Infomed

Ginecología y Obstetricia

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Cardiopartía y Embarazo. Resultados perinatales.

Autor

Dr. Roberto Viñas Oliva

 Tutores: Dr. José Oliva Rodríguez  Dra. Niobys Sánchez  Ramírez

Resumen

Con el principal objetivo de caracterizar desde le punto de vista clínico y perinatológico un grupo de gestantes cardiópatas, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el Hospital Ginecobstétrico " Ramón González Coro"  en el período que comprendió desde noviembre de 1998 hasta diciembre del 2000.

En estas gestantes se estudiaron las variables tipos de cardiopatía y la clasificación  funcional de las mismas, las complicaciones obstétricas y/o cardiovasculares, la edad gestacional al parto, el modo de nacimiento y el peso, puntuación de Apgar del recién nacido, entre otras.Se halló que las cardiopatías reumáticas continúan predominando sobre las congénitas, a pesar de que se encontró una reducción considerable del número de casos en las primeras, un predomino de gestantes con clasificación funcional grado I, que se representó el 91.8% del total de las gestantes estudiadas, por otra parte no se comprobó  una repercusión negativa significativa sobre los hijos de madres cardiópatas ya que mas de las 3/4 partes de los recién nacidos tuvieron  buen peso al nacer y una puntuación de Apgar mayor de 7 al minuto y 5 minutos de vida...

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso usted puede visitar la Biblioteca del Hosp. GO "Ramón González Coro"

Caracterización y seguimiento en mujeres con sangramiento post-menopaúsico

Autor

Dra. Ibis Castillo de la Nuez

Tutores: Dra. Blanca R. Manzano Ovies   Dr. José Oliva Rodríguez

Resumen

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo en 200 pacientes con diagnóstico de sangrado post- menopaúsico, atendidas en consulta de Climaterio y Menopausia del Hospital " Ramón González Coro" en el período comprendido entre enero de 1999 y abril de 2001 ambos años inclusive.Fueron incluidas en el estudio  todas las mujeres  recibidas en la consulta en el período señalado con mas de un año sin menstruación y que no hubieran llevado ningún tipo de terapia hormonal de reemplazo. Se elaboró un modelo de recogida de datos para el estudio.En ese modelo se registró la información que contenían las historias clínicas que permitieran el cumplimiento de los objetivos del presente  trabajo.LAs varibles estudiadas fueron las presentes: edad en años cumplidos enel momento de la consulta primera, edad de la menarquía, edad de las primeras relaciones sexuales, edad de la menopausia, antecedentes obstétricos ( embarazos, partos, abortos) antecedentes de presión arterial y Diabetes Mellitus, enfermedades crónicas no trasmisibles mas frecuentes, sangrado postmenopaúsico, tiempo transcurrido desde la menopausia hasta que apareció el primer episodio de sangrado genital. Este tiempo se midió en meses, síntomas asociados, presencia de miomas y pólipos, reacción endometrial(RE), incluyó índice de resistencia (IR), diagnóstico histológico de las muestras obtenidas por legrado uterino, en las pacientes que tenían indicaciones para ello.

Nota:  Para consultar la tesis en formato impreso usted puede visitar la Biblioteca del Hosp. GO " Ramón González Coro"

Caracterización clínica, sonográfica, laparoscópica e histológica de un grupo de mujeres portadoras de una tumoración ovárica

 Autor

Dr. Arturo Martínez Alfonzo

Tutor: Dr. José Oliva Rodríguez

Resumen

Se realiza un estudio descriptivo de tipo prospectivo en 139 pacientes atendidas en consultas de ginecología  del Hospital Docente " Ramón González Coro" entre el 1ro de enero de 1999 al 31 de mayo del 2001 a las que se les diagnosticó por examen físico y/o ultrasonografía , una tumoración anexial. Se encontró un predominio  de lesiones benignas (48.9%) seguidas de las funcionales (43.2%) siendo ambas frecuentes entre 25 y 34 años, mientras que los tumores malignos aparecen fundamentalmente en mujeres con 55 y mas. El síntoma dolor se presentó en el 74 % de los casos. en el examen físico mas de 80% de las pacientes presentaron anejos sin alteraciones. Los parámetros ecográficos estudiados evidencian un franco predominio de los límites y contornos definidos  en las tumoraciones benignas , el patrón ecogénico y en las malignas mayoritariamente sólido. Para los tres tipos de tumores estudiados fue mas frecuente el volumen superior a los 20 cm3 , mientras que la ascitis estuvo ausente en el 99.2% de las formaciones benignas, en contraste con  la demostración de la misma en le 54% de las malignas.

 

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso puede usted visitar la Biblioteca del Hospital GO " Ramón González Coro"

Anomalías congénitas en hijos de madres diabéticas.Estudio de 794 nacimientos consecutivos (1989-1996)

Autores

Dr. Miguel Raúl Vargas Soñé

Asesor: Dr. Osvaldo Santana Bacallao

Resumen

 Analizamos 794 nacimientos consecutivos en hijos de madres diabéticas, que vivían distintos estadíos de la enfermedad metabólica (440 diabéticas gestacional y 354 diabéticas pre-gestacinal) en un período de 1989- 1996. En todo el período se utilizaron hipoglucemiantes orales. Cuando con la dieta controlada según talla y peso no se tuvo el control metabólico exigido en el servicio, se pasó a un régimen de insulina simple altamente purificada, administrada en 3 o 4 dósis según el método de tratamiento descrito.Detectamos una frecuencia de anomalías congénitas del 4.8% (38 malformados) lo que resultó el doble de lo reportado por varios investigadores en la Ciudad Habana y por previos reportes  de propia institución  para la población sin seleccionar. Sin en¡mbargo se pudo apreciar una importante reducción de la frecuencias de otras complicaciones comparado con previos reportes del servicio en el período de 1973- 1988.

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso usted puede visitar la Biblioteca del Hosp. GO "Ramón González Coro"

 

La velocimetría Doppler en las arterias uterinas para el diagnóstico de procesos hipertensivos de la gestación.

 Se realizó un estudio prospectivo en dos grupos de gestantes remitidas  al Dpto. de ultrasonografía  del Hosp. GO "Ramón González Coro" (1998- 2000) El Grupo I estuvo constituido por 191 gestantes sin historia previa de hipetensión arterial y que fueron investigados  entre las 26 y 28 sem y sin presentar hasta esa edad gestacional valores elevados de presión arterial.El Grupo II estuvo constuituido por 65 gestantes que fueron ingresadas por presentar valores elevados de presión y presentaban los siguientes criterios de inclusión: edad gestacional igual o mayor a 30 sem, cifras de presión arterial igual o mayor a 140/90 mm Hg mantenida y otros síntomas  y signos de pre-eclampia.A ambos grupos se le realizó Doppler de arterias uterinas del sitio de inserción placentaria.

Estudio de algunas variables relacionadas con el peso del hijo de madre diabética.

Autor

Dr. Alfredo Laffita Batista

Asesor: Dr. Osvaldo Santana Bacallao

Resumen

Se analizan los resultados en 940 nacidos vivos hijos de madres diabéticas en el período comprendido entre 1987- 1994 (8 años). Todos los nacimientos fueron atendidos en el Servicio Central de Diabetes y Embarazo, en madres que vivían diferentes estadíos de la enfermedad metabólica (534 diabéticas gestacionales y 406 diabéticos pregestacionales). Obtuvimos una frecuencia de recién nacidos con peso de 4000 - 4500 del 10.7% (101 recién nacidos) lo cual resultó dos veces superior a lo reportado por la institución en población sin seleccionar, con un peso superior  a 4500 gr detectamos 29 recién nacidos (3.1%) lo cual resultó 5 veces superior a lo reportado por nuestra institución. La frecuencia de recién nacidos con 4000 gr y mas fue del 13.8%, la de grandes para su edad gestacional(14.8%), la de normopesos de 69 %, y la de bajo peso para la edad gestacional (CIUR) de 2.4%, no detectándose diferencias entre diabéticos gestacionales y pregestacionales en cuanto a estos resultados. No se detectaron implicaciones para la edad ni el peso materno pregestacinal para ninguno de los pesos analizados y sí  respecto a la lesión vascular materna y a la presencia de hipertensión inducida por la gestación, sobre todo en los recién nacidos de bajo peso para su edad gestacional, detectándose que la hiperglicemia materna de 4 desviaciones standard o mas por encima de la normalidad estuvo asociada a macrosomía y a los grandes para su edad gestacional.En lo referente a la morbilidad neonatal no detectamos diferencias entre los grupos analizados con respecto a hiperglicemias neonatales y al síndrome de dificultades respirtoria.

 

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso puede usted visitar la biblioteca del hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro.

Eventos Obstétricos, Perinatales e Inmunológicos en pacientes con diagnóstico de Diabetes Gestacional.

Autora

Dra. Ana Mary Sanabria Arias

Asesores: Dra. Julia Pérez Piñero, Dra. Bertha R. Rodríguez Anzardo, Lic. Alfredo Cabrera Rode.

Resumen

Se realizó un estudio prospectivo de 130 gestantes con diagnóstico de Diabetes Gestacional atendidas en el Servicio de Diabetes y  Embarazo del Hospital Ginecobstétrico " Ramón González Coro" en el período comprendido entre 1996- 1999.El objetivo principal fue identificar en estas pacientes eventos maternos, perinatales e inmunológicos. El 41.54 % de la muestra se encontraba entre 30 y 34 años al diagnóstico de la misma y entre las semanas 28 y 32 (40.77% ) de gestación. La sepsis urinaria y la anemia fueron las afecciones mas frecuentes con un 13.84% y 10 % respectivamente. El 53.84% de las gestantes estudiadas tuvieron parto transpelviano y el 81.39% de los recien nacidos fueron normopeso, con Apgar entre 7 y 9, al minuto y los 5 minutos, en el 96.12% de los casos. Se definieron dos grupos de acuerdo a la presencia o ausencia de ICA (anticuerpos antiislotes pancreáticos), comparándose respecto  a factores de riesgo, uso de insulina, complicaciones puerperales y neonatales. Los antecedentes genéticos y la edad materna fueron los factores de riesgo  mas importantes  en ambos gurpos y el uso de insulina se asoció  con la positividad del ICA (55.55%).No hubo relación entre las complicaciones neonatales que se presentaron en el 14.72% de la muestra. La información se resume en tablas y gráficos mediante porcentajes. La diferencia entre los grupos ICA  positivo y negativo respecto a las variables estudiadas se analizó mediante la prueba de chicuadrado, de fisher y comparación de proporciones con nivel de significación p= 0.05.

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso puede usted visitar la biblioteca del hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro.

Contenido sindicado