Infomed

Cardiología y Cirugía Cardiovascular

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Marcadores Hemoquímicos para la predicción de Daño Subclínico a Órganos Diana en la Hipertensión Arterial Esencial.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Marcadores Hemoquímicos para la predicción de Daño Subclínico a Órganos Diana en la Hipertensión Arterial Esencial.

Autor: Dra. Lisete Alvarez Camino. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral

Tutores: Dra.C. Alina González-Quevedo Monteagudo. Profesor Titular. Investigador Titular.

Dr C. Sergio González García. Profesor Auxiliar. Investigador Titular.

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción. El daño subclínico a órganos diana (DOD) como consecuencia de la hipertensión arterial nos muestra un daño asintomático pero que ya existe, por lo que su identificación fue tardía, por lo que es necesario definir condiciones pre-existentes vasculares (CPV) y marcadores inflamatorios y de disfunción endotelial que se asocien a este daño orgánico para su temprana identificación. Pacientes y Métodos. En 68 sujetos hipertensos, clínicamente asintomáticos, se estimó la severidad de la HTA, la presencia de condiciones pre-existentes vasculares, niveles de marcadores inflamatorios y de disfunción endotelial y se evaluó el daño a órganos diana mediante estudios de imagen por resonancia magnética nuclear, valoración por oftalmología, pruebas de ecocardiograma y de funcionamiento renal. Resultados. La retinopatía hipertensiva y la diabetes fueron las CPV más frecuentes en los sujetos hipertensos. De los 4 órganos diana estudiados, el cerebro fue el más afectado y en este la aparición de hiperintensidades de sustancia blanca y de infartos lacunares silentes fueron las lesiones asintomáticas más frecuentes. El DOD (retina-corazón-cerebro-riñón) se relacionó con la obesidad y la diabetes como CPV. Entre los marcadores estudiados niveles aumentados de PCR y ApoB se relacionaron con un mayor número de CPV y la microalbuminuria se relacionó con la presencia de DOD. Conclusiones. El cerebro es el órgano diana más afectado como consecuencia de la HTA, superando a la afectación cardiorrenal; y el DOD subclínico en sujetos hipertensos pudiera estar asociado con el sobrepeso, la diabetes y niveles elevados de microalbuminuria.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Lesiones cerebrales en pacientes hipertensos asintomaticos atendiendo al patron de ritmo circadiano.

Instituto de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. José Rafael Estrada González

Título: Lesiones cerebrales en pacientes hipertensos asintomaticos atendiendo al patron de ritmo circadiano

Autor: Dr. Lukén Chao Companioni

Tutor: Dr. Otman Fernández Concepción

Ciudad de la Habana

2010.

RESUMEN

La hipertensión arterial constituye el factor de riesgo más contundente para la enfermedad cerebrovascular. El daño vascular precoz se asocia a los niveles elevados sistodiastólicos de presión arterial. Existen diferentes patrones de comportamiento de las cifras de presión arterial durante el día. La relación del daño cerebral en relación a las variaciones circadianas de la presión arterial específicamente con el patrón no dipping constituye un tema de actualidad científica. Objetivos: Determinar la relación existente entre las alteraciones del ritmo circadiano de presión arterial y las lesiones cerebrales en pacientes hipertensos asintomáticos. Pacientes y métodos: Se estudiaron 51 pacientes adultos mayores de 35 años, con diagnóstico de hipertensión arterial del Municipio La Lisa. Los pacientes fueron estudiados mediante monitorización ambulatoria de presión arterial en 24 horas y estudios de resonancia magnética cerebral. Al final estableció la relación entre los diferentes patrones circadianos de presión arterial y la presencia de lesiones imagenológicas. Resultados: Se observó que 20 pacientes (40%), presentaron lesiones clásicas en RNM, 30(60%) atrofia cortical y 20(40%) espacios de Virchow - Robin dilatados. Se observó una tendencia no significativa a tener lesiones clásicas en pacientes con patrón no dipper. Del total de pacientes con RHTA grado I 72%, presentaron lesiones clásicas, frente a 28% que no presentaron dichas lesiones. Los pacientes con RHTA grado 2 se distribuyeron de la siguiente manera:  64.7% con lesiones clásicas y 35.3 sin lesiones en RNM. Conclusiones:  Los pacientes hipertensos asintomáticos con alteraciones del ritmo circadiano (patrón no dipping) no presentan mayor incidencia de lesiones precoces imagenológicas. En los pacientes hipertensos ligeros – moderados. La presencia de lesiones asintomáticas en RNM se asocia significativamente al grado de retinopatía hipertensiva.

Palabras claves:  Retinopatía hipertensiva (RHTA), Resonancia nuclearmagnética (RNM).

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Proteína S100β y enolasa específica neuronal como marcadores moleculares tempranos de lesión del tejido nervioso en la hipertensión arteria esencial.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. José Rafael Estrada González

Título: Proteína S100β y enolasa específica neuronal como marcadores moleculares tempranos de lesión del tejido nervioso en la hipertensión arteria esencial.

Autora: Lic. Rebeca Amada Fernández Carriera. Licenciada en Bioquímica. Investigadora Auxiliar, Profesora Asistente

Tutora: DrCM. Alina González-Quevedo Monteagudo. Especialista de 2do Grado en Bioquímica Clínica. Profesora e Investigadora Titular, Profesora Consultante

Año 2010

Resumen

Objetivos: Conocer los daños subclínicos neurológicos que pueden ocurrir en pacientes con hipertensión arterial esencial de diferentes grados mediante la utilización de marcadores séricos.
Métodos: Se estudiaron 50 pacientes con hipertensión arterial esencial de diferentes grados y 42 sujetos como controles; ambos grupos no tenían antecedentes de enfermedad neurológica, neoplásica, inflamatoria, colagenopatía, Infecciones o traumas recientes u otra enfermedad sistémica grave. Proteína S100B y enolasa específica neuronal (NSE) séricas fueron determinadas en ambos grupos empleando el estuche de inmunoensayo para ambas: CanAg Diagnostics AB (Suecia). Se realizó Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y exploración neuroftalmológica. A pacientes y controles se les pidió el consentimiento informado y se procedió con la ética y la confidenciabilidad establecidas.
Resultados: En los pacientes hipertensos los niveles séricos de S100B y NSE fueron significativamente mayores que en el grupo control, los análisis multivariado revelaron que la NSE estuvo independientemente asociada con dos variables que expresan la severidad de la hipertensión: presión arterial diastólica y el grado de retinopatía. Los estudios de RMN demostraron que los niveles altos de NSE estaban asociados con severas lesiones de hiperintensidades de sustancia blanca en el cerebro.
Conclusiones: Los niveles altos de NSE están asociados con grados de hipertensión severa, evidenciándose que hay daño cerebral silente como consecuencia de la hipertensión en estos pacientes.
Recomendaciones: Continuar la investigación incrementando el número de pacientes evaluados con diferentes grados de severidad de la HTA y con estudios imagenológicos de mayor resolución.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

La hipertensión arterial como marcador de aterosclerosis carotídea.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: La hipertensión arterial como marcador de aterosclerosis carotídea.

Autora: Dra. Zenaida Milagros Hernández Díaz.

Tutor: Dr. C. Otman Fernández Concepción.

Asesor: MSc. Sergio González García.

Ciudad Habana,

Diciembre 2010

RESUMEN

Antecedentes: La hipertensión arterial (HTA) esencial es un determinante crítico en el remodelado de la pared vascular con cambios en la morfología y hemodinámica vascular. Objetivo: Caracterizar los cambios morfológicos y hemodinámicos a nivel de las carótidas en pacientes con HTA. Método: Se realizó ecodoppler de troncos supraaórticos a 74 pacientes hipertensos y 48 controles normotensos. Parámetros morfológicos de la arteria carótida, como grosor intima media (GIM); presencia y estabilidad de las placas, fueron evaluados. Parámetros hemodinámicos de la carótida interna: IP e IR, fueron calculados después de medir la velocidad pico sistólica (VPS) y velocidad diastólica final (VDF). Los  pacientes hipertensos se dividieron en grupos de acuerdo al grado de retinopatía hipertensiva y la toma de la presión arterial en el momento de la inclusión. Resultados: La edad tuvo una correlación media con el GIM y la presencia de placas, pero no con la inestabilidad de estas. Los pacientes hipertensos presentaron mayor GIM y proporción de placas inestables que los controles, esta relación aumentó con la severidad de la HTA. La VDF y los índices de pulsatilidad y resistencia fueron mayores en hipertensos que en controles. Conclusiones: La HTA se asocia a un patrón de flujo más resistivo. El GIM, la presencia e inestabilidad de las placas se incrementan en hipertensos. El patrón de flujo resistivo y los cambios en la morfología vascular, especialmente la inestabilidad de las placas empeoran con la severidad de la hipertensión arterial, lo cual eleva el riesgo de infarto aterotrombótico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

La albahaca blanca. Experiencia con los trabajadores de la Casa Central del MININT “Cristino Naranjo”. La Habana 2008/2009

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario G Y 19

Título: La albahaca blanca. Experiencia con los trabajadores de la Casa Central del MININT Consultorio Médico Cristino Naranjo. La Habana 2008/2009.

Autora: Lic. Rosa Delia Nápoles García. Especialista en UCI.

Tutora: Dra. María Elena Martínez García, Especialista de 1er Grado en Logofoniatría, MsC. en Medicina Bioenergética, Profesor Instructor.

Asesoras: Dra. Grisell Galardy González, Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. MsC en Atención Integral a la Mujer, Profesor Instrutor Policlínico Docente “Jorge Ruiz Ramírez”.

Lic. Irania Morffi Cinta, MsC en Salud Pública. Asesora Nacional de Enfermería de la Dirección de Servicios Médicos del MININT .

Enero 2014

RESUMEN

La Hipertensión Arterial es uno de los problemas prioritarios de Salud Pública que afecta a un gran número de personas, siendo el trastorno cardiovascular más frecuente. Su control constituye uno de los pilares fundamentales en la prevención de las enfermedades crónicas vasculares, de ahí, que los esfuerzos para prevenirla, diagnosticarla y tratarla sean un aspecto importante del cuidado de la salud. Los efectos metabólicos adversos de algunas clases de antihipertensores y los resultados desalentadores del tratamiento antihipertensivo en la prevención de las coronariopatías, nos plantean interrogantes que ponen en duda los métodos terapéuticos tradicionales. El objetivo final de la terapéutica antihipertensiva ha de ser siempre la de disminuir el riesgo cardiovascular total.
El abuso tecnológico y terapéutico, la expansión incontrolable de gastos en recursos que pueden ser sustituidos, y la Iatrogenia provocada por la desmedida utilización de fármacos, son elementos fehacientes que han suscitado preocupación y alerta en los organismos internacionales de salud.
La Albahaca Blanca, es una planta medicinal en cuyo potencial terapéutico se le confiere que induce a la disminución de la tensión arterial, según estudios etnobotánicos.
En nuestro trabajo se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y experimental controlado a pacientes hipertensos, en el consultorio de la Casa Central del Ministerio del Interior “Cristino Naranjo”, situada en el Municipio Playa de esta capital, durante el período comprendido entre Septiembre del 2008 y Julio 2009 tratando de dar salida a la siguiente interrogante ¿La infusión de Albahaca Blanca es capaz de disminuir la presión arterial en los pacientes hipertensos?

Palabras claves: consumismo, herbolario, tamizaje y estrés.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Morbilidad perinatal en las Cadiopatías Congénitas. Hospital Ramón González Coro. 2000-2010.

Universidad de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo.

Hospital Ramón González Coro

Título: Morbilidad perinatal en las Cadiopatías Congénitas. Hospital Ramón González Coro. 2000-2010.

Autor: Dra. Elena Guerra Chang. Profesora Asistente. Especialista Primer Grado en Obstetricia y Ginecología.

Tutor: MsC. Dra. Ileana Chio Naranjo. Profesor Consultante y Auxiliar. Especialista 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

  • MsC. Dra. Margeris Yanes Calderón. Investigadora y Profesora Auxiliar. Especialista 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

Asesor: Dr. Pedro Román Rubio. Profesor Auxiliar. Especialista 2do Grado en Cardiología. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral

  • MsC. Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de 2do Grado en Bioestadística

2011

RESUMEN

Gracias a los recientes avances en cardiología pediátrica, hoy en día existen cada vez más mujeres con cardiopatías congénitas que llegan a la edad adulta y se plantean necesidades tan naturales como tener hijos. Sin embargo el embarazo y el parto conllevan grandes riesgos para estas mujeres debido a los sustanciales cambios fisiológicos que requiere la adaptación del sistema cardiovascular como aumento de la volemia, aumento de la frecuencia cardiaca sin olvidar que el aumento del tamaño del útero afecta el retorno de la sangre por la vena cava inferior. Objetivo: Determinar los resultados perinatales en gestantes atendidas por el servicio de Cardiopatía y Embarazo. Metodología: Se realizó investigación prospectiva, longitudinal y de aplicación en servicio para evaluar los resultados perinatales obtenido en las cardiópatas congénitas embarazadas que se atendieron desde el año 2000 al 2010 con el Nuevo Protocolo de Atención a la Cardiópata a fín de determinar los tipos de cardiopatías más frecuentes, sus principales complicaciones obstétricas, cardiovasculares y neonatales para mejorar resultados en este grupo complejo de pacientes. Resultados: La complicación más frecuente fue el agravamiento de clasificación funcional, con una morbilidad global del 61,9% pero sin mortalidad materna ni perninatal, lo cual justifica el modo de actuar establecido en el Nuevo Protocolo de Atención a la Cardiópata.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectividad del tratamiento con microdosis de captopril en mujeres con Hipertensión Arterial

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico La Rampa

Título: Efectividad del tratamiento con microdosis de captopril en mujeres con Hipertensión Arterial

Autor: Dr. Grisel del Valle Zayas. Especialista de I Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dra. Florangel Urrusuno Carvajal. Profesor Auxiliar. Máster en APS y Urgencias Médicas

2008

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal donde participaron 54 pacientes femeninas con Hipertensión Arterial no controlada o de debut reciente, perteneciente al Policlínico La Rampa.
Estas pacientes llevaron tratamiento con microdosis de captopril durante 6 meses y fueron valorados periódicamente cada 15 días para saber como evolucionaban con el tratamiento.
Este trabajo se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de la microdosis de captopril en el tratamiento de pacientes con Hipertensión Arterial.
Para la realización de este estudio se utilizaron variables de caraterización como la edad y el color de la piel. Las variables que se evaluaron fueron la evolución, las reacciones adversas y el conto del tratamiento.
Los datos se ubicaron en tablas de contingencia y se utilizó el método porcentual para el análisis de los resultados.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios con una respuesta al tratamiento positiva en la mayor parte de la muestra, sin la presencia de reacciones secundarias y con un costo económico notablemente menor.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado