Infomed

Angiología y Cirugía Vascular

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Marcadores Hemoquímicos para la predicción de Daño Subclínico a Órganos Diana en la Hipertensión Arterial Esencial.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Marcadores Hemoquímicos para la predicción de Daño Subclínico a Órganos Diana en la Hipertensión Arterial Esencial.

Autor: Dra. Lisete Alvarez Camino. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral

Tutores: Dra.C. Alina González-Quevedo Monteagudo. Profesor Titular. Investigador Titular.

Dr C. Sergio González García. Profesor Auxiliar. Investigador Titular.

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción. El daño subclínico a órganos diana (DOD) como consecuencia de la hipertensión arterial nos muestra un daño asintomático pero que ya existe, por lo que su identificación fue tardía, por lo que es necesario definir condiciones pre-existentes vasculares (CPV) y marcadores inflamatorios y de disfunción endotelial que se asocien a este daño orgánico para su temprana identificación. Pacientes y Métodos. En 68 sujetos hipertensos, clínicamente asintomáticos, se estimó la severidad de la HTA, la presencia de condiciones pre-existentes vasculares, niveles de marcadores inflamatorios y de disfunción endotelial y se evaluó el daño a órganos diana mediante estudios de imagen por resonancia magnética nuclear, valoración por oftalmología, pruebas de ecocardiograma y de funcionamiento renal. Resultados. La retinopatía hipertensiva y la diabetes fueron las CPV más frecuentes en los sujetos hipertensos. De los 4 órganos diana estudiados, el cerebro fue el más afectado y en este la aparición de hiperintensidades de sustancia blanca y de infartos lacunares silentes fueron las lesiones asintomáticas más frecuentes. El DOD (retina-corazón-cerebro-riñón) se relacionó con la obesidad y la diabetes como CPV. Entre los marcadores estudiados niveles aumentados de PCR y ApoB se relacionaron con un mayor número de CPV y la microalbuminuria se relacionó con la presencia de DOD. Conclusiones. El cerebro es el órgano diana más afectado como consecuencia de la HTA, superando a la afectación cardiorrenal; y el DOD subclínico en sujetos hipertensos pudiera estar asociado con el sobrepeso, la diabetes y niveles elevados de microalbuminuria.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en Cuba

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en Cuba

Autor: Dr. Miguel Angel Buergo Zuaznábar.

Tutor: DrC. Alina González- Quevedo Monteagudo. Investigador y profesor titular.

2010

RESUMEN:

Introducción. Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen un problema de salud mundial; son la tercera causa de muerte en el mundo y en Cuba. Las proyecciones para el año 2020 sugieren que se mantendrán entre las primeras causas de muerte y discapacidad, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo Objetivos: describir la mortalidad por ECV en Cuba en el período del 1970 hasta el 2006, identificar logros y reservas de la mortalidad en Cuba. Métodos. Se utilizaron las bases de datos de mortalidad por EC de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Las variables utilizadas fueron: sexo, causas de muerte por ECV y lugar de ocurrencia. Se determinaron las tasas brutas y ajustadas por grupos de edades. Se calcularon los indicadores de mortalidad, letalidad, El pronóstico de la serie de mortalidad por ECV, se analizó mediante el modelo de alisamiento de dos parámetros.
Resultados. El comportamiento de la mortalidad se ha mantenido dentro de los límites estimados por los pronósticos. Las tasas brutas mostraron un incremento mantenido en la serie de tiempo estudiada; en cambio, las tasas ajustadas por grupos de edades mostraron un decrecimiento de la mortalidad en la década del 70, una estabilidad entre los años 80 y 90, y finalmente, una caída a partir del año 2000, cuando se implementó el PNPC-ECV en el país. Entre 1993 y 2002 la enfermedad hemorrágica produjo mayor número de muertes; a partir de esa fecha este perfil se ha invertido. Con relación a los años de vida potencialmente perdidos por ECV, después de una disminución entre 1970 y 1975, se produjo un aumento sostenido en los siguientes dos quinquenios y a partir de 1990 se produjo un descenso paulatino. La letalidad hospitalaria disminuyó de forma mantenida entre 1990 y 1999, y desde el año 2000 ha mostrado un comportamiento estable. Han mejorado las brechas y reservas de la mortalidad en la comparación 1999 al 2006.
Conclusión. La implementación del PNPC-EC ha logrado efectos favorables sobre indicadores de mortalidad y letalidad por las ECV a corto plazo y en las reservas de la mortalidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Manejo en el tratamiento de las fístulas carótido cavernosas.

Universidad de Ciencias Médicas De La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

 

Título: Manejo en el tratamiento de las fístulas carótido cavernosas.

Autora: Dra. Adnolys Reyes Berazaín

Tutora: Dra. Esperanza Barroso Garcia

Ciudad de La Habana, Cuba

2010

RESUMEN

Objetivo.- Fundamentar, mediante el estudio de casos, la potencialidad de la Terapia Endovascular Neurológica en el tratamiento de las Fístulas Carótido Cavernosas (FCC). Material y Métodos.- Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo longitudinal de los pacientes con diagnóstico de FCC tratados o no por Terapia Endovascular, en el Departamento de Neuroimagen y Terapia Endovascular del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Dr. Manuel Velasco Suarez”, desde el 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 1998. Resultados.- De 12 FCC, 7 fueron directas y 5 indirectas y los síntomas más frecuentes fueron ojo rojo, soplo, exoftalmos y diplopía. De estos pacientes; 2 (16,6%) no se trataron y uno se trató por neurocirugía. De los 9 pacientes restantes, en 1 paciente (8,3%) la FCC cerró espontáneamente. En 8 pacientes tratados por Terapia Endovascular; en 3 de ellos (25%) se ocluyó la FCC por vía arterial y preservación de la ACI. En otros 3 pacientes (25%) se abordó la fistula por vía arterial, se cerró la fistula, pero se sacrificó la arteria carótida sin repercusión hemodinámica cerebral. En 1 paciente (8,3%) se ocluyó la FCC con el uso de balones y espiras metálicas por vía arterial y venosa, y en el paciente restante se intentó un abordaje venoso que técnicamente fue imposible, decidiéndose embolizar con Histoacryl las ramas de la ACE. De los pacientes tratados por Terapia Endovascular solamente, la FCC se cerró en todos los casos (87,5%). Conclusión.- El tratamiento endovascular de esta serie de FCC resultó un tratamiento muy eficaz y seguro, logrando curar de forma significativa y permanente a la mayoría de los pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores Predictores de Complicaciones Hemorrágicas en el Tratamiento Endovascular de Malformaciones Arteriovenosas Cerebrales.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. José Rafael Estrada González

Título: Factores Predictores de Complicaciones Hemorrágicas en el Tratamiento Endovascular de Malformaciones Arteriovenosas Cerebrales.

Autor: Dr. Juan Carlos Llibre Guerra. Especialista en Neurología. Profesor asistente

Tutor: Dr. José A. Jordan González. Especialista de Segundo Grado en Radiología. Profesor auxiliar

Asesor: Dr. Otman Fernández Concepción. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Especialista de Segundo Grado en Neurología

La Habana

2013

Resumen:

Introducción y Objetivos: La hemorragia postembolización es la complicación más severa, dramática y causante de morbi-mortalidad en el tratamiento endovascular de malformaciones arteriovenosas. El objetivo del estudio fue determinar factores predictores de hemorragia postembolización. Material y Método: Reportamos un estudio descriptivo retrospectivo, en 71 pacientes con malformaciones arteriovenosas cerebrales, bajo 147 sesiones de embolización con n-Butylcyanoacrylato, realizadas entre 2006 y 2011. Registrándose datos clínico-demográficos, morfológicos, del tratamiento y resultados. Los pacientes con hemorragia postproceder y los que no la presentaron fueron comparados,
concentrándose el análisis en factores demográficos, morfológicos, porciento de desvascularización por sesión, drenaje venoso, e inducción de hipotensión postproceder. Resultados: Se presentaron seis hemorragias postembolización, todas en sesiones caracterizadas por desvascularizaciones extensas, sin hipotensión postprocer; desapareciendo las mismas con la introducción de desvascularizaciones menores e hipotensión postproceder. En el análisis multivariado,  constituyeron predictores de hemorragia: diámetro <3 cm (OR =45, 02;  IC 95 %: 1, 17-203, 79;  P=0, 005), desvascularización > 40% (OR=32, 4; IC 95%: 3, 142-518, 6;  P=0, 009) por sesión,  aneurismas intranidales (OR=7, 5;  IC 95%: 1, 19-341, 3;  P=0, 041),  y ausencia de hipotensión postproceder (OR=16, 51;  IC 95%: 1, 81-324, 4;  P=0, 049). La asociación de desvascularizaciones > 40% y ausencia de hipotensión mostró un incremento del riesgo de hemorragia (OR=36, 4;  IC 95%: 3, 67–362, 4;  P=0, 002). Conclusiones: Las desvascularizaciones extensas y la ausencia de hipotensión postproceder incrementan el riesgo de hemorragia. Sugerimos desvascularizacionesparciales del 20 – 30 % por sesión e hipotensión postproceder, con una disminución del 20 % de la presión arterial media de base.

Palabras claves: hemorragia,  postembolización. Malformaciones embolización, arteriovenosas,  factores  n-ButylCyanoacrylato,  predictores, hipotensión.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Endarterectomía carotídea comparativo con la técnica convencional.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Instituto de Neurología y Neurocirugia Profesor José Rafael Estrada González

Título: Endarterectomía carotídea comparativo con la técnica convencional.

Autor: Dr. Jorge Luis Rodríguez Loureiro.

Tutor: Dra. MsC Marianela Arteche Prior, Especialista I Grado Neurología, Profesor Auxiliar.

Asesor: Dr. Alejandro Hernández Seara, Especialista II Grado Angiología y Cirugía Vascular, Profesor Auxiliar, Investigador Auxiliar.

La Habana

2013

RESUMEN

Se realizó un estudio de 2 años para evaluar los resultados de la aplicación de la endarterectomía carotídea por eversión al compararlos con la técnica convencional en 40 pacientes con enfermedad cerebrovascular en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La estenosis carotidea, en nuestro universo de estudio, predominó en el sexo masculino y en el grupo étnico mestizo, siendo el grupo etáreo más frecuente el de 50-59. Los pacientes que fueron intervenidos por la técnica convencional tuvieron mayores posibilidades de presentar reestenosis (2,8 veces) y mayor riesgo de morbilidad neurológica (4,7 veces); las reestenosis en el grupo de eversión no fueron significativas y los pacientes se mantuvieron asintomáticos. Se exponen las ventajas y las desventajas de la técnica de eversión con respecto a la convencional.

Palabras clave:  Endarterectomía carotídea por eversión y convencional. Morbilidad quirúrgica por cirugía carotídea. Reestenosis carotídea.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores sociales y biológicos en relación con enfermedades vasculares en mujeres durante el climaterio.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico 28 de Enero

Título: Factores sociales y biológicos en relación con enfermedades vasculares en mujeres durante el climaterio

Autora: Dra. Iraida Puñales Medel. Médico Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico “28 de Enero”.

Tutor: Dr. C. Miguel Lugones Botell. Médico Especialista de 2do grado en Ginecología y Obstetricia. Doctor en Ciencias
Médicas. Profesor e Investigador Auxiliar.

Asesores: Dra. C. Daysi A. Navarro Despaigne. Médico Especialista de 2do grado en Endocrinología. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e Investigadora Titular y de Mérito.

MSc. Esteban Egaña Morales. Licenciado en Matemática. Máster en Bioestadística. Profesor Auxiliar Estadística.

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Los factores de riesgo biológicos (clínicos y metabólicos) y sociales contribuyen al desarrollo de la ateroesclerosis y las enfermedades vasculares en la mujer. Objetivos: Determinar factores sociales y biológicos en relación con enfermedades vasculares en mujeres durante el climaterio. Policlínico “28 de Enero”. Abril 2015-2016. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, no experimental con una muestra de 246 mujeres entre 40 y 64 años del Policlínico 28 de Enero, Playa, La Habana, entre abril 2015-2016. Se aplicaron los instrumentos modelo de recolección del dato primario e índice de condicionamiento de género. Resultados: Se observó mujeres con nivel preuniversitario o universitario (71,2%), trabajadoras (64,6%), baja responsabilidad laboral (35,0%), sobrecarga de género (80,1%), estilos de vida no saludables (62,6%), en etapa de posmenopausia (65,0%), con hipertensión arterial (49,6%), obesidad abdominal (CC 45,5%) y enfermedad vascular (7,3%). Conclusiones: Predominaron la sobrecarga de género, la mujer trabajadora y los estilos de vida no saludables entre los factores sociales y la mujer en etapa de posmenopausia, la hipertensión arterial y la obesidad abdominal entre los factores biológicos. La enfermedad vascular clínica no fue frecuente, se presentó en mujeres sin pareja estable, con sobrecarga de género y estilos de vida no saludables.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en un área de salud.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Título: Comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en un área de salud.

Autor: Dra. Mackdiers Martínez Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Imagenología

Tutor: Dr. Boris Luis Torres Cuevas. Especialista de 1er Grado en Imagenología. Profesor Auxiliar

Asesor: Dr. Orestes Hernández Díaz. Especialista de 1er Grado en Angiología y Cirugía vascular. Profesor Auxiliar

Lic. Jorge Luis Hernández Castro. Licenciado en Tecnología de la Salud. Profesor Asistente

La Habana

2012

Resumen

Antecedente: El aneurisma de la aorta abdominal es una enfermedad muchas veces asintomática, siendo la disección y la ruptura sus complicaciones más temidas. Las cuales son muchas veces mortales. Objetivo: Se estudió el comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal diagnosticado por ecografía en una población mayor de 65 años. Se identificó los factores de riesgo asociados a las presencia del mismo. Se valoró la concordancia entre el ultrasonido y la angio TAC-HM en diferentes aspectos como diámetro y longitud del aneurisma así como en el compromiso de algunas de sus ramas. Material y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y aplicado, de screening ultrasonográfico en la población de un área de salud del Municipio Habana Vieja. La muestra quedó conformada por 260 pacientes. Resultados: La frecuencia observada parea esta enfermedad fue de 5.3%. Predominó el sexo masculino. La HTA y la adicción al tabaco fueron los factores de riesgo más frecuentes. Existió concordancia entre el ultrasonido y la angio TAC. El US aportó los elementos necesarios para emplearse como técnica de pesquisa y evaluación inicial de estos pacientes.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado