,11).
Nuestro estudio se basa en la utilización de una ortesis nueva que fue introducida en el año 2008 por un profesor Suizo que tiene un proyecto de investigación conjunto con nuestro hospital que es mucho más funcional y estética que las usadas tradicionalmente en el país, con la cual se obtienen resultados satisfactorios en menor tiempo y abarata los costos de producción.
Este trabajo explica los resultados obtenidos con este método de tratamiento durante año y medio en los pacientes atendidos por displasia de cadera en el hospital “PEDRO BORRAS” y en el servicio de ortopedia infantil del Hospital Ortopédico “FRUCTUOSO RODRIGUEZ”.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado