Infomed

Medicina Natural y Traicional

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Consideraciones científicas, y socio-económicas de la aplicación de Medicina Bioenergética y Natural a la Cirugía Mayor Ambulatoria Otorrinolaringológica

 

Autora

Dra. MsC. Gladys Pérez López, Especialista de 2do grado en Otorrinolaringología, Profesora Consultante, Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Diplomado en Educación Médica Superior Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo.
 
  

RESUMEN

El propósito del presente trabajo es investigar el papel del desarrollo científico-tecnológico, y el impacto socioeconómico en el perfeccionamiento de la aplicación de las técnicas   de respiración, relajación y digitopresión, en la cirugía mayor ambulatoria otorrinolaringológica para determinar la influencia del desarrollo científico, y socioeconómico en la salud del individuo e identificar el empleo de estos conceptos en la medicina bioenergética y la cirugía ambulatoria. Para lograrlo realizamos extensa y profunda revisión de referencias de autores nacionales e internacionales. Exponemos algunos conceptos filosóficos, expresando la evolución biológica del hombre hacia lo social, el enfoque de éste como ente biosicosocial, el desarrollo y sistematización de las ciencias, con influencia de factores culturales, sociales y psicológicos aplicando estos conceptos en la medicina bioenergética y en la cirugía ambulatoria. Describimos los puntos que controlan la analgesia quirúrgica, y las reacciones vagales, explicando su localización. Distinguimos los aspectos que determinan la cirugía ambulatoria en otorrinolaringología. Conclusiones: se pone en evidencia que el desarrollo de actividades científico-técnicas, económicas y socioculturales se integran impactando en la calidad de vida de la población y en los resultados de la aplicación de medicina bioenergética natural al paciente quirúrgico   ambulatorio, enfatizamos la relevancia de la educación de la población en materia de salud para prevenir enfermedades.
 
Palabras Clave: ciencias sociales, educación médica, aspectos socioeconómicos, medicina bioenergética natural, cirugía ambulatoria.
 
 


 

 

La ozonoterapia en el control de Factores de Riesgo del ICTUS.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Rafael Estrada González

Título: La ozonoterapia en el control de Factores de Riesgo del ICTUS.

Autor: Dr. Pablo O. Castillo Monterrey. Especialista de primer grado en Medicina Física y Rehabilitación.

Tutor: Msc. Marisol Peña Sánchez. Investigador y Profesor Auxiliar. Máster en Bioquímica y Neurociencias

Asesor: Dra. MSc. Tatiana Zaldívar Vaillant. Especialista de segundo grado en Genética Médica.

LA HABANA

2016

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Existen factores de riesgo modificables relacionados con el Ictus, donde se evidencia incremento de Estrés Oxidativo (EO). Este fenómeno se debe a una pérdida de las vías de control y señalización redox producto al incremento de especie reactiva de oxígeno. El uso de ozono, como agente oxidante moderado que estimula enzimas antioxidantes; podría disminuir el riesgo de avance de estas entidades. El objetivo del estudio consistió en evaluar el efecto de la ozonoterapia sobre factores de riesgo modificables de ocurrencia de Ictus. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde evaluaron 100 pacientes que asistieron a una consulta de ozono por diferentes patologías. Fueron tratados durante un mes con 20 sesiones de ozono, vía rectal. Se analizó variables demográficas, clínicas, hemoquímicas (glicemia, colesterol, triglicéridos, coagulograma, grado de EO),  ntecedentes personales (hipertensión, diabetes, hábitos, obesidad, dislipidemia). RESULTADOS: Se encontró en la población estudiada un predominio de grupo etarios entre 40 y 60 años y, del sexo masculino; lo cual estuvo asociado con un aumento significativo de la aparición de hiperglicemia, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. También, se halló una disminución del grado de EO después del tratamiento con ozono. Los valores de tensión arterial disminuyeron de manera estadística después de la ozonoterapia y directamente proporcional al grado de EO. La glicemia, el colesterol y los triglicéridos no mostraron relación con el grado de EO. CONCLUSIONES: El tratamiento con ozono parece ser de utilidad en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, quizás como coadyuvante de la terapia convencional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

La albahaca blanca. Experiencia con los trabajadores de la Casa Central del MININT “Cristino Naranjo”. La Habana 2008/2009

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario G Y 19

Título: La albahaca blanca. Experiencia con los trabajadores de la Casa Central del MININT Consultorio Médico Cristino Naranjo. La Habana 2008/2009.

Autora: Lic. Rosa Delia Nápoles García. Especialista en UCI.

Tutora: Dra. María Elena Martínez García, Especialista de 1er Grado en Logofoniatría, MsC. en Medicina Bioenergética, Profesor Instructor.

Asesoras: Dra. Grisell Galardy González, Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. MsC en Atención Integral a la Mujer, Profesor Instrutor Policlínico Docente “Jorge Ruiz Ramírez”.

Lic. Irania Morffi Cinta, MsC en Salud Pública. Asesora Nacional de Enfermería de la Dirección de Servicios Médicos del MININT .

Enero 2014

RESUMEN

La Hipertensión Arterial es uno de los problemas prioritarios de Salud Pública que afecta a un gran número de personas, siendo el trastorno cardiovascular más frecuente. Su control constituye uno de los pilares fundamentales en la prevención de las enfermedades crónicas vasculares, de ahí, que los esfuerzos para prevenirla, diagnosticarla y tratarla sean un aspecto importante del cuidado de la salud. Los efectos metabólicos adversos de algunas clases de antihipertensores y los resultados desalentadores del tratamiento antihipertensivo en la prevención de las coronariopatías, nos plantean interrogantes que ponen en duda los métodos terapéuticos tradicionales. El objetivo final de la terapéutica antihipertensiva ha de ser siempre la de disminuir el riesgo cardiovascular total.
El abuso tecnológico y terapéutico, la expansión incontrolable de gastos en recursos que pueden ser sustituidos, y la Iatrogenia provocada por la desmedida utilización de fármacos, son elementos fehacientes que han suscitado preocupación y alerta en los organismos internacionales de salud.
La Albahaca Blanca, es una planta medicinal en cuyo potencial terapéutico se le confiere que induce a la disminución de la tensión arterial, según estudios etnobotánicos.
En nuestro trabajo se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y experimental controlado a pacientes hipertensos, en el consultorio de la Casa Central del Ministerio del Interior “Cristino Naranjo”, situada en el Municipio Playa de esta capital, durante el período comprendido entre Septiembre del 2008 y Julio 2009 tratando de dar salida a la siguiente interrogante ¿La infusión de Albahaca Blanca es capaz de disminuir la presión arterial en los pacientes hipertensos?

Palabras claves: consumismo, herbolario, tamizaje y estrés.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectividad de la auriculoterapia y sangría para la conjuntivitis hemorrágica aguda. Hospital Isidro Díaz. 2008.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Militar Central “Dr. Luís Díaz Soto”

Título: Efectividad de la auriculoterapia y sangría para la conjuntivitis hemorrágica aguda. Hospital Isidro Díaz. 2008.

Autor:  Dr. Zabdiel Gómez Barrera. Esp. 1er. G. MGI y Medicina Tradicional y Natural. Servicio de MTN. Hospital “Dr. Luís Díaz Soto

Tutor: MSc. Dra. Miladis Gracial Serrano. Auxiliar, Esp. 1er. G. Medicina Tradicional y Natural. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Servicio de MTN. Hospital “Dr. Luís Díaz Soto

Asesores: MSc. Dra. Genma Salas Cruz. Esp. 1er. G. Medicina Tradicional y Natural. Servicio de MTN. Hospital “Dr. Luís Díaz Soto

Cptán. Dra. Maidel Baltasar Mirabet. Esp. 1er. G. Oftalmología. Hospital Militar de Pinar del Río Isidro Díaz Hernández”

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

La conjuntivitis hemorrágica aguda (CHA) es una infección viral ocular altamente contagiosa. La aparición frecuente en nuestro medio de epidemias de esta entidad, propicia el uso de la auriculoterapia y la sangría como una medida terapéutica de gran utilidad. Por tal motivo se realizó un estudio experimental longitudinal prospectivo, en pacientes que ingresaron en el Hospital Isidro Díaz Hernández durante el periodo de septiembre a diciembre del 2008 con diagnóstico de CHA; con la finalidad de evaluar la efectividad del tratamiento con auriculoterapia y sangría en el abordaje estos pacientes. La muestra quedó constituida por 88 pacientes, asignados de forma aleatoria simple a dos grupos de tratamiento. Todos recibieron el tratamiento convencional y al grupo estudio se le adicionó la auriculoterapia y la sangría auricular; ambos fueron evaluados periódicamente para determinar el comportamiento clínico. Resultó que los del grupo estudio evolucionaron hacia la mejoría y la curación en menor tiempo, alcanzándose la curación del 84,44 % de los mismos al quinto día; mientras en el grupo control el mayor por ciento de curados (67,44 %) se alcanzó a partir del séptimo día. No se presentaron reacciones adversas; siendo efectivo el tratamiento de auriculoterapia y sangría para la mayoría de los pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Uso del aerosol de propóleos en disfonía por Laringitis Crónica Irritativa. 2009-2011

Instituto Superior de Ciencias Médicas

Facultad Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Título: Uso del aerosol de propóleos en disfonía por Laringitis Crónica Irritativa. 2009-2011.

Autor: Lic. Alina Ojalvo Menéndez. Hospital Calixto García.

Tutora: Dra. Mailiny Ruiz Valdés Prado. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente e Investigador Agregado.

Asesora: Dra. Adis Ferrer Sarmiento. Profesor Auxiliar.

La Habana

2011

RESUMEN

El Sistema Nacional de Salud cubano ha dedicado un gran esfuerzo al desarrollo de los tratamientos alternativos como recurso terapéutico. Esta investigación pretende colaborar en lo posible en ese empeño.
El estudio se realizó con pacientes diagnosticados con Laringitis Crónica Irritativa (LCI) en relación a algunas características socio demográficas, presencia de hábitos tóxicos, evolución clínica y laringoscópica; tras los tratamientos con aerosol de propóleo versus convencional. Se trata de un estudio prospectivo comparativo, en 90 pacientes con edades entre 20 y 65 años. La muestra se dividió en un grupo control, al que se aplicó tratamiento convencional de esteroide y un grupo estudio que fue tratado con aerosol de Propóleo, con diagnóstico de disfonía secundaria a LCI en el servicio de Logopedia y foniatría del Hospital docente “General Calixto García”, en el período comprendido entre mayo del 2009 a mayo del 2011, seguidos evolutivamente a los 10 y 20 días. Se evidenció una mayor participación del sexo femenino. Con un predominio del grupo etáreo entre los 41 y 50 años. El grupo asociado a hábitos tóxicos fue el mayormente vinculado a disfonía por LCI. El mayor número de pacientes obtuvo evaluaciones clínicas y laringoscópicas satisfactorias alrededor de los 20 días. La disfonía secundaria a LCI tratada con aerosol de propóleo muestra resultados igualmente satisfactorios que la disfonía tratada con esteroides, sin la presencia de los efectos indeseables en ocasiones presentes con el uso de estos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Aplicación de la crema con propóleos Propofán en pacientes con Dermatitis Seborreica Facial. Diciembre 2007- Noviembre 2008.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional

Título: Aplicación de la crema con propóleos Propofán en pacientes con Dermatitis Seborreica Facial. Diciembre 2007- Noviembre 2008.

Autora: Lic. Enfermería Telsy Mariño Suárez. Diplomado MNT.

