Infomed

2017

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

DETERMINANTES SOCIALES EN MUJERES DE EDAD MEDIANA CON LESIONES DEL CÉRVIX POLICLÍNICO DOCENTE“RAMPA”2017-2018

 Resumen

El cáncer de cérvix es el tercero de los tumores malignos padecido por las mujeres en el mundo, precedido sólo por el cáncer de mama y el colorrectal. La máxima ocurrencia es entre la cuarta y quinta décadas de la vida para una tasa de incidencia de 7,6 por 100 000 con respecto a las mujeres jóvenes que es de 1,2 por 100 000 y se calcula que la mortalidad es seis veces mayor en mujeres de más de 50 años. Se estima que el cáncer cervicouterino causa alrededor de 500 000 muertes al año en el mundo. En los países en desarrollo, su incidencia alcanza hasta 40 por 100 000 mujeres 1. En Chile se estima una incidencia de 30 por 100 000 mujeres; anualmente se diagnostican 1 500 casos y fallecen alrededor de 900, siendo la tasa de mortalidad de 9,6 por 100.000. 2 En los últimos años se ha ido atenuando la marcada declinación en la mortalidad por este cáncer, que alcanzaba a mediados de la década de los ochenta, principalmente en los países desarrollados gracias al aumento de disponibilidad de programas de pesquisa mediante la citología orgánica de Papanicolaou. 3,4 

Autopercepción de la salud sexual en mujeres de edad media sin pareja estable.

Autora

 Dra. Aimé Nápoles-Betancourt y Dra. MsC. Ada Caridad Alfonso

 

Resumen

 

Introducción: Pensar en la vejez lleva  a mirar  en todas las direcciones. Se decide  buscar en  la edad mediana  de la mujer (40- 59 años de edad), desde una posición integradora a partir de  las características económicas, históricas biocultural y de género, teniendo presente precisamente por todo esto, que cada mujer tiene una forma muy particular de enfrentar los cambios que ocurren en el climaterio. Objetivo: Caracterizar cual es la autopercepción de la sexualidad en la mujer de edad mediana, sin pareja sexual estable y su relación con el síndrome climatérico.  Métodos: A partir de una revisión bibliográfica, se aplican métodos del diseño cualitativo y cuantitativo Se realiza una investigación descriptiva,  de corte transversal, con un  diseño no experimental en el área de salud Federico Capdevila en el municipio Boyeros de La Habana, Cuba, se aplican encuestas y entrevistas en relación con  la sexualidad en la mujer de edad mediana, sin pareja sexual estable y medir la intensidad del síndrome climatérico con la escala cubana a esta muestra. Resultados: Caracterizar cual es la autopercepción de la sexualidad en la mujer de edad mediana, sin pareja, sexual estable y su relación con el síndrome climatérico. Conclusiones: Esta investigación permite hacer un análisis científico bien fundamentado,  mostrando múltiples  revisiones y estudios sobre  este grupo etario, resultando un preámbulo para la realización de estudios de casos desde una perspectiva de género.

 

 

Síndrome climatérico relacionado con la hipertensión arterial y otros factores en la mujer climatérica y menopáusica.

Autores: Dr.C. Miguel Lugones Botell, Dr.Cs. Prof. José Emilio Fernández-Brito Rodríguez.

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial  se presenta con frecuencia en la etapa del climaterio. Objetivo: Determinar la presencia de hipertensión arterial en mujeres en la etapa del climaterio.  Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en cuatro Consultorios médicos  del Policlínico Docente 26 de Julio”,   en coordinación con el Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH).  En cada consultorio, se inició el trabajo a partir del registro de dispensarización con las pacientes   hipertensas crónicas esenciales, incluidas entre las edades de 40 a 59 años entre el  1º. de febrero de 2016 al 30 de abril de 2017 para determinar la relación existente entre el síndrome climatérico con la hipertensión arterial y otros factores de riesgo asociados.   Se estudiaron las siguientes variables: Edad, toma de presión arterial, valoración nutricional, tabaquismo, realización de ejercicios físicos sistemáticos y manifestaciones del síndrome climatérico.  Resultados: En las mujeres hipertensas existe mucha mayor frecuencia de preobesidad, obesidad y tabaquismo, con diferencias significativas entre ambos grupos, así como también de sedentarismo  y las manifestaciones del síndrome climatérico  fueron más frecuentes en las hipertensas. Las cifras de presiones arteriales se encontraron más elevadas en las mujeres con menopausia ya establecida. A pesar de encontrarse dispensarizadas y tratadas las hipertensas, muchas tenían valores de tensión arterial elevadas por encima de los controles, lo que constituye un aporte diagnóstico de esta investigación.

Palabras clave: Síndrome climatérico, estrés, hipertensión arterial, factores de riesgo.

 

Principales patologías cérvico uterinas seguidas en consulta comunitaria del municipio consolación del sur.

Autora: Dra. Sandra de la Caridad Pérez Gómez.

RESUMEN

Introducción: la salud sexual y reproductiva de la mujer constituye un problema de salud de mucho interés para la medicina preventiva a nivel  mundial. Objetivo: describir las principales Patologías de Cuello Uterino en mujeres atendidas en Consulta Comunitaria municipal del Policlínico 5 de Septiembre de Consolación del Sur en Pinar del Río. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2017. Se estudiaron 61 mujeres a través de la Ficha de Citología recogida en la Consulta especializada de la institución, la cual expuso datos como Enfermedad Ginecológica, Presencia de HPV, evolución de las pacientes y conducta seguida  frente a la patología diagnosticada. En el análisis estadístico de los datos se empleó el análisis descriptivo de las variables por distribución de frecuencias absolutas y relativas Resultados: las Patologías de Cuello más frecuentes fueron los NIC, sobre todo el tipo I, seguido por la infección por HPV, el cual se asoció a todas las variantes de NIC y al Carcinoma in Situ. La edad de comienzo de las primeras relaciones sexuales constituyó un factor de riesgo en la aparición de estas patologías. Conclusiones: la conducta seguida con las pacientes fue esencial en su evolución, observándose un elevado número de Colposcopias negativas aún con Citologías Positivas. El Ponche y la conización fueron efectivas en el 50% de las mujeres donde se practicaron.

Palabras clave: patologías de cuello uterino, citología, colposcopias.

Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados.

Autores

Dra. Darisbel Galvez Contreras, Dra. Olimpia Contreras Leal, Dr. German Emilio Torrado Placencia, Dra. Oneida Labrador Rodriguez, Dra. Omara González Martínez.

Resumen

Introducción: la anemia en el embarazo se considera cuando existe disminución de la masa de hemoglobina durante el período grávido. Objetivo de este estudio  es caracterizar la anemia durante el embarazo y los factores de riesgo asociados a la misma en  pacientes de los Consultorios Médicos # 34, 35, 36, 37,38, del Consejo Popular de Alonso Rojas cuyo parto ocurrió de Enero –Diciembre 2017. Método: se realiza una investigación descriptiva retrospectiva de corte transversal. El universo de estudio estuvo constituido por  52  pacientes  y la muestra fue de 35 pacientes paridas que tuvieron anemia durante el embarazo. Se obtuvo la información mediante una encuesta realizada y la revisión de las historia clínicas obstétricas. Se confeccionaron tablas, haciéndose un análisis y discusión de sus resultados mediante el método de procesamiento estadístico porcentual. Resultados: la anemia gestacional es una entidad nosológica frecuente durante el embarazo; dentro de ella, la anemia ferropénica fue la más frecuente y según la gravedad predominó la anemia ligera. Existió un predominio de anemia en las edades de 20-34 años, en la raza negra, con situación socioeconómica regular y mala, con hábitos dietéticos regulares o malos, en  nulíparas, en pacientes con desnutrición proteico-energética y aquellas con hábitos tóxicos (tabaquismo e ingestión de bebidas alcohólicas). Conclusiones: el efecto de la anemia gestacional que se observó con mayor frecuencia sobre  los neonatos, fue la anemia. Recomendaciones: mantener estricta vigilancia sobre las mujeres en edad fértil y el grupo de riesgo preconcepcional.

Palabras claves: anemia, embarazo, factores de riesgo.
 

Calidad de vida de las mujeres climatéricas

Autores

Msc. Maritza Cordero Cabrera
Dra. Marisol García Veloz.
Dra. María de los Ángeles Mora Frías.

 

Resumen

Introducción: el climaterio es una etapa de transición que se da entre la madurez reproductiva y término de la función ovárica, es una etapa de cambios para el cual las mujeres no están preparadas y los efectos a causa de sintomatología somática, psíquica y urogenital afecta no solo aspectos personales sino también su vida de pareja. Objetivo: determinar la calidad de vida de las mujeres climatéricas pertenecientes al consultorio 3 del Área de salud del policlínico docente Manuel Pity Fajardo de Guane en Pinar del Rio. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, en el periodo de julio a diciembre del 2017. La muestra estuvo constituida por  40 mujeres en edades comprendidas entre 35 a 55 años. Se utilizó como instrumento la Escala de Puntuación en Menopausia MRS, compuesta por 11 ítems dividida en tres subdimensiones somático, psicológico y urogenital. Resultados: las mujeres en la etapa de climaterio presentan una pérdida moderada de la calidad de vida 42.5% (17), pérdida leve 30% (12), pérdida importante 10% (4) y sin cambios en la calidad de vida 17.5% (7). En las dimensiones la pérdida fue moderada en lo somático 70% (28), psíquica 47.5% (19) y urogenital 50% (20). Conclusiones: la calidad de vida de mujeres climatéricas pertenecientes al consultorio 3 del Área de salud del policlínico docente Manuel Pity Fajardo muestra una pérdida moderada, siendo la dimensión somática la que alcanzó el mayor porcentaje.

Palabras Claves: Calidad de vida, climaterio, sintomatología, cambios.

 

Algunas variables antropométricas como factor de riesgo cardiometabolico en mujeres de edad madura.

 Autores

MsC Dr. Juan Antonio Suarez González.
MsC Dr. Mario Gutierrez Machado.
 

Resumen

Introducción: El análisis de la composición corporal constituye un elemento  importante para valorar el enfoque de riesgo. Objetivo: caracterizar el riesgo cardiometabólico en mujeres de edad madura  con el antecedente de Preeclampsia Eclampsia. Método: Se realizo un estudio descriptivo de tipo cohorte transversal con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo, siendo las unidades de análisis las pacientes con antecedentes de riesgo de Preeclampsia o Eclampsia atendidos por el servicio de obstetricia en el Hospital Universitario Ginecobstétrico «Mariana Grajales», en el periodo enero 2007 a junio 2017. La muestra se conformo con 76 pacientes que pertenecen al municipio de Santa Clara y ahora se encuentran en edad madura y que muestran conformidad para su participación en la investigación. Resultados: Del total de 76 mujeres se encontró que el 61,8% actualmente es hipertensa y el 75% son obesas. En este estudio se encuestaron mujeres con antecedentes de riesgo de preeclampsia eclampsia y de ellas presentaron preeclampsia 53 mujeres representando un 69,7%. El grupo de mujeres con una circunferencia abdominal mayor o igual a 88 tiene una fuerte asociación con los factores de riesgo sobre todo la obesidad con un 80,2%, el antecedente de preeclampsia en un 74,6% y con la hipertensión arterial en un 21,1%.  Conclusiones: En las mujeres en edad madura se encontraron factores de riesgo cardiometabolicos como la obesidad, la hipertensión arterial, la circunferencia abdominal mayor de 88 cms y el antecedente de preeclampsia. Estos factores no son excluyentes y su combinación resulta frecuente en este grupo de mujeres.

Palabras claves: edad madura, riesgo cardiometabolico, hipertensión arterial.
 

 

Contenido sindicado