Infomed

DETECCIÓN DE LA MICROALBUMINURIA EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO DOCENTE JOAQUIN ALBARRAN EN EL PRIMER TRIMESTRE AÑO 2014

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 DETECCIÓN DE LA MICROALBUMINURIA EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO DOCENTE JOAQUIN ALBARRAN EN EL PRIMER TRIMESTRE.  AÑO 2014.

 
 
Autores:1. Lic. Justina R Vega Ibáñez*
               2. Lic. Alberto J Valerio Mediando**
               3. Lic Cecilia Hernandez Vergara***
 
 
* Licenciada en laboratorio clínico, profesora instructor FCM-H Fajardo
Profesor principal de la especialidad Vigilancia y lucha anti vectorial
**Licenciado Tecnología de la Salud. Perfil Laboratorio Clínico
 Prof. asistente Laboratorio Clínico, Facultad Comandante. Manuel Fajardo.
***Licenciad en administraciòn en ternologia de la salud.profesor instructor.     
 
Asesor: MSc. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Master en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar y principal Biofísica Medica Tecnología de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas. Manuel Fajardo. Miembro Titular de la SOCUENF
 

RESUMEN

 
Se realizó la determinación de la microalbuminuria cualitativa por inmunoaglutinación pasiva con látex a 25 pacientes que concurrieron al servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Joaquín Albarrán para su control con prueba de glicemia post pandrindial en el período de enero a marzo del año 2014 a los que se les detectó ausencia de proteinuria cualitativa con ácido sulfosalicílico al 20%; en 9 de los mismos se observó proteinuria positiva, de los restantes fue detectada la microalbuminuria en 11 y en 6 ambas determinaciones resultaron negativas. Se analizó la relación con la edad, sexo, tiempo de la enfermedad y el tratamiento con insulina; no se aprecian diferencias en cuanto al sexo y el tipo de tratamiento para el control de la diabetes pero sí se observa un incremento del síndrome nefrótico como complicación con el avance de la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad de base aún en el estadios precoz.
 
Palabras claves: Albuminuria
 
 

INTRODUCCIÓN

 
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por un síndrome endocrino-metabólico debido a la ausencia o deficiencia de insulina, esta condición hace que la glucosa sanguínea no pueda entrar a las células y se mantenga en niveles elevados circulando en la sangre con la consiguiente afectación de la actividad metabólica celular a nivel de los diferentes órganos del cuerpo, lo cual conlleva a la afectación de la actividad fisiológica de órganos vitales como el riñón.
 
En la actualidad es una enfermedad que se presenta frecuentemente y la lucha por la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes tiene mucha importancia por ello cualquier esfuerzo encaminado a mejorar la condición del paciente diabético es valioso.
 
Una de las complicaciones más frecuentes en esta enfermedad es la nefropatía que se va instalando de manera crónica a medida que avanza la enfermedad de base y el deterioro de quien la sufre por esto es muy importante mantener el control del paciente de forma adecuada y tratar de detectar las posibles complicaciones lo más temprano posible.
 
El papel del laboratorio en el diagnóstico de la enfermedad y sus complicaciones es de gran relevancia en la búsqueda de métodos y parámetros que estén encaminados de esta forma, en la actualidad se han diseñado métodos analíticos de diagnóstico con la sensibilidad y especificidad adecuada para lograr detectar analitos que se encuentran en menor cuantía y que permitan diagnósticos más precoces y eficaces de las complicaciones en el diabético.
 
La microalbuminuria es la excreción de mínimas cantidades de albúmina en orina sin existir aún la proteinuria clínica patognomónica del síndrome nefrótico del diabético lo cual es índice de daño renal incipiente y se asocia a la no mejoría en el control de la glucemia, es por dicha razón que nos motivó este trabajo con el fin de detectar este parámetro en los pacientes diabéticos que acuden al servicio del laboratorio clínico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Joaquín Albarrán del municipio Plaza de la Revolución en La Habana para chequear su estado de salud; y estudiar sus comportamiento de acuerdo con algunas características como son el sexo, la edad, el tipo de diabetes y el tiempo de evolución de la misma.
  
 El trabajo se planteó con los siguientes OBJETIVOS.  Objetibo General: Detectar la presencia de microalbuminuria en pacientes diabéticos.  Objetivos Específicos: analizar la incidencia de microalbuminuria en pacientes diabéticos según la edad, sexo y otras características; determinar la incidencia de la microalbuminuria en los diabéticos de acuerdo con el tiempo de evolución de su enfermedad y la necesidad de su control con insulina o no. 
 

 MATERIALES Y MÉTODOS

  
Para realizar esta investigación se seleccionaron al azar pacientes diabéticos previamente diagnosticados que asistieron al servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán para determinar su glicemia post prandial y se le recogió una muestra de orina por micción espontánea en ayunas para la detección previamente de la proteinuria cualitativa con ácido sulfosalicílico 0,768 mol/L; en caso de ser esta negativa proceder a la determinación cualitativa de la microalbuminuria por el método de aglutinación con látex; en el períodocomprendido entre los meses de enero y marzo del año 2014.
 
Se investigaron 25 muestras de orina de pacientes diabéticos adultos con edades entre 40 y 80 años de ambos sexos y sin otro criterio de exclusión.; se clasificaron los pacientes de acuerdo a su edad por grupos de edades, el tiempo -en años- que llevan con la enfermedad diagnosticada y la necesidad o no del uso de la insulina en su tratamiento.
 
Las muestras que presentaron proteinurias negativas se utilizaron para la determinación cualitativa de la microalbuminuria con el kit diagnóstico MicroAlb-Látex que utiliza la orina diluida 1:10 con solución de cloruro de sodio al 0,85%.
 
Para el análisis de la incidencia según la edad se escogieron cuatro grupos de edades que abarcaban intervalos : de 40 a 49, de 50 a 59, de 60 a 69 y más de 70 años
 
La muestra se dividió en dos grupos con relación al uso o no de tratamiento insulínico y se estudió en ambos la incidencia según el sexo. De los 25 pacientes estudiados 7 correspondían al sexo masculino (28,0%) y 18 al femenino (72%) .
 
La distribución de la muestra por edades se comportó de la siguiente forma:  
Edades (años)                Número de pacientes
40 – 49                                          2
50 – 59                                          6
60 – 69                                          7
Más de 70                                    10
 
Esta distribución de la muestra coincide con el criterio de aumento de la incidencia de la diabetes con la edad debido a la aparición de la diabetes tipo II en edades avanzadas. La distribución de pacientes en la muestra con relación al tiempo de evolución de su enfermedad se muestra en la tabla 1.
 
Se plantearon como tareas de investigación las siguientes:
  1. Estudio de la literatura existente respecto al tema.
  2. Elaboración y aplicación de tablas para comparar la realización de los resultados .
  3. Procesamiento e interpretación de los datos obtenidos.
 Operacionalización de las variables:
 
Variable
Tipo
Operacionalización
Escala
Descripción
Edad
Cuantitativa continua
40-49
50-59
60-69
70 y más
Según último cumpleaños
Sexo
Cualitativa nominal
Masculino
Femenino
Según sexo biológico de pertenencia
Tiempo de evolución de la enfermedad
Cuantitativa continua
Desde que padece la enfermedad
Según diagnostico
 
 Técnicas de procesamiento y análisis de la información
 
Después que se terminó la etapa ejecutiva, la información que se obtuvo fue objeto de una cuidadosa revisión. Se confeccionó una base de datos en el sistema excel 2000 de la microsoft y se exportaron al sistema stata versión 7.0 para Windows, donde se procesaron.
Se utilizaron medidas de resumen para datos cualitativos como son las frecuencias absolutas y los porcentajes.
La información se presenta en tablas y gráficos según tipo de variable, las que fueron analizadas para emitir conclusiones en correspondencia con los objetivos planteados
 

  RESULTADOS Y DISCUSIÒN

Se observa una disminución del número de pacientes con el incremento del tiempo de evolución de la enfermedad en ambos sexos.
El tratamiento del paciente diabético para el control de su enfermedad de base fue otro de los parámetros analizados en este estudio, 9 de ellos necesitan tratamiento con insulina – 2 hombres y 7 mujeres- y 16 se controlan solamente con hipoglicemiantes orales – 5 hombres y 11 mujeres.
 
Tabla 1. Distribución de pacientes diabéticos según el tiempo con la enfermedad.
 
Tiempo de Evolución (años)
 
Femenino
 
Masculino
 
Total
0 – 5
8
2
10
6 – 10
7
2
9
11 – 15
3
2
5
Más de 15
0
1
1
Total
18
7
25

 

 
 Microalbuminuria cualitativa.
Se obtuvieron resultados positivos en 11 de las muestras analizadas lo cual constituye el 44.0%, se observó proteinuria cualitativa positiva en 8 de los casos lo cual representa el 32,0%; y en 6 no se detectó este analito constituyendo el 24,0% del total de pacientes. (gráfico 1)
  
 
 
                                                                   Gráfico No. 1. Microalbuminuria cualitativa.
 
 Microalbuminuria y sexo.
  
De los pacientes con microalbuminuria positiva; 5 pertenecían al sexo femenino y 6 al sexo masculino, no se observaron diferencias significativas en este aspecto. ( Ver Tabla 1)
 
 Tipo de tratamiento.
 
 El análisis de la incidencia de la microalbuminuria cualitativa con relación al tratamiento que reciben actualmente esos pacientes detectó 4 que son insulinodependientes (29,4%) y 7 recibían solamente hipoglicemiantes para el control de su glicemia (gráfico 2) por lo que es importante el estudio de la microalbuminuria en pacientes que desarrollan la enfermedad diabética aún de forma tardía y que no presentan grandes complicaciones en su control. En los pacientes diabéticos que se controlan sólo con hipoglicemiantes la presencia de microalbuminuria es más relevante con relación a los que ya necesitan insulina ya que en estos últimos la enfermedad de base es más severa.
 
                                                                         Gráfico 2. Microalbuminuria y tratamiento.
 
  Por grupos de edades.
 
 La detección del síndrome nefrótico se comportó de la manera que se manifiesta en la Tabla 2
 
Tabla 2.Síndrome nefrótico en pacientes diabéticos según la edad.
 
Grupos de edades
Proteinuria positiva
Microalbuminuria
Sin microalbuminuria
40 – 49
1
0
1
50 – 59
2
2
2
60 – 69
2
4
2
70 y más
3
4
2
Total
8
10
7
 
Se destaca un incremento de esta complicación con el avance de la edad tanto cuando se detecta de forma tardía como cuando el diagnóstico de esta complicación se realiza de manera precoz, pero el número de casos no difiere apreciablemente por lo que se recomienda realizar estudios posteriores donde el número de pacientes sea mayor y resulte más representativo.
 
 
                                                                           Gráfico 3. Microalbuminuria y edad.
 

 

CONCLUSIONES

 
 La microalbuminuria es un parámetro importante en la detección del síndrome nefrótico de forma precoz en los pacientes adultos diabéticos.
 
La incidencia de microalbuminuria se incrementa en el diabético con el avance de la edad pero no ocurren variaciones en cuanto al sexo.
 
La microalbuminuria aparece en el diabético con cualquier tipo de tratamiento pero se incrementa su detección con el tiempo de evolución de la enfermedad de base.
 

 RECOMENDACIONES

  
El presente trabajo constituye sólo un estudio preliminar que por sus resultados es aconsejable realizar otros trabajos futuros donde se incremente la cantidad de pacientes y puedan estudiarse otras características de la microalbuminuria en la población diabética adulta cubana.
 
 

BIBLIOGRAFÍA

 
1.    Arce Bustabad S. y cols. Transplante Renal y Enfermedad Renal Crónica. Sistema de leyes Integradoras. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2009.
 
2.    Levey A. S. y cols. Definición y clasificación de la enfermedad renal crónica: Propuesta de KDIGO (KidneyDisease: Improve Global Outcomes). KidneyInt. (español) 2005: 1: 135-46.
 
3.    Herrera Valdés R. Mecanismos de daño en la Enfermedad renal crónica y la repercusión Tubulointersticial . Tratado de Nefrología, Editorial Prado S. A. de C.V. 2003 :523-76.
 
4.    Albuminuria as early test for vascular disease. Lancet 2005: 365: 556-7
 
5.    Schena F. and L. Gesualdo. Pathogenetic Mechanisms of Diabetic Nephropathy. J. Am. Soc. Nephrol. 2005: 16: 530-33.
 
6.    New assessment and guidelines for the patients with chronical kidney disease. Disease management strategies. Mayo Foundation for Medical Education and Researchs. 2006.
 
7.    Levey A S. Chronic kidney disease as global public health problem: Approaches and initiatives a position statement from kidney Disease Improvement Global Outcomes. KidneyInt. 2007: 42: 247-259.
 
8.    Herrera Valdés R y cols. Estudio epidemiológico en la comunidad de la Enfermedad Renal Crónica. Enfermedades Cerebrovasculares, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Isla de la Juventud, Cuba. Estudio ISYS Centro Coordinador Nacional. Instituto de Nefrología. Cuba, 2006.
 
9.    Ayodele O. E., Alebiosu C. O., Salako B. L. DiabeticNephropaty: a review of the natural history, burden, riskfactors and treatment. J. Natl. Med. Assoc. 2004: 96 (11): 1445-54.
 
10.Rutkowski P., Klassen A., Sebekova K., Bahner U., Heidland A. Renal disease in obesity: The need for greater attention. J. Ren. Nutr. 2006; 16 (3): 216-23.
 
11.Bueno G., Bueno O.,Moreno L. A. García R. ,Tresaco B. Garragori J. M., et al. DIversdity of metabolic Síndrome in obese children and adolescents. J. Physiol. Biochem 2006: 62 (2): 125-33.
 
12.Nguyen S., McCulloch C., Brakeman P. ,Portale A. Overweight modifies the association between cardiovascular risk factors and microalbuminuria in adolescents. Pediatrics. 2008: 121 (1): 37-45.
 
13.Halimi J.M., Hadjadj S., Aboyans V., Allaert F. A., Artigou J. Y., Beautifuls M. et al. Microalbuminuria and urinary albumin excretion : clinical practice guidelines. Nephr. Ther. 2007: 3 (6): 384-91.
 
14.Moran A., Jacobs D. R., Steinberger J., Cohen P., Hong C. P., Prineas R., et al. Association between the insuline resistance of puberty and the insuli-like growth factor I/growth hormone axis. J. Endocrinol. Metab. 2002: 87 (10): 4817-20.
 
15.Ninomiya T., Kiyohara Y. Albuminuria and chronic kidney disease in association with the metabolic syndrome. J. CardiometabSyndr. 2007: 2 (2): 104-7.
 
16.Chen J., Muntner P., Hamm L. L., Jones D. W., Batuman V., Fonseca V., et al. The metabolic syndrome and chronic kidney disease in U. S. adults. Ann. Intern. Med. 2004; 140 (3): 167-74.
 
17.López –Capape M., Alonso M., Colino E., Mustieles C., Corbaton J., Barrio R. Frequency of the metabolic syndrome in obese Spanish pediatric population. Eur. J. Endocrinol. 2006: 155 (2): 313-9.
 
18.Piñeiro R., Callejas K., Pacheco L., Duarte M.C., Valdés M. C., Martínez R. Microalbuminuriaen adolescentes obesos. Rev. Cub. Ped.Junio 2009: 8 (2): 20-30.
 
19.Janner M., Mullis P.E., FluckC.e., Is the metabolic syndrome a new childhood disease? SchweizRundschMedPrax. 2006: 29 (3): 493-500
 
20.Gutiérrez D.R. Comportamiento de la microalbuminuria en pacientes con hipertensión arterial. Nefrol. Cardiol. 2007.
 
21.-Gutiérrez D.R., Rodríguez C., Perdomo L. Microalbuminuria: factor de riesgo renal y cardiovascular . Rev. Nefrol. España. 2006: 26(5): 2-3.
 
22.Viberti G. Microalbuminuria: la clave para las complicaciones diabéticas. Rev. Nefrol. Diál. y Transp. 1994: 23-31.
 
23.Cabrera S. Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal Crónica. En: Marín R, editors. Nefrología: Guías SEN. Madrid: Sociedad española de Nefrología. 2004: p. 27-35.