Tutor: Dr. Enrique Garbayo Otaño. Esp. I Grado en Dermatología. Master en Medicina Bioenergética y Natural.

Asesor: Dr. Jorge Ponce Bittar. Esp I Grado en Pediatría. Master en Infectología y Enfermedades Tropicales. Profesor Auxiliar. ISCM-H.

Ciudad Habana

2009

RESUMEN

La dermatitis seborreica facial es una de las dermatosis más frecuentes en la población general, su curso es crónico con brotes de agravamiento y el tratamiento va dirigido a controlar las manifestaciones clínicas, no a curar la enfermedad. Los apifármacos constituyen pilares importantes en el tratamiento de esta enfermedad por lo que se decidió realizar el presente estudio con el propósito de evaluar la utilidad de la crema de propóleos “Propofán”. Se realizó un ensayo clínico fase II a doble ciegas cuyo universo estuvo constituido por 70 pacientes con diagnóstico de dermatitis seborreica facial, que acudieron al Servicio Especializado de Calidad de Vida del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT). Los pacientes se agruparon en 35 controles tratados con peloide sin propóleo y 35 tratados con Propofán. El estudio se realizó en el periodo comprendido entre diciembre de 2007 a noviembre de 2008 siendo analizadas diferentes variables tales como sociodemográficas, hábitos nutricionales, tratamientos anteriores, tiempo de evolución de la lesión, tipo de cutis, intensidad de la lesión, evaluación final y reacciones adversas. Se aplicó el test estadístico Chi-cuadrado de Pearson con un nivel de significación de 0,01. Predominó el sexo masculino y el grupo de edades menores de 35 años. El Propofán varió de forma significativa la intensidad de la lesión cutánea y el tipo de cutis. La evaluación final de los pacientes tratados con Propofán fue favorable y significativa, siendo infrecuentes las reacciones adversas. La crema de propóleos “Propofán” demostró ser una nueva opción terapéutica en el tratamiento de
pacientes con dermatitis seborreica facial.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Uso del aloe vera y la miel de abejas en la mucositis buco-faríngea por radioterapia

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Piti Fajardo”

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Titulo:  Uso del aloe vera y la miel de abejas en la mucositis buco-faríngea por radioterapia

Autora:  Dra. Gloria Gabriela Castellano Toro. Especialista en 2do Grado en Logopedia y Foniatría. Profesora Auxiliar.

Tutora:  Dra. Mayra R. Hernández Peterssen. MsC en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista en 2do Grado en Psiquiatría General. Profesora Auxiliar. Diplomada en MNT.

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Se efectuó estudio, prospectivo, clínico de intervención con pacientes que recibieron radioterapia en cavidad oral y faringe y radiomucositis bucofaríngea como complicación en el período Enero-Diciembre de 2006. De un universo de 147 pacientes se conformó muestra de 54 según requisitos de inclusión.
Se utilizó la receta de Aloe Vera y miel de abejas para evaluar su eficacia en la radiomucositis, realizándose controles semanales hasta los 30 días. Se continuó tratamiento hasta el término de tiempo fijado para el estudio aún en los casos en que eran suspendidas las radiaciones por graves complicaciones.
Concluimos que la radiomucositis buco-faringea se presentó en el 37% de los casos, predominando el grado 1 de la Escala de la OMS, los pacientes del sexo masculino y mayores de 50 años y la frecuente presencia de adicción tabáquica y alcohólica.
La receta de Aloe Vera y miel de abejas resultó muy eficaz al lograr la desaparición de las lesiones en 39 pacientes para un 72,2% de la muestra y una notable mejoría de las mismas y de su sintomatología en 13, para un 24%.
Dado que en nuestro medio no existe ningún tratamiento específico para esta complicación que causa marcado deterioro de la calidad de vida y en muchas ocasiones la necesidad de interrumpir el tratamiento radioterapéutico necesario para la curación, los resultados alcanzados resultan altamente esperanzadores.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado