Infomed

Celulitis Facial en pacientes atendidos en el Hospital Universitario “General Calixto García”.

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Celulitis Facial en pacientes atendidos en el Hospital Universitario “General Calixto García”.

 

Facial Cellulitis in patients treated at "General Calixto García" University Hospital.

 

Dr. Jeydel Abull Jauregui I.

Dr. José Felipe Basulto VarelaII.

 

I Especialista de I Grado en Estomatología General Integral y en Cirugía Maxilofacial. Master en Ciencias. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana.

II Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Asistente. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

 

RESUMEN

 

La Celulitis Facial es una inflamación aguda y difusa del tejido celular subcutáneo, que de no tratarse adecuadamente, acarrea complicaciones que pueden comprometer la vida. Con el propósito de describir el comportamiento de esta enfermedad en pacientes atendidos en el Hospital Universitario ¨General Calixto García¨, se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de corte transversal en 136 adultos que acudieron al cuerpo de guardia y consulta externa de Cirugía Maxilofacial en el período octubre de 2010 a septiembre de 2011. Se utilizó un formulario de datos a partir de las historias clínicas y un examen minucioso de los pacientes. Como resultado se obtuvo que el grupo de edad más afectado fue el de 31 a 40 años, con mayor presencia en los del sexo masculino (52,20%); que predominó de forma significativa la celulitis de causa odontógena (77,94%) respecto a la no odontógena (22.06%); y que los incisivos y caninos maxilares fueron los grupos dentarios que provocaron mayor incidencia pero sin asociarse a la severidad del cuadro clínico. Se concluye que los factores de riesgo más frecuentes y significativos fueron la sepsis bucal y  el tratamiento inefectivo aplicado en la atención primaria de salud; en ambos casos se asoció a una evolución clínica desfavorable.

 

Palabras clave: celulitis facial, celulitis facial odontógena, infección dentaria.  

 

INTRODUCCIÓN

 

La Celulitis Facial es una inflamación aguda y difusa del tejido celular subcutáneo, que se extiende por los espacios interaponeuróticos a más de una región anatómica. La instalación del cuadro clínico depende de factores tales como: el tipo de agente invasor, la localización anatómica de la infección, la resistencia del huésped y la terapéutica antibiótica empleada, entre otros componentes locales de riesgos diversos y complejos(1).

Como consecuencia de la diseminación por contigüidad de la sepsis proveniente del tejido dentario o de sostén se produce la Celulitis Facial Odontógena (CFO).  Las causas están relacionadas fundamentalmente con la infección por caries o periodontitis crónica; las lesiones traumáticas externas u oclusales con inflamación o necrosis pulpar; la infestación de la región periapical por instrumentación endodóntica o utilización de medicamentos contaminados; la abscedación de granulomas o quistes periapicales; y los accidentes  de la erupción dentaria, entre otras (2-4).

La Celulitis Facial no Odontógena (CFNO) es una inflamación cuya génesis se encuentra fuera del tejido dentario. Su etiología se relaciona con: traumatismos, infecciones por punciones de agujas, sinusitis maxilar, picaduras de insectos, heridas infectadas y forúnculos abscedados en el área facial; así como infecciones oculares y perioculares que puedan llegar a establecer procesos sépticos de importancia clínica en la misma área; entre otras causas (5). Cuando no se trata adecuadamente, esta enfermedad puede generar complicaciones severas como la Tromboflebitis del seno cavernoso (6).

La celulitis facial, en cualquiera de sus formas, es una entidad de alta incidencia en la población cubana, reportándose en 2011 un total de 13 mil egresos hospitalarios por esa enfermedad (7). Aunque en el país no se han documentado estadísticamente los casos atendidos en los cuerpos de guardia, Rodríguez Calzadilla (8) encontró que el mayor número de pacientes afectados por causa odontógena es diagnosticado en ese servicio. Morales Navarro (9) coincide con lo anterior y enfatiza en la necesidad de mayores acciones profilácticas, de conservación y rehabilitación de los tejidos bucales desde las consultas en la atención primaria de salud (APS).

Los autores de este trabajo se motivaron a realizar la investigación al observar que la población que acude a los servicios del Hospital Universitario “General Calixto García” arriban sin la profilaxis y el tratamiento adecuados; sin embargo se desconocen los detalles de  cómo se comporta esta enfermedad en el contexto de uno de los principales centros de salud de la capital cubana.

El objetivo de la investigación es describir el comportamiento de la celulitis facial, odontógena y no odontógena, en los pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial en el período octubre de 2010 a  septiembre de 2011.

 

MÉTODO

 

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal en el período de un año, desde el 1ro. de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2011, en la población de 136 pacientes adultos que acudieron espontáneamente o remitidos al cuerpo de guardia y la consulta externa de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario ¨General Calixto García¨ con el diagnóstico de celulitis facial.

Se estudiaron las variables socio demográficas  de sexo y edad; así como las que clasifican la celulitis según su causa en odontógena y no odontógena; el grado de severidad: leve, moderada y severa; y según el grupo dentario causal. Se consideraron además la presencia o no de factores de riesgo intrínsecos (sepsis bucal,  mala higiene bucal o enfermedades sistémicas) y extrínsecos (tratamiento inefectivo o de corta duración en la APS e inadecuada antibioticoterapia intrahospitalaria); y se observó si la evolución clínica fue favorable o desfavorable.  

La fuente de información primaria fue la historia clínica individual del paciente que incluyó el examen físico minucioso del complejo bucal en condiciones adecuadas de local, equipos e  instrumental. Los datos se transfirieron a un formulario por el personal médico adiestrado. A los enfermos se les explicó sobre los objetivos del estudio y se obtuvo su consentimiento por escrito. 

El procesamiento de datos, realizado con el software estadístico SPSS, permitió tabular y calcular las frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó el test de Ji cuadrado y se calcularon los límites de confianza para la media. Los análisis y comparaciones con otros estudios permitieron discutir el comportamiento de casos y arribar a conclusiones. 

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que el grupo de edad más afectado es el de 31 a 40 años que implicó a 19  mujeres (13,97%) y 23 hombres (16,91%); el sexo masculino tuvo un comportamiento general mayor (52,20%) pero no significativo (t = 0,3084, p = 0,7656 > 0,05).  No se comprobó una asociación de importancia entre la edad y el sexo (X2 = 1,04, p = 0,9036 > 0,05).

 

Tabla 1. Distribución de pacientes con celulitis facial por grupos de edad y sexo.


Grupos de edad


Sexo


Masculino


Femenino


Total


No.


%


No.


%


No.


%


18 a 30


16


11,76


13


9,56


28


20,59


31 a 40


23


16,91


19


13,97


43


31,62


41 a 50


16


 11,76


17


12,50


33


24,26


51 a 59


10


7,35


12


8,82


22


16,18


60 y  más


6


4,41


4


2,94


10


7,35


Total


71


52,20


65


47,79


136


100



49,78 ± 6,49


41,38 ± 5,78


45,58 ± 6,13


IC (95 %)


43,29 – 56,28


35,6 – 47,16


39,45 – 51,71

 X2 = 1,04, p = 0,9036 > 0,05

 

En la tabla 2 se distribuyó la población según grupos de edad y causas. En general predominó de forma significativa la CFO (77,94%) respecto a la CFNO (22.06%). Se mantiene el grupo de 31 a 40 años como el de mayor frecuencia de casos para ambas causas con  24.26% y 7.35% respectivamente.

 

Tabla. 2 Distribución de pacientes con celulitis facial según grupos de edad y causas.


Grupos de edad


Causas


Odontógena


No odontógena


Total


No.


%


No.


%


No.


%


18 a 30


23


16,91


5


3,68


28


20,59


31 a 40


33


24,26


10


7,35


43


31,62


41 a 50


26


19,12


7


5,15


33


24,26


51 a 59


17


12,50


5


3,68


22


16,18


60 y  más


7


5,15


3


2,20


10


7,35


Total


106


77,94


30


22,06


136


100

t = 3,3457   p = 0,0101< 0,05

 

En la tabla 3 se obtuvo que los incisivos y caninos maxilares predominaron como grupo dentario causal en todas las formas clínicas con 27,36% cada uno. En las formas leves, los incisivos comparten con los caninos maxilares la mayor frecuencia (24,33%);  en las moderadas es el segundo grupo en frecuencia  (27,08%); pero en las más graves se mantiene con alta frecuencia (33,33%).Destacan además las frecuencias encontradas en el grupo de los  molares mandibulares (17,93%). Sin embargo se demostró que los grupos dentarios causales de sepsis no están asociados significativamente a la severidad del cuadro clínico (X2 = 8,60, p = 0,8560 > 0,05).

