Infomed

Ginecología y Obstetricia

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Propuesta de Modificación al Registro de las pacientes hospitalizadas por Amenaza de Parto Pretérmino Clínica de Bajo Peso. Hospital Ginecobtétrico " Ramón González Coro"

Autor

Autor: Dr. Omar Machín Herrera

Asesores: Dra. Bertha R. Rodríguez Anzardo, Dr. José Oliva Rodríguez

 

Resumen

 La prematuridad es uno de los indicadores globales de progreso, que aun ni los países desarrollados han resuelto. La recogida del dato de este evento s fundamental para su tratamiento correcto. Con el objetivo de proponer modificaciones al instrumento actual para dicho proceder, en la Clínica de Bajo Peso, se realizó un estudio descriptivo, que en una primera fase fue retrospectivo, con 148 gestantes hospitalizados por amenaza departo pretérmino enel Hospital Ginecobstétrico " Ramón González Coro" durante el 1999, en la Clínica bajo Peso o en la sala de Cuidados Perinatales. En la segunda fase de investigación fue concurrente con siete expertos que participaron en la identificación de las deficiencias de dicho formulario. Resultó que la nuliparidad, realizar labor de ama de casa, la anemia y la infección urinaria fueron los factores de riesgo mas frecuentes. El parto pretérmino predominó entre las sobrepeso y las obesas. La ganancia de peso entre las 21 y 28 semanas y entre 29 y 32 semanas fue mayor que 0.27 kg/semana. La rotura prematura de membranas pretérmino se presentó en el 6.5%, a término en el 10.1 % y la infección cérvico vaginal en el 20.3 %. En las gestantes con rotura prematura de membrana pretérmino no coincidieron  la infección cérvico vaginal y la modificación cervical. Se usó esteroides en  60.6 % de las gestantes y en la mayoría de sus recén nacidos no hubo morbilidad. Se prolongó la gestación hasta el término en cerca del 90 % de las embarazadas. La mortalidad fetal fue de 2.5 %. No hubo mortalidad perinatal entre nacidoa a término. Entre las definiciones mas importantes identificadas enel formulario actual estñan la inclusión de antecedentes patológicos y complicaciones del embarazo actual en el mismo acápite, la imposibilidad de recoger información de mas de dos ingresos y no es posible diferenciar el tratamiento a qué ingreso corresponde. Se presenta la propuesta de un instrumento modificado, recomendándose su aplicación en la clínica.

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso puede usted visitar la biblioteca del hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro.

 

Mortalidad Intraparto.Análisis de un Decenio.

Autora

Dra. Gertrudys Rimbao Torres

Asesor: Dra. Tamara Pouymiro Beltrán

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de las 121 muertes intraparto que se produjeron enel Hospital Ramón González Coro, en el periodo de tiempo comprendido entre enero de 1990 a mayo de 2000, se incluyeron  en el estudio todas las muertes intrapartos producidas a partir de 501 gr de peso y/o  mas de 20 semanas de gestación, excluyéndose  del estudio las muertes  por indicación genética. El concepto de la muerte intraparto aplicada a la investigación fue el de toda muerte que con las características antes señaladas  se produjo una vez iniciado el trabajo de parto y/o aquellas que se produjeron en el período neonatal donde existieron eventos intrapartos que condicionaron esa muerte. La mortalidad hallada fue similar en ambos quinquenios (2,8 x 1000 nacimientos). La nuliparidad , un período intergenésico corto o de mas de tres años, la edad gestacional de 37 sem o mas , el peso del producto mayor de 2500 gr, el uso de oxitocina y la operación cesárea constituyeron factores de riesgos hallados con mayor frecuencia en la investigación. La clasificación de muertes intrapartos realizadas según la clasificación de Quebec modificado demostró el papel preponderante de la asfixia como causa de muerte intraparto.

 

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso puede usted visitar la biblioteca del hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro.

Comorbilidad ginecológica en pacientes adictas ingresadas en el servicio femenino de adicciones del Hospital Enrique Cabrera (2011-2013).

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Medicas Manuel Fajardo

Hospital General Docente Enrique Cabrera

Título: Comorbilidad ginecológica en pacientes adictas ingresadas en el servicio femenino de adicciones del hospital Enrique Cabrera (2011-2013).

Autora: Dra. Belkis Silvia Casanova Marrero, Especialista 1er. Grado en Ginecología y Obstetricia. Diplomada en Drogodependencias.

Tutor: Dr. CM. Antonio de Jesús Caballero Moreno. Especialista de II grado en Psiquiatría. Profesor e investigador Titular.

Asesores: MsC. Dr. Omar Morera Morejón. Especialista de I grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer e Informática en Salud. Profesor Instructor.

Dr. Raúl Mendoza Quiñones. Especialista de I Grado en Bioquímica. Master en Genética Médica.

LA HABANA,

2013

RESUMEN

La dependencia al alcohol y otras drogas de abuso, es un fenómeno universal que presenta complicaciones en varias áreas de la vida. En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el universo de pacientes (150) ingresadas en el período comprendido de marzo del 2011 a febrero del 2013, en el servicio de psiquiatría Galigarcía, del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, municipio Boyeros, para conocer la comorbilidad ginecológica asociada al consumo de alcohol y otras sustancias de abuso en nuestro medio. Se aplicó el Sistema de Evaluación en Neuropsiquiatría (SCAN) para el diagnóstico clínico de dependencia al alcohol y otras sustancias (capítulos 11y 12 respectivamente). Se recogió historia clínica ginecológica (modelo 66-02), antecedentes ginecobstétricos, examen físico ginecológico clínico e instrumental, estudio humoral y otros estudios específicos para confirmar diagnóstico. De 150 mujeres el 62.70% tenía dependencia alcohólica y el 37.03 % a otras sustancias. Del total, 102 (68%) tenían alguna patología ginecológica comórbida y en algunas pacientes, más de una, distribuidas de la siguiente manera: ITS 36 %, trastornos del climaterio 24.7%, patología de mama 3.3% e infertilidad 4%, cifras que se corresponden y en algunos casos supera las de la literatura internacional revisada. De lo anterior se concluye que las ITS, los trastornos del climaterio y menopausia precoz, el cáncer de mama y la infertilidad en la mujer se expresan como entidad comórbida en el consumo de alcohol y otras sustancias de abuso, comportándose en nuestro medio igual a los reportes de estudios internacionales.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Plaza de La Revolucion

Título: Sindrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Autor: Lic. Inaltlys Porras Cedeño. Licenciada en Enfermería

Tutor: MSc Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de II grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Master en Atención Integral a la Mujer.

Asesores: MSc Dra. Liliam Delgado Peruyera. Especialista I grado de medicina General Integral y Ginecología Obstetricia. Master en Atención a la Mujer y en Climaterio y Menopausia.

Dra CS. Julia Silvia Pérez Piñero. Especialista de 1er y 2do Grado en Bioestadística .

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Las condiciones de trabajo o la actividad laboral influyen en la salud de la mujer. En la edad mediana la mujer vive el Climaterio con una sintomatología característica de variada intensidad y que se puede evaluar a través de una escala de puntuación. Tomando la sobrecarga actual de las trabajadoras de la salud. Objetivo: Evaluar la intensidad del síndrome climatérico en las trabajadoras de edad mediana del Policlínico Universitario “Plaza de la Revolución” en el período comprendido de enero 2015 a abril 2016. Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por las 127 mujeres de edad mediana trabajadoras de diferentes departamentos del policlínico. Se aplicó la escala para la evaluación del síndrome climatérico. Se estudiaron variables socios demográficos y relacionados con factores de riesgo. Resultados: El grupo de estudio estuvo finalmente conformado por 80 mujeres en su mayoría enfermeras y médicas. El 40% de las trabajadoras reportaron una evaluación  del síndrome como moderado, Las trabajadoras de servicio fueron las que refirieron síntomas más frecuentes y molestos. En general hubo poco solicitud de ayuda para los síntomas referidos. Conclusiones: La post menopausia y ser trabajadora de servicio y/o administrativa al parecer constituyen riesgo para mayor intensidad del SC.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riesgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro 2012 - 2013.

Universidad De Ciencias Médicas De La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Docente Dr. Rafael Valdés. Cotorro

Título: Conocimientos sobre osteoporosis y factores de riesgo en mujeres de edad mediana. Municipio Cotorro 2012 - 2013.

Autora: Lic. Odalys Sánchez Ramos. Licenciada en Enfermería. Especializada en atención primaria de salud

Tutora: Dra.C. Daysi Navarro Despaigne. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e investigadora titular. Especializada de I y II Grado en Endocrinología

La Habana

2013

Resumen

Introducción: La Osteoporosis por su frecuencia y consecuencias constituye una epidemia asociada fundamentalmente con el envejecimiento poblacional. Hoy día casi el 30% de la población cubana tiene 50 y más años aunque no se conoce la prevalencia de esta entidad, es necesario prepararnos para su prevención, aspecto relacionado entre otros con el conocimiento que sobre el tema tenga la población. Objetivo: Identificar la información que poseen las mujeres de edad mediana sobre los factores de riesgo que inciden en la Osteoporosis. Métodos: Estudio descriptivo que consistió en administrar cuestionario auto administrado a 530 mujeres con edades entre 40-59 años seleccionadas entre aquellas con residencia permanente en el área de salud del Policlínico Dr. Rafael Valdés del Cotorro. Resultados: el 66,8% de las entrevistadas tuvo conocimiento no adecuado, y en el 67,9% de las mismas se detectó la presencia de factores de riesgo tales como: dieta inadecuada, tabaquismo, vida sedentaria. Más de 90% de las mismas refirió haber consumido dieta adecuada en calcio durante la adolescencia. Conclusiones: el conocimiento sobre Osteoporosis de la población objeto de estudio es no adecuada, siendo los factores de riesgo identificados modificable.

Palabras claves: conocimiento, factores de riesgo y osteoporosis., edad mediana, climaterio, menopausia

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Características del Síndrome climatérico e influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Docente Dr. Enrique Betancourt Neninger

Título: Características del Síndrome climatérico e influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.

Autor: Lic. Glorien Amparo Ibáñez González. Licenciada en Enfermería.

Tutor: MSc Ivon Mieres Almeida. Licenciada en Enfermería. Máster en enfermedades infecciosas

Asesor: Msc. Dra. Yasmín Córdova Ramírez. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Master en Atención Integral a la mujer.

Ciudad de La Habana

2014

RESUMEN

Introducción: El aumento de la expectativa de vida fue uno de los logros sociales del pasado siglo XX y un reto para la sociedad del presente siglo. La población cubana tiene una esperanza de vida de 72 años para los hombres y de 77 para las mujeres; en estas últimas, entre los 47 y 48 años ocurre la menopausia, evento que marca el fin de la etapa reproductiva de la vida femenina y que según lo reportado en la literatura médica se acompaña de síntomas y signos conocidos como síndrome climatérico (SC). Por otra parte, también se produce un incremento de la morbilidad y  mortalidad por ateroesclerosis, osteoporosis y demencia tipo Alzheimer.
Objetivo: Describir las características del Síndrome climatérico y la influencia de factores sociales de mujeres de edad mediana. Municipio Habana del Este. Alamar 2012-2013.
Material y método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de las mujeres de edad mediana atendidas en los consultorios 13 y 14 del policlínico Enrique Betancourt Nenínger, en el período comprendido de Junio a Noviembre del año 2013, mujeres que fueron escogidas por factibilidad del investigador dado que los atendía como parte del EBS, para ello se realizó un instrumento que fue aplicado a las pacientes que asistían a consulta por diferentes causas. Resultados: Después de realizado el trabajo se obtuvo como principales resultados un elevado número de pacientes con signos y  síntomas climatéricos, la mujer mestiza es la que más prevalece, y  como enfermedades asociadas a su estado predominaron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como antecedentes personales y familiares.
Conclusiones: Se concluy ó que existe un importante desconocimiento de esta etapa de la vida de la mujer y se recomienda una serie de acciones para mejorar los indicadores de salud relacionados con el programa.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Infección por el virus del Papiloma Humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013.

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Policlínico Rafael Valdés, Cotorro

Título: Infección por el virus del Papiloma Humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013.

Autora: Lic. Dalgy Rodríguez González. Especialista de 1er Grado en Enfermería Comunitaria.

Tutores: Dra. C. Julia Pérez Piñero. Dra. en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Especialista de 2do Grado en Bioestadística.

Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camilo. M. Sc. en Atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar. Especialista de 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

LA HABANA

2013

Resumen:

Introducción: La infección genital por el virus del papiloma humano desempeña un rol importante en la génesis de las lesiones precursoras y del cáncer de cérvix. Objetivos: Describir la frecuencia de infección por el virus papiloma humano, características sociodemográficas y antecedentes de interés e identificar la posible asociación de esta infección con características sociodemográficas, variables ginecobstétricas y antecedentes de interés. Diseño metodológico: el estudio clasifica como descriptivo de corte transversal, en mujeres en edad mediana del municipio Cotorro que realizaron la prueba citológica entre junio de 2012 y mayo de 2013. Se constituyeron dos grupos, el primero con 177 mujeres con hallazgo citológico del virus del papiloma y otro con 165 pacientes que no la tenían y se buscó la asociación de  diferentes variables con la infección de referencia. Resultados: El 68,4% con infección viral tenía entre 40 y 49 años. Más del 85% en los dos grupos, tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los 15 y 17 años. La multiparidad y las relaciones de pareja inestable fueron mayores en las mujeres con infección. La responsabilidad económica del hogar y vivir en el área rural entre los 15 y 25 años fue mayor en las mujeres con la infección. Conclusiones: Entre las variables estudiadas en el momento del estudio, la edad, la paridad, las relaciones de pareja y la existencia infección de transmisión sexual concomitante estuvieron asociadas a la infección por el virus del papiloma humano.

Palabras clave:  Virus del papiloma humano/edad mediana/factores sociodemográficos

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado