Infomed

Oncología y Radiobiología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Efectividad del uso del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos humano recombinante (G-CSF-hr) cubano en la profilaxis y tratamiento de la neutropenia post quimioterapia.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Titulo:  Efectividad del uso del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos humano recombinante (G-CSF-hr) cubano en la profilaxis y tratamiento de la neutropenia post quimioterapia.

Autor:  Dr. Ever Marino Olivera Fonseca. Especialista de primer grado en Oncología.

Tutor(a):  MsC. Iraida Caballero Aguirrechu. Especialista de segundo grado en Oncología. Master en Infectología y Enfermedades Tropicales.

Asesor(a):  Dra. Rosa María Ortiz Reyes. Especialista de segundo grado en Bioestadística.

La Habana

2014.

RESUMEN

Se realizó un estudio de fármaco-vigilancia post-comercialización, abierto y lineal en el servicio de Oncología Pediátrica del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), donde se recogió información del uso del factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) humano recombinante, formulado y comercializado por el polo científico de La Habana (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Centro de Inmunología Molecular (CIM) y Centro Nacional de Biopreparados). Fueron incluidos 45 pacientes en edades correspondientes entre 0 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de tumores sólidos o procesos linfoproliferativos, que se encontraban bajo tratamiento con quimioterapia; se midieron 100 exposiciones a los esquemas de quimioterapia planificados en los ciclos recibidos seguido de la administración del G-CSF cubano (5  g/Kg./día), por vía subcutánea según criterios de la ASCO. La indicación más empleada fue la profilaxis primaria (74%). La media del conteo global de leucocitos inicial fue de 6.4 x10 9 /L y al final del tratamiento de 10.1x10 9 /L (p=0.006). El recuento absoluto de neutrófilos también mostró un incremento significativo (p=0.012) partiendo de un valor inicial de 3.9 x10 9 /L a 16.9 x10 9 /L. En el 77% de los ciclos, donde se empleo G-CSF cubano como profilaxis primaria, se pudo continuar con el esquema de quimioterapia, de la misma manera en el 81,8% en la profilaxis secundaria y en el 93,3 % en el grupo de tratamiento. Se reportaron eventos adversos en el 18% de los casos (37% de los ciclos de tratamiento). Los eventos adversos más frecuentes fueron la trombocitopenia (22,2%), el dolor y ardor en el sitio de la inyección (19%), la leucocitosis (14,2%) y el dolor músculo-esquelético (12,7%), Se concluye que el G-CSF cubano es efectivo y seguro para la profilaxis y el tratamiento de la neutropenia inducida por quimioterapia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Determinantes sociales en mujeres de edad mediana con lesiones del cérvix . Policlínico Mártires del Corinthya. 2010-2012

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlínico Mártires del Corinthya

Título: Determinantes sociales en mujeres de edad mediana con lesiones del cérvix . Policlínico Mártires del Corinthya. 2010-2012

Autora: Dra. Alicia Benítez Azcuy. Profesora Asistente. Especialista de 1er Grado en MGI

Tutor: Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Especialista de 2do Grado en Obstetricia y Ginecología

Asesora: Dra. C. Leticia Artiles Visbal. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular. Licenciada en Antropología Médica

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: El cáncer de cuello uterino es el tercero de los tumores malignos padecido por las mujeres en el mundo y múltiples son las determinantes sociales involucradas en la evolución del mismo. Objetivos: Describir la presencia de algunas determinantes sociales en las mujeres de edad mediana con lesiones pre malignas o malignas del cérvix . Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y comparativo de corte transversal, de dos grupos de mujeres en edades comprendidas entre 40 y 59 años. En el grupo de estudio integrado por 20 pacientes se concentraron aquellas cuyos resultados citológicos fueron anormales y en el comparativo formado por 40 pacientes, aquellas con resultados citológicos negativos. Se visitaron las mujeres en sus hogares y se les realizó una entrevista y la aplicación de dos instrumentos, uno para medir satisfacción personal y otro para medir autocuidado. Resultados: Las lesiones premalignas que predominaron fueron las NIC I (50%). Estas lesiones prevalecieron en pacientes entre 40 y 49 años (35%), de piel blanca (50%). Los factores de riesgo que guardaron relación estadística con las NIC fueron el no uso del condón (80%), las primeras relaciones sex uales precoces (60%), el hábito de fumar (55%) y la infección por HPV (80%). El mayor por ciento de pacientes presentó buena satisfacción personal (85%) y autocuidado (70%). Conclusiones: Factores de riesgo como las relaciones sex uales precoces, el no uso del condón, el hábito de fumar y las infecciones por los virus del papiloma humano y el herpes simple fueron estadísticamente significativas en las mujeres con lesiones de cérvix .

Palabras claves: NIC, determinantes sociales, factores de riesgo.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación de la calidad de vida en mujeres de edad mediana con cáncer de cérvix tratadas con radioterapia

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro Oncológico Provincial Holguín

Título: Evaluación de la calidad de vida en mujeres de edad mediana con cáncer de cérvix tratadas con radioterapia

Autor: MsC. Yudilaude Gómez Pérez

Tutora: Dra. Josefina Lugo Alonso. Especialista de primer grado en bioestadística. Investigadora auxiliar

Asesores: Dra. Cs.Leticia Artiles Visbal. Profesora titular. Coordinadora Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva ALAMES

MsC. Pedro Fernández Savabia. Especialista de segundo grado en Oncología. Profesor auxiliar. Investigador Agregado.

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: El cáncer de cérvix afecta a la mujer de la edad mediana con repercusión en la esfera física, psicológica, sexual, social y económica que requieren el abordaje de la enfermedad como situación de cronicidad, condición fundamental en el reconocimiento de la calidad de vida.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, en pacientes climatéricas con cáncer de cérvix en el Centro Oncológico Provincial de Holguín entre Agosto 2012 y abril del 2013, aplicando una guía de preguntas antes y después del tratamiento radiante para evaluar la posible afectación de la calidad de relaciones de pareja, el instrumento de calidad de vida general y un cuestionario para datos generales. Se creó un índice para evaluar calidad de relaciones de pareja y calidad de vida. Se aplicó la prueba de los signos para determinar posible afectación de la calidad de relaciones de pareja posterior al tratamiento.
Resultados: La comunicación de pareja, la intimidad psicológica y la satisfacción sexual se afectaron luego del tratamiento. La calidad de las relaciones de pareja fue regular (3.1) antes y malo (2.4) posterior al tratamiento siendo la dimensión más afectada la comunicación de pareja y la satisfacción sexual luego del mismo. La dimensión más afectada de la calidad de vida fue la percepción del estado de salud que se comportó como regular.
Conclusiones El índice de la calidad de las relaciones de pareja estuvo afectado y empeoró luego de la aplicación de la radioterapia lo cual no afectó la percepción de la calidad de vida general.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor. Plaza de la Revolución. 2004-2008.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Título: Mortalidad por tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor. Plaza de la Revolución. 2004-2008.

Autor: Dr. Pablo Cruz González. Especialista Primer Grado en Oncología

Tutor: Dr. Robin Radamés Carballo Espinosa. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Gerontología y Geriatría. Máster en Ciencia en Longevidad Satisfactoria

Asesor: Dr. Adolfo Valdivia Domínguez. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología

Dra. Juliette Massip Nicot. Especialista de primer Grado en Bioestadística

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

En Cuba, los tumores malignos sonstituyen la segunda causa de muerte en los adultos mayores. Si bien no se puede afirmar que esta enfermedad es exclusiva de la tercera edad, se puede decir que el envejecimiento influye de forma importante en la aparición de nuevos casos. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la mortalidad por los tumores malignos más frecuentes en el adulto mayor del municipio Plaza de la Revolución durante el quinquenio 2004-2008. Se tomaron los fallecidos por esta causa y con residencia en el municipio a partir de las bases de la mortalidad de la Dirección Nacional de Estadística. Se tuvieron en cuenta las variables: localización anatómica, sexo, edad y área de salud. La localización de pulmón ocupó el primer lugar como causa de muerte, con una tasa de 189,6 por 100 000 habitantes, seguido por el de próstata (104,2). En hombres fueron más frecuentes de pulmón (294,8) y próstata (254,1) y en mujeres pulmón (116,5) y mama (112,1). Según la edad, el grupo de 75 años fue el más afectado en ambos sexos. Plaza (626,5), 15 y 18 (496,8) y Puentes Grandes (167,6), presentaron las más altas tasas de mortalidad por los tumores malignos estudiados. Queda confirmado que el progresivo envejecimiento de la población determinará un crecimiento del número anual de casos diagnosticados que generan un aumento de demanda de la atención de los pacientes oncológicos en la tercera edad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Propuesta de Intervencion Educativa con la familia sobre el control de sintomas en adultos mayores con cáncer terminal. Policlínico Plaza 2009.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Departamento Tecnologia de la Salud

Título: Propuesta de Intervencion Educativa con la familia sobre el control de sintomas en adultos mayores con cáncer terminal. Policlínico Plaza 2009.

Autor: Lic. Mayra Elena Castro Cabrales. Profesora Auxiliar. Diplomada en Enfermería Oncológica

Tutor: MSc. Lic. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Profesor Auxiliar Facultad Comandante Manuel Fajardo. Tecnología de la Salud, Asesor Metodológico de Radio Física Médica, miembro del Comité Académico de la Maestría Longevidad Satisfactoria en el Municipio Plaza de la Revolución

Asesores: MSc. Heriberto Rey García Álvarez. Profesor Auxiliar Facultad Calixto García, Asesor Metodológico Vicedecanato investigación

Ciudad de la Habana

2009

RESUMEN

Los cuidados paliativos, son opciones que posibilitan brindar al paciente con enfermedades oncoproliferativas una mejor calidad de vida dentro de la etapa terminal. Para lograrlo, es preciso que todo el equipo básico de salud, sobre todo el de la atención primaria, perciba la necesidad de atender adecuadamente al paciente oncogeriátrico. Además, debe preparar y orientar a su más aliado coterapeuta: la familia, con el objetivo de que puedan atenuar los síntomas tan temibles de dicha enfermedad. Por ello, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con un objetivo general
encaminado a determinar el conocimiento que tiene el cuidador primario sobre la aparición de signos y síntomas de enfermedades oncológicas en la etapa terminal con pacientes geriátricos, pertenecientes al Policlínico docente "Plaza de la Revolución", durante el año 2009. La muestra estuvo constituida por 18 cuidadores pertenecientes al total de adultos mayores en etapa terminal, a quienes, después de haber consentido participar en la investigación, se les aplicó un instrumento para determinar el conocimiento que tenían sobre la aparición de signos y síntomas de enfermedades oncogeriátricas. Los resultados fueron procesados estadísticamente de acuerdo a la variable y éstos se presentan en tablas de frecuencia absoluta y en porcentajes. Se arriba a la conclusión de que los cuidados paliativos, a pesar de ser una opción que incide favorablemente en la calidad de vida del adulto mayor con enfermedad oncológica en etapa terminal, estos no se aplican adecuadamente en el área estudiada por desconocimiento del familiar acerca de la
sintomatología que aparece en pacientes geriátricos en esta etapa de su enfermedad.

 La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Uso de los antibióticos en el Servicio de Oncología del Hospital Hermanos Ameijeiras 2008-2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

HCQD Hermanos Ameijeiras

Título: Uso de los antibióticos en el Servicio de Oncología del Hospital Hermanos Ameijeiras 2008-2009.

Autora: Dra. Haslen H. Caceres Lavernia. Especialista I grado en Oncología.

Tutor: Dr. Reimer Febles Cabrera. Especialista en Medicina Interna. Máster en Enfermedades infecciosas.

La Habana

2011

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal de prescripción -indicación en 106 pacientes encuestados que tenían diagnósticos de sepsis en su historia clínica. La mayor parte de los mismos fueron por Neutropenia Febril en 38 casos para un 35,8 %. En segundo lugar estuvieron ubicadas las infecciones del aparato respiratorio. De todos los antimicrobianos empleados fueron las cefalosporinas las más utilizadas, en 40 pacientes con un 24,5 %. La evaluación de la pertinencia de la prescripción del antimicrobiano fue correcta en más de la mitad de los enfermos, lo que constituyó el 62,5 %. Los antibióticos mejor usados fueron penicilinas, las sulfamidas, los nitroimidazoles, la tetraciclina, los antifúngicos y el aciclovir con un 100% de adecuación, con una adecuación intermedia se observaron las cefalosporinas, las quinolónas y los aminoglucósidos representando esto solamente el 27,3 % de los antibióticos utilizados, los glicopéptidos y el cloranfenicol a pesar de tener una sola indicación no tuvieron ninguna adecuación en su indicación.
Definimos además los factores que condicionaron su uso por nuestros facultativos.
Motivados por conocer los diagnósticos o las causas que llevaron a la utilización de estos fármacos realizamos este estudio a fin de contribuir a optimizar la prescripción de antimicrobianos en el servicio de oncología del Hospital Hermanos Ameijeiras, proponiendo la necesidad de establecer cursos sobre el tema para especialistas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Agentes cancerígenos OMS 2015

Monografías

Autor: Dr. José Luis Aparicio Suárez.

Centro: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

El autor utiliza la técnica del "Prontuario", que permite sintetizar y afianzar el contenido. El mismo apuesta por el intercambio y la crítica científica, que son extraordinariamente útiles para el desarrollo.

Contenido sindicado