 

Tabla. 3 Distribución de pacientes con celulitis facial odontógena, según grupos dentarios causales de sepsis y grado de severidad.




Grupos dentarios
causales 


Grado de severidad


Leve


Moderada


Severa


Total


No.


%


No.


%


No.


%


No.


%


Incisivos  maxilares


9


24,33


13


27,08


7


33,33


29


27,36


Caninos maxilares


7


18,92


18


37,50


4


19,04


29


27,36


Premolares maxilares


3


8,11


5


10,41


2


9,52


10


9,44


Molares maxilares


2


5,40


1


2,10


1


4,76


4


3,77


Incisivos mandibulares


2


5,40


1


2,10


0


0,0


3


2,84


Caninos mandibulares


2


5,40


2


4,2


1


4,76


5


4,70


Premolares mandibulares


3


8,11


2


4,2


2


9,52


7


6,60


Molares mandibulares


9


24,33


6


12,50


4


19,04


19


17,93


Total


37


100,0


48


100,0


21


100,0


106


100,0

X2 = 8,60, p = 0,8560 > 0,05

 

La distribución de casos en  la tabla 4, mostró que la sepsis bucal es el factor de riesgo intrínseco más frecuente (46,32 %) y significativo, seguido por la mala higiene bucal (33,82%) y las enfermedades sistémicas (19.85%). En 29,41% de los pacientes  la evolución clínica fue desfavorable, afectados fundamentalmente por sepsis bucal (13,23%). El test estadístico infiere que la evolución clínica está en dependencia significativa con los factores de riesgo.

 

Tabla 4. Distribución de pacientes con celulitis facial según factores de riesgo intrínsecos asociados y la evolución clínica.        


Evolución  clínica


Sepsis bucal


Mala higiene bucal


Enfermedades sistémicas


Total


No.


%


No.


%


No.


%


No.


%


Favorable


45


30,09


37


27,20


14


10,29


96


70,59


Desfavorable


18


13,23


9


6,62


13


9,55


40


29,41


Total


63


46,32


46


33,82


27


19,85


136


100

X2 = 4,46, p = 0,0374 < 0,05.

 

En la tabla 5 se expuso la alta frecuencia de casos que acudieron con tratamiento inefectivo aplicado en la APS (53,68%), lo que representó una evolución desfavorable en 15,4% de los casos. Por otra parte, la corta duración del tratamiento (34.56%) y la  inadecuada antibioticoterapia intrahospitalaria (11.76%) fueron los otros factores  de  riesgo extrínsecos  asociados con la evolución clínica al ingreso de forma muy significativa (X2 = 41,15, p = 0,0000 < 0,05).

 

Tabla 5. Distribución de pacientes con celulitis facial según factores de riesgo extrínsecos asociados y la evolución clínica



Evolución clínica


Tratamiento inefectivo en la APS


Corta duración del tratamiento en APS


Inadecuada Antibioticoterapia intrahospitalaria


Total


No.


%


No.


%


No.


%


No.


%


Favorable


52


38,24


37


27,21


7


5,15


96


70,59


Desfavorable


21


15,44


10


7,35


9


6,62


40


29,41


Total


73


53,68


47


34,56


16


11,76


136


100

X2 = 41,15, p = 0,0000 < 0,05

 

DISCUSIÓN

Existe coincidencia con los estudios de Regalado et al. (10) y  Ducase et al. (11), que reportan mayor frecuencia de celulitis facial en hombres jóvenes; sin embargo la edad y el sexo no son determinantes en el comportamiento de la enfermedad en la población estudiada. Diversos factores socioculturales y de accesibilidad pueden atribuirse en cada contexto y en este caso se trata del grupo en edad laboral más activo en Cuba (7).

El predominio de la CFO sobre la CFNO es explicado por la comunidad científica como lo más habitual, debido a la facilidad con que el tejido dentario se infecta. Esta transcurre por una historia natural que generalmente va desde la caries dental, al absceso dento-alveolar hasta generar una diseminación mayor (12). Este fenómeno es facilitado por lo que se conoce como “infección polimicrobiana” que según Bagamaspad (13) y Chen (14) puede asentarse en distintas regiones dentarias; quizá ese elemento haya determinado la falta de asociación encontrada entre los grupos dentarios causales y el cuadro clínico con que se presentó la infección.

En correspondencia con los resultados analizados, donde la CFO es preponderante, no fue sorpresa que la sepsis y la mala higiene bucal concurrieran como los factores de riesgo intrínsecos más encontrados.

