Infomed

Ginecología y Obstetricia

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Eficiencia como diagnóstico de la sonohisterografía en la paciente infértil. 2008-2010.

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro

Título: Eficiencia como diagnóstico de la sonohisterografía en la paciente infértil. 2008-2010.

Autor: Dr. José Ignacio Frade Guardado. Especialista I Grado Medicina General Integral

Tutor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista II Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar ISCMH. Máster en Atención Integral a la Mujer

2011

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, para evaluar la eficiencia de la Sonohisterografía como medio diagnóstico para el estudio de los factores uterinos y tubarinos en pacientes infértiles, analizando 200 pacientes que acudieron a la consulta de reproducción asistida entre los años 2008 y 2010, y cumplieron los criterios de inclusión propuesto. La edad media fue 33,1 años, predominando las blancas (69,0%) y portadoras de infertilidad secundaria (65,5%). El 83,0% tuvo SHG alterada, siendo el pólipo y el mioma para el útero, y las obstrucciones bilaterales para las trompas las alteraciones más frecuentes. La relación entre los resultados y los obtenidos mediante otros procederes realizados para el útero (general) mostró sencibilidad (S) del 88,5%, especificidad (E) de 89,6%, y los valores predictivos positivos (VPP) 90,2% y negativo (VPN) 87,8%, con índice de Youden (IY) de 0,78. Para el pólipo (S) 95,5%, (E) 93,0%, (VPP) 79,3% (VPN) 98,6%, con (IY) 0,88, y mioma (S) 63,9%, (E) 96,3%, (VPP) 79,3%, (VPN) 92,4%, con (IY) 0,60. De manera general para las trompas (S) 87,2%, (E) 98,0%, (VPP) 95,4%, (VPN) 94,2%, (IY) 0,85, las obstrucciones proximales (S) 93,0%, (E) 85,4%, (VPP) 80,3%, (VPN) 95,0%, (IY) 0,78, y las distales (S) 88,2%, (E) 95,5%, (VPP) 85,7%, (VPN) 96,4%, (IY) 0,84. Se demostró una excelente relación entre la prueba y los procederes realizados. Se propone extender su uso, no solo para la paciente infértil, sino en la práctica ginecológica.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Resultados Perinatales de Embarazo por Fertilización in vitro. Septiembre 2006 – noviembre 2008

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro

Título: Resultados Perinatales de Embarazo por Fertilización in vitro. Septiembre 2006 – noviembre 2008

Autor: Dra. Georgina Álvarez Medina

Tutor: Dr. José Oliva Rodríguez

2011

RESUMEN

Se evaluaron 32 casos que fueron remitidas al Hospital Ramón González Coro para su atención prenatal. Objetivos: Describir algunos resultados prenatales en mujeres con reproducción asistida en el período comprendido de septiembre de 2006 a noviembre de 2008. Método: se realizó un estudio prospectivo-descriptivo, donde se analiza la distribución de las gestantes según grupos etáreos, las patologías más frecuentes causante de infertilidad, así como las incidencias de embarazos simples y múltiples, la edad gestacional al parto, el paso del recién nacido y la morbimortalidad perinatal. Resultados: Se produjeron 22 embarazos simples para un 68,8% y diez embarazos múltiples para un 31%. La mediana de la edad materna fue de 35 y la media 37,4. Las 19 pacientes tenía el antecedente de un tratamiento no conservador del embarazo ectópico, lo que representó el 59,4%. La diabetes gestacional con 28,1% representó la patología más frecuente encontrada, seguida por la anemia. El 78,1% de las gestantes tuvieron su parto con más de 37 semanas. Conclusiones: La diabetes gestacional estuvo asociada a la morbimortalidad perinatal. La mortalidad más frecuente del neonato fue el íctero fisiológico. El modo de nacimiento más frecuente fue la cesárea.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Manejo perinatológico con glucocorticoides en la mujer con parto pretérmino, resultados maternos y neonatales. Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Título: Manejo perinatológico con glucocorticoides en la mujer con parto pretérmino, resultados maternos y neonatales. Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Autor: Dra. Dayamí Hernández Sánchez

Tutor: Dr. José Oliva Rodríguez. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Titular. Especialista 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Especialista de 1er Grado en Bioestadística

La Habana

2011

RESUMEN

En la década de los 80, varios autores en sus trabajos y publicaciones, resaltaban el efecto favorable del uso de los glucocorticoides en la maduración del pulmón fetal en la amenaza de parto pretérmino, como continuación de una investigación iniciada en 2002, nos trazamos como Objetivo.- Conocer algunos resultados maternos y neonatales, así como la repercución de la morbimortalidad materna y perinatal, del uso de betametasona, en relación al modo de tratamiento utilizado. Paciente y Método.- Se realizó un estudio comparativo longitudinal, con el objetivo de valorar los efectos maternos y neonatales, del tratamiento corticosteroides en dosis única, de betametasona a 24mg, (12 mg cada 12hras en 24 horas). El universo, comprendió a todas las mujeres con partos pretérmino entre las 28 y 34 semanas atendidas en el Hospital Ramón González Coro en el año 2002 y 2006, para un total de 105 mujeres y 112 recién nacidos (RN), que cumplieron los criterios de inclución. Con una N (61) mujeres y una N (66) RN en el 2002. y en el año 2006, N (44) mujeres y una N (46) RN. La diferencia entre el número de mujeres y RN está atribuido a los partos múltiples, en todos los casos, p menor de 0,05 se consideró significativo. Resultados.- Neonatales, aun cuando había pasado más de 7 días del uso de betametasona, solo desarrollaron enfermedad de membrana hialina (EMH) 11,47% de los recién nacidos (RN) en el 2002 y el 8,69 de los recién nacidos del 2006, y fallecieron por esta causa en el 2002, el 4,91% y en el 2006 el 4,34%, para una p<0,05. La morbilidad materna asociada al uso de corticoides, en el 2002 fue del 18,03% y en el 2006 del 15,90% para una p<0,05. Conclución.- Hubo un similar comportamiento entre los dos años comparados, para un beneficio mayor que el riesgo, cuando se recibe tratamiento con inductores de la madurés pulmonar (betametasona), cuando es elevado el riesgo de parto pretérmino.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Morbilidad perinatal en las Cadiopatías Congénitas. Hospital Ramón González Coro. 2000-2010.

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo.

Hospital Ramón González Coro

Título: Morbilidad perinatal en las Cadiopatías Congénitas. Hospital Ramón González Coro. 2000-2010.

Autor: Dra. Elena Guerra Chang. Profesora Asistente. Especialista Primer Grado en Obstetricia y Ginecología.

Tutor: MsC. Dra. Ileana Chio Naranjo. Profesor Consultante y Auxiliar. Especialista 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

  • MsC. Dra. Margeris Yanes Calderón. Investigadora y Profesora Auxiliar. Especialista 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

Asesor: Dr. Pedro Román Rubio. Profesor Auxiliar. Especialista 2do Grado en Cardiología. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral

  • MsC. Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de 2do Grado en Bioestadística

2011

RESUMEN

Gracias a los recientes avances en cardiología pediátrica, hoy en día existen cada vez más mujeres con cardiopatías congénitas que llegan a la edad adulta y se plantean necesidades tan naturales como tener hijos. Sin embargo el embarazo y el parto conllevan grandes riesgos para estas mujeres debido a los sustanciales cambios fisiológicos que requiere la adaptación del sistema cardiovascular como aumento de la volemia, aumento de la frecuencia cardiaca sin olvidar que el aumento del tamaño del útero afecta el retorno de la sangre por la vena cava inferior. Objetivo: Determinar los resultados perinatales en gestantes atendidas por el servicio de Cardiopatía y Embarazo. Metodología: Se realizó investigación prospectiva, longitudinal y de aplicación en servicio para evaluar los resultados perinatales obtenido en las cardiópatas congénitas embarazadas que se atendieron desde el año 2000 al 2010 con el Nuevo Protocolo de Atención a la Cardiópata a fín de determinar los tipos de cardiopatías más frecuentes, sus principales complicaciones obstétricas, cardiovasculares y neonatales para mejorar resultados en este grupo complejo de pacientes. Resultados: La complicación más frecuente fue el agravamiento de clasificación funcional, con una morbilidad global del 61,9% pero sin mortalidad materna ni perninatal, lo cual justifica el modo de actuar establecido en el Nuevo Protocolo de Atención a la Cardiópata.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Tratamiento laparoscópico conservador en el embarazo ectópico tubárico. 2006-2010.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro.

Título: Tratamiento laparoscópico conservador en el embarazo ectópico tubárico. 2006-2010.

Autor: Dr. Eduardo Cuevas Hidalgo

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar, Consultante

  • MsC. Dra. Margeris Yanes Calderón. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora e Investigadora Auxiliar

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar

  • MsC. Dr. Rodolfo Ramón Pérez Felpeto. Especialista de Segundo Grado en Cirugía. Profesora Auxiliar

La Habana

2011

RESUMEN

Introducción. La fertilidad es uno de los fenómenos naturales más importantes para la humanidad. El embarazo ectópico en los últimos 30 año se ha triplicado y las consecuencias de éste para la fertilidad es de gran embergadura.
Objetivo. Identificar factores que influyen en el tratamiento laparoscópico consevador del embarazo ectópico tubárico y la fertilidad posterior.
Material y Metodo. Se realizó estudio descriptivo apoyado en elementos analíticos en pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico operadas por laparoscopía en el Hospital Ramón González Coro de la Habana. En el período 1ro de enero del 2006 al 31 diciembre del 2010. El universo quedó dividido en dos grupos o cohortes: El primero conformado por el total de pacientes a las que se les realizó cirugía conservadora (salpingostomía) y un segundo grupo constituido por las pacientes a las que se les realizó salpingestomía, realizando en este grupo un muestreo simple aleatorio. Se realizó un análisis de los resultados alcanzados cotenjándolo con la experiencia nacional y extranjera y se formularon concluciones.
Resultados. De las 657 pacientes que recibieron atención con el diagnóstico de embarazo ectópico predominaron las pacientes menores de 35 años de edad para un 54,5%, con dolor y amenorrea y en las que ultrasonográficamente lo que más se reportó fue la tumoración anexial. Se obtuvo con la práctica de la salpingostomía que de un total de 21 pacientes con única trompa lograran embarazarse 10 pacientes para un 47,6% de las mismas, siendo el 33,3% de las mismas gestaciones intrauterinas.
Conclusiones. La cirugía conservadora contribuyó a la obtención de resultados satisfactorios en la fertilidad posterior al tratamiento laparoscópico del embarazo ectópico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino. 2008-2010

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro.

Título: Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino. 2008-2010

Autor: Dr. Roberto Guzmán Parrado. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar ISCMH

2011

RESUMEN

La prematuridad constituye un problema de salud mundial que afecta tanto a la sociedad como a la economía de cada país, a pesar de los progresos alcanzado en los últimos años en la medicina materno perinatal, para incrementar su supervivencia. En Cuba, aunque la tendencia es el aumento, la incidencia continúa por debajo del 3% del total de nacidos vivos, resultado de las acciones preventivas. En nuestro hospital entre los años 2000 y 2010, la incidencia del pretérmino extremo constituyó el 1% del total de nacidos vivos en una sobrevida alrededor del 82%. Objetivo: Caracterizar la distribución de un conjunto de variables en mujeres embarazadas con pesario vaginal y riesgo de parto pretérmino. Hospital Ramón González Coro, período comprendido del 2008 al 2010. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, de corte transversal para determinar la utilidad del pesario vaginal en las gestantes con modificaciones cervicales atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro, entre los años 2008 y 2010. Se compararon ambos grupos para verificar si estos eran homogéneos, considerando que existe
homogeneidad si no existen diferencias significativas. Resultados: La mitad de las gestantes del grupo con pesario presentaron una medición del cérvix superior a 25mm. La tunelización del canal cervical fue frecuente en ambos grupos. Casi la mitad de las pacientes les fue colocado el pesario cerclaje entre las 29 y 33 semanas. La mitad de las gestantes alcanzaron el térrmino de la gestación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes femeninas del Policlínico Plaza. 2007

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución.

Título: Nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes femeninas del Policlínico Plaza. 2007

Autor: Dra. Idalmis Molina del Sol. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dra. Myrna Ortega Blanco. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Asesor: Dr. Javier Maure García. Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Ciudad de la Habana

2007

RESUMEN

El embarazo en adolescentes es un problema que ido incrementándose, así como el inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, evidenciando falta de conocimientos sobre sexualidad y específicamente sobre anticoncepción; con el objetivo de determinar el nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes entre 15 y 19 años de los Grupos Básicos de Trabajo “A” y “B” del policlínico Plaza se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de enero a jilio del 2007; el cual arrojó los siguientes resultados:
El nivel de información acerca del tema de anticoncepción entre los adolescentes es bueno, a pesar de ello, la mayoría inician sus relaciones sexuales antes de los 15 años y sin protección; los anticonceptivos más conocidos son el condón masculino, los dispositivos intrauterino (DIU) y las tabletas anticonceptivas; menos de la mitad de ellas los utilizan de forma regular; la principal fuente de información la constituye la familia y entre los argumentos para no utilizarlos se destacan el malestar físico que les provocan y el deseo de complacer a su pareja.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado