Infomed

Ginecología y Obstetricia

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Climaterio: enfoques para una Comunicación estratégica

Autora

Dra. Aimé Nápoles Betancourt

 

Resumen

El climaterio es un proceso fisiológico, este se produce en la edad mediana de la mujer (40-59). Las estrategias deben estar dirigidas a demostrar a la mujer el papel que ella juega en su auto-cuidado, siendo para esto necesario una interrelación coherente entre todos los profesionales de salud y diferentes especialidades, además de las organizaciones de masas, los medios de comunicación social, y las instituciones administrativas. Objetivo: La necesidad de establecer estrategias comunicacionales que contribuyan en la sociedad a mejorar estilos de vida de las mujeres en su estado climatérico. Material y métodos: Se fundamenta en esta primera etapa en el análisis documental y bibliográfico realizado, proponiendo entonces las estrategias de comunicación. Resultados: El término estrategia se utiliza para referirse al plan ideado, y designar el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. La promoción de salud debe tener sensibilidad hacia las cuestiones de género y fomentar la toma de conciencia de hombres y mujeres al respecto y darle consecuencia y mantenimiento a la actividad educativa a través de la comunicación. Conclusiones: El equipo inter-disciplinario que llevará a cabo toda la estrategia de comunicación apoyándose con los expertos en la materia de atención a la edad mediana, podrá establecer una campaña permanente, fundamentada en todos los elementos científicos con un enfoque sociocultural acorde a cada región enriqueciendo así el trabajo de promoción de salud y dirigirlo a una mejor comprensión de la etapa climatérica.

 Palabras claves: Climaterio, estrategias de comunicación

Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional. Pinar del Rio 2017-2018

Autoras: Dra. Clara Delfa Garcia  Díaz, Especialista  I  grado  en  Medicina  General  Integral,   MSc.  Longevidad Satisfactoria. Profesora  Asistente; Dra Diana  Belkis  Mujica  González, Especialista  de  I  grado  Medicina General  Integral, Profesora  Asistente. 

RESUMEN

La Salud Sexual y Reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Se realizó una investigación con el objetivo general de  Desarrollar una intervención educativa en mujeres con riesgo preconcepcional de la consulta de Planificación Familiar del policlínico universitario “Luis Augusto Turcios Lima” para contribuir a modificar conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva en septiembre del 2017 a febrero del 2018. Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario. Se impartió un programa educativo y se evaluaron los conocimientos antes y después del mismo. Se destacó una mayor representación de mujeres con riesgo preconcepcional en el grupo de edades de 26-30 años; La mayor cantidad de mujeres de la muestra no presentaron hábitos tóxicos, solo con discreta representatividad el tabaquismo. Los antecedentes patológicos personales de las mujeres con riesgo preconcepcional con mayor prevalencia fueron hipertensión arterial, enfermedades ginecológicas, asma bronquial, y cardiopatías. Los antecedentes obstétricos más referidos fueron abortos previos y antecedentes de malformaciones congénitas. Las mujeres de la consulta de Planificación Familiar se protegen a través de condón. Después de realizada la estrategia educativa existió un avance significativo en las mujeres en estudio evidenciado porque la mayoría de ellas conocían sobre su condición y la importancia del control del factor de riesgo reproductivo preconcepcional.

Palabras clave: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA// riesgo reproductivo preconcepcional, mujeres.

 

Eficacia y efectos adversos del norplant, en usuarias del Policlínico Universitario Plaza de La Revolución 2004-2008.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Universitario “Plaza de La Revolución”

Titulo: Eficacia y efectos adversos del norplant, en usuarias del Policlínico Universitario Plaza de La Revolución 2004-2008.

Autora: Dra. Flora de la C. Bello Díaz. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente.

Tutora: Msc. Dra. Myrna Ortega Blanco. Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar.

Asesor: Msc. Jorge Luís Calero Ricardo. Máster en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva. Investigador Auxiliar.

2009

Resumen

El principal objetivo de esta investigación fue determinar del Norplant su eficacia y efectos colaterales, para lo cual se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con 315  usuarias de este método en la consulta de Planificación Familiar, del Policlínico “Plaza de la Revolución”, durante el 2004 al 2008. Para tal efecto se utilizaron las historias clínicas del servicio y encuestas confeccionadas, contemplándose los criterios de elegibilidad, factores adversos, causas de remociones y efectividad del método. Entre los criterios de elegibilidad la Categorías 1 de inicio que más prevaleció fue la paridad de un parto o más y en la 2, cuatro diabéticas, sin complicaciones vasculares, ni insulino dependiente. Durante su continuidad en la categoría 2 aparecieron los trastornos menstruales, con mayor incidencia. Entre los efectos adversos la disrupción del patrón menstrual fue el síntoma de mayor significación, utilizándose tratamientos con resultado más efectivos para el patrón irregular sin sangrado abundante. La eficacia del método fue elevada, no reportándose embarazo, siendo su discontinuidad más baja a medida que se incrementaba la edad. Concluimos que la eficacia del Norplant depende de cuan correcto y consistente se utilice la categoría de elección desde un inicio y durante su continuación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Recién nacidos con convulsiones y evolución del neurodesarrollo en los primeros 2 años de vida.

Autora

Dra. Nancy Rodríguez Sistachs

Tutor: Dra. María del Carmen Roca Molina

Resumen

Los recién nacidos con convulsiones pueden tener mal pronóstico porque muchos fallecen y otros tienen secuelas del Neurodesarrollo.Se realizó un estudio retrospectivo en un período de tiempo comprendido entre julio de 1988 y mayo de 1999, que incluye a 83 recién nacidos con convulsiones, egresados del Hospital Ginecobstétrico " Ramón González Coro" y seguidos en la Sección de Neurodesarrollode la Institución, durante los primeros dos años de vida. las variables que mostraron asociación estadística significativa de forma univariada con el Neurodesarrollo fueron introducidas en el modelo de Regresión Logística Múltiple con respuesta politómica para encontrar una ecuación capaz de actuar como predictora. Predominaron las alteraciones ligeras del Neurodesarrollo en 32 pacientes (38.6 %) y en 20 pacientes (24.1%) se dectectaron alteraciones severas del Neurodesarrollo. Las alteraciones ligeras mas frecuentes fueron el lenguaje, la hiperactividad,  las lateraciones del tono y los reflejos y el retraso mental. Predominaron como alteraciones moderadas- severas la parálisis cerebral infaltil, la hipotonía muscular, el retraso mental profundo y la epilepsia. La puntuación de Apgar bajo al 1ro y 5to minuto, el inicio de la convulsión en lasprimeras 12 horas de vida y los hallazgos patológicos del Ultrasonido Cerebral y el Electroencefalograma estaban asociados con lateraciones del Neurodesarrollo. Los  dos últimos como predictores  resultaron ser poco sensible y de pobre valor predictivo negativo, pero con buen valor predictivo positivo. 

 Nota: Tesis disponible en formato impreso en la biblioteca del hospital Ramón González Coro.

Estudio comparativo en diabéticos gestacionales obesas y normopeso resultados maternos y perinatales.Estudio de 704 nacimientos consecutivos.1986-1998

Autor

Dr. Leiter Castellanos Pérez

Tutor: Dr.Lemay Valdés Amador

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo en 704 gestantes a las que se les diagnosticó una diabetes gestacional clasificadas segun criterios de la OMS. De esta forma fueron clasificadas como obesas 194 pacientes (índice de masa corporal mayor 29.0) y las restantes 510 gestantes con normopeso (índice de masa corporal entre 19.8 y 26.0 Kg/m2 ) para una frecuencia de obesidad del 27.6%. todas fueron atendidas en el Servicio Central de Diabetes y Embarazo del Hospital " Ramón González Coro" entre 1986 y 1998.En todas el tratamiento inicial fue dieta calculada según los criterios de la American Diabetic Association (A.D.A) y solo cuando con esta no se obtuvoel control metabólico exigido en el Servicio se pasó a al tratamiento con insulina simple altamente  purificada en 3 dosis preprandiales según método descrito por los Profesores Vladés Amador y Márquez Guillé.

 

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso usted puede visitar la Biblioteca del Hosp.GO " Ramón González Coro"

Cirugía Ginecológica en la Adolescencia

Autor

Dr. Joel Alejandro Varona Sánchez

Tutora: Dra. Arelis León Rodríguez

Resumen

Se realizó un estudio analítico, descriptivo y retrospectivo  del 73 adolescentes intervenidas quirúrgicamente en el Hospital Ginecobstétrico Docente “América Arias” durante 1996-2001. Las variables escogidas se procesaron en tablas para dar cumplimento a los objetivos  trazados. Resultaron las patologías más frecuentes los tumores de ovario y los embarazos ectópicos con un promedio de edad entre 16.2 y 18.3 años. Dentro de estos 2 grupos predominaron los quistes  foliculares y luteínicos funcionales complicados con un 52 % dentro de las tumoraciones de ovario y los embarazos ectópicos ampulares con un 70%. Resultó llamativo que en patología de cuello encontrada, fue mayor  la de más complejidad y grado de malignidad. El ultrasonido constituyó el medio auxiliar de diagnóstico más usado y dentro de los factores de riesgo ocuparon los primeros lugares las relaciones sexuales precoces, la promiscuidad, los abortos y el hábito de fumar. Careciendo de educación sexual previa el 42.5% del total de los pacientes. La complicación más frecuente fue la anemia y a pesar del alto por ciento de cirugía conservadora realizada  el 34.2% del total presento secuelas funcionales, orgánicas  o psíquicas. 

Nota:  Para consultar la tesis en formato impreso puede visitar la Biblioteca del Hosp. GO " Ramón González Coro"

Evolución del asma en gestantes del II y III trimestre.

 Autor

Dra. Tania Graciela Tamayo Lien 

Tutor: Dr. Lemay Valdés Amador   Dr. David Casagrandi Casanova 

Resumen

Con el propósito fundamental de conocer la influencia que puede ejercerse entre si el asma y el embarazo, se realizó el presente estudio descriptivo donde se analizaron 62 gestantes asmáticas que vivían sus II y III trimestres, las cuales asistieron a consulta en la clínica del asma y el Hospital Ginecobstétrico " Ramón Gonzáles Coro" . A dichas pacientes se les sometió a un examen físico minucioso por un especialista en Neumología,asi como a pruebas funcionles ventiladoras con el fin de clasificarlas. Se les aplicaron encuestas persones con el objetivo de reflejar algunas varibles como edad, escolaridad, evolución del asma y repercusión sobre el embarazo, entre otras. Se detectó que el 72% de las pacientes estudiadas evolucionaron favorablemente, y que el tratamiento que con mas frecuencia se empleó fue la asociación de los simpaticomiméticos con otros medicamentos antiasmáticos, lo que representa más de una cuarta parte del universo. Al analizar las modificaciones clínicas que sufrían estas pacientes resultó infrecuente el cambio de categoría. Se muestra de igual modo que no hay relación significativa entre la evolución del asma y el peso del neonato.

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso usted puede visitar la Biblioteca del Hosp. GO " Ramón González Coro" 

 

Contenido sindicado