La inefectividad del tratamiento en la APS es el factor extrínseco preponderante de la  misma forma que lo describen García-Roco y cols. (15). Entre los errores se aluden la selección incorrecta del antibiótico o su dosis, la imposición tardía y la falta de  valoración especializada. Los autores reafirman la importancia del diagnóstico certero, precoz y oportuno como la clave del éxito en el manejo de las infecciones. En Cuba, las condiciones existentes en la APS deberían incidir en mejores resultados en cuanto a la profilaxis y el tratamiento adecuado antes de la remisión a las consultas y cuerpos de guardia hospitalarios.

 

Conclusiones.

El comportamiento de la celulitis facial en la población atendida fue mayor en los hombres en edad laboral activa, sin embargo no hubo una asociación de importancia entre la edad y el sexo.

Predominó la celulitis de causa odontógena respecto a la no odontógena y los incisivos y caninos maxilares fueron los grupos dentarios que provocaron mayor incidencia pero sin asociarse a la severidad del cuadro clínico.

Los factores de riesgo más frecuentes y significativos fueron la sepsis bucal por su origen intrínseco y  el tratamiento inefectivo aplicado en la atención primaria de salud como factor extrínseco; en ambos casos se asoció a una evolución clínica desfavorable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. 

 

López J A, et al. Intercontinental spread from Israel to Colombia of a KPC-3-producing Klebsiella pneumoniae strain. Clin Microbiol Infect 2011; 17: 52-6


2. 

 

Gay-Escoda C, Berini A  L. Vías de propagación de la infección odontogénica. En: Cirugía Bucal. 3ra. Ed. Madrid: Ergon; 2003. p. 623-4


3. 

 

Dinatale E. Diseminación de la infección odontogénica. Acta Odontol Venezolana. 2000; 38(1):37-43.


4. 

 

P. Kettunen, B. Spencer-Dene, T. Furmanek et al. Fgfr2b mediated epithelial-mesenchymal interactions coordinate tooth morphogenesis and dental trigeminal axon patterning. Mechanisms of Development. vol. 124, no. 11-12, pp. 868–883, 2007.


5. 

 

Falagas M, et al. Risk factors of carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae infections: a matched case-control study. J Antimicrob Chemother 2007; 60: 1124-30.


6. 

 

Chen CM et al. Facial cellulitis arising from dens evaginatus: a case report. Kaohsiung J Med Sci 2008;21(7):333-6.


7. 

 

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2011.Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2012.


8. 

 

Rodríguez Calzadilla OL. Celulitis facial odontógena. Rev Cubana Estomatol  [Internet]. 1997  Jun [citado  2012  Feb 10] ;  34(1): 15-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071997000100003&lng=es


9. 

 

Morales Navarro D. Comportamiento clínico de la celulitis facial odontógena. Hospital Universitario "General Calixto García". Rev Cubana Estomatol  [Internet]. 2009  Dic [citado  2013  Feb 10] ;  46(4): 102-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000400010&lng=es


10.       

 

Regalado Barreda ME, Gálvez Díaz L, Macías Pérez Y, Regalado MA, Morán López E. Celulitis facial en niños: estudio retrospectivo. [Internet]. 2000 [citado 25 feb 2009]. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/celulitis.html


11.       

 

Ducase Oliveral PA, Roca Rodríguez R. La extracción dentaria en la celulitis facial odontógena. Rev cub estomatol [Internet]. 2004 [citado 25 feb 2009]; 41(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0034-7507200400020000-&scrip/=csi-arttex


12.       

 

Shargorodskii AG, Zabelin AS, Fedora GG, Baranovskii VA. The combined treatment of patient with progressive phlegmons of the maxillofacial area. Stomatologiia. 2011; 77(2):32-4.


13.       

 

Bagamaspad AR. Management of mandibular fascial space infection of odontogenic origin. J Philipp Dent Assoc. 2007; 50(1):28-33.


14.       

 

Chen CM et.al. Facial cellulitis arising from dens evaginatus: a case report. Kaohsiung J Med Sci 2008;21(7):333-6.


15.       

 

García-Roco Pérez Oscar, Zequeira Peña Jorge Luis, Dueñas Rosquete Lemis, Correa Moreno Alfredo. Infección odontogénica grave: Posibles factores predictores. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2003 Abr [citado 2013  Feb 13] ; 40(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000100005&lng=es