Infomed

El método clínico y la importancia de los exámenes complementarios.

[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 

Autores

Dr. José Mesa Arañas, Dra. Nuris Rodríguez Vargas, Dra. Isabel Toledo, Dr. Hugo J. Hernández Alonzo, Dra. Rebeca Rivas Pelegrìn,  Dra. Juanita del Valle Rodríguez
 
 

  

Resumen

 
En ocasiones el Laboratorio Clínico ha sido considerado como un elemento de aprendizaje tan simple que pudiera hasta ser excluido porque pudieran sus resultados confundir el criterio del profesional que lo indica. Los análisis  tienen como función confirmar   o negar los criterios del médico asistencial y  colaboran  en la evolución y seguimiento de los pacientes y  revelan en forma importante  posibilidades diagnósticas
 

Objetivos

 
- Demostrar la importancia de los resultados de laboratorio clínico mediante nuestras propias experiencias y la de otros autores
- Correlacionar en forma unicista el método clínico con nuestros resultados del  laboratorio bajo las consideraciones éticas, clínicas y científicas.
- Aplicar la enseñanza de nuestra al personal médico general y en formación para interpretar resultados los cuales adolecen de conocimientos profundos
 
 

Introducción

 
Los exámenes complementarios forman parte del método clínico, y muchas veces el pensamiento médico se observa o se comprueban en este medio , pero en muchas ocasiones una gran parte de la consultas en los Consultorios o Policlínicos no necesitan pruebas de laboratorio de un uso muy particular o específico, es decir aquellas de uso cotidiano o pruebas muy indispensables no así como en el caso de Hospitales e Instituciones más especializadas donde se requieren pruebas muy especificas para la connotaciónespecífica de Institutos por ejemplo, más los médicos de MGI (1)0 indican mucho masexámenes para seguir y controlar patologías más conocidas y más frecuentes como son las enfermedades no trasmisibles y las transmisibles, ellas nos dan información y ayuda,pronòstica,siendo imprescindibles en la evolución de cientos de enfermedades, descubriendo aquellas que se pudieran escapar en un momento determinado dando la posibilidad de diagnosticarlas en determinadas circunstancias, y al final tanto pacientes como médicos regresan a una posición feliz como ocurre cuando el trabajo se realizó con una esmerada práctica. en conjunto.
 
 

Desarrollo

 
La correlaciòn del método clínico en conjunto con la ejecución de los procederes técnicos que se   realizan en el Laboratorio Clínico deben retomar un criterio unicista en el terreno asistencial, científico y docente (2)
Nunca olvidar que los estudios complementarios son para confirmar o negar, cuando sea necesario un diagnóstico clínico, pero también hacer hincapié en que nuestros errores si están presentes debemos corregirlos de inmediato y educar a nuestros técnicos, licenciados y médicos de la Laboratorio en la ejecuciónobligatoria de las lasnormas implantadas internacionalmente.
 
En nuestro medio no son muy abundantes las publicaciones que tratan específicamente sobre el diagnóstico y sus componentes, por lo que podemos plantear que este tema no se ha tratado con la frecuencia requerida. Para tratar de solucionar esta situación, en los últimos tiempos han aumentado las publicaciones y la divulgación en general, por diferentes medios, sobre el método clínico. En un suplemento reciente de una revista médica, de circulación nacional, se recopilaron varias publicaciones que lo tratan de forma general, y su relación con el método científico, la ciencia y el arte de sus componentes(3,4,), los problemas que enfrenta en la actualidad como la crisis de de la aplicación del mètodo(5) su valor en las diferentes especialidades, como Pediatria y Geriatria (6,7) así como el uso de exámenes complementarios como parte del método clínicoy su relación con la medicina basada en la evidencia.(8) y el mètodo de relevante importancia realizado en la medicina familiar donde el método para un diagnòsticomèdico Ejemplificaremos en el caso de la ejecución del procedimiento de un leucograma con neutrofilia y conteo global de leucocitos elevados en niños pequeños hablan a favor de una infección bacteriana y por otra parte un leucograma con conteo global de leucocitos disminuidos o normal con una linfocitosis nos proporciona datos ineludibles para tratar una infección viral sobre todo en niños done en el examen físico respiratorio pulmonar no conseguimos obtener signos o datos para el diagnóstico de una neumonía en niños y ancianos tan difícil muchas veces de constatarla clínicamente donde inclusive otros medios de ,diagnósticos además del hemograma revelan como un simple estudio radiográfico de tórax reporta una Neumonía que nos fue imposible diagnosticar mediante el examen físico.
 
Podemos aportar por otra parte que el diagnóstico certero entre una Anemia Megaloblàstica por déficit de Vit B12 y/o acido fólico debe ser definitivo no por el estudio hematológico tan importante de la sangre periférica y del medulogramasno,por la dosificación sérica de de la Vit b12 y del AcidoFólico separadamente, así también la diferencias tan prácticas entre la Eritrosedimentaciòny la Proteina C-reactiva de tanto valor en infecccionesestreptocócicas e inflamaciones de tipo necróticas como neoplasias,  infarto del miocardio y ya en en las últimas décadas,las izoenzimas del infarto del miocardio como la CKMB y otras ya de uso más ampliado modernamente como las troponinas, mioglobina) y dejandol algo atrás como un marcador cardiaco a la LDH la cual no es especìfica del miocardio pero que tanta falta hace para la evolcuiòn del paciente infartadol etc.,son ejemplos del valor de nuestras pruebas o exàmenes pero es muy necesario la realización de la anamnesis, y examen físico para lograr  el enfoque correcto del conocimiento en diferentes pacientes mediante la vulnerabilidad.
 
 
El  mètodo clínico y el razonamiento diagnòstico (9,10) y su vulnerabilidad a veces discutida(11)es, en último término, la síntesis o modo abreviado con que los médicos expresamos la conclusión de un elaborado proceso intelectual de análisis de datos subjetivos y objetivos. Formular diagnósticos correctos en una infinidad de situaciones mórbidas, requiere de un conjunto complejo de conocimientos, destrezas y experiencia técnica y humana. Algunos diagnósticos clínicos son de certeza, pero, un número importante de ellos son meras probabilidades produciéndose un problema crucial durante el siglo XXI.(12).Los exámenes o investigaciones de laboratorio clìnico han sido considerados por muchos como elemento fundamental en el médico en formación (13).
 
Todo el proceso debe estar controlado, desde la solicitud de las determinaciones hasta la interpretación de los resultados, ya que cualquier error podría potencialmente tener consecuencias negativas sobre los pacientes. En otros casos los errores pueden no tener repercusiones sobre el paciente pero si conllevan repeticiones innecesarias de mediciones y exámenes in vitro, dando lugar a un aumento del costo y trato inadecuado del paciente. En la situación actual la optimización de los recursos, tanto humanos como económicos, es esencial. La Organización Internacional deNormalización (ISO) (14)define concretamente todos esos aspectos. El laboratrio clìnico debe realizar nuevas gestiones y demandas tambièn para amplios horizontes(15).
 
 
 

Material y Métodos

 
Se revisaron las publicaciones mas  actualizadas al respecto mediante http/ www.Google.com.cu  ejemplificando con algunos casos observados de nuestras experincias  El método usado fue el de revisión a través de la base de datos que ofrece MEDLINE.
 
 

Resultados

 
Se encontró publicaciones muy relacionadas con nuestros criterios médicos y otras de naturaleza pòlemica muy instructivapara mla acción interprofesional
Desarrollo

  

 Conclusiones

 
1 .El laboratorio clìnico es importante debido a sus funciones, entre ellas de las de confirmar o negar un diagnóstico, evolucionar o seguir   humoralmente a nuestros pacientes.
 
 2. Considerar los exámenes complementarios como parte del mètodo clìnico, como una unidad ya que los resultados humorales que brindamos forman parte de nuestros.
 
3.Los profesionales de Laboratorio clìnico deben ineractuar con los médicos de otras especialidiades para colaborar con el aprendizaje de la interpretación de nuestras investigacioens 
 
 

Referencias bibliográficas

 1.Álvarez Síntes R.El método clínico en la práctica de la medicina familiar. Medisur [serie en internet2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/me
 
 2. Espinosa Brito A. La unicidad en la diversidad. Factores en cuestión. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1313/3
 
3. Moreno Rodríguez Ma..El arte y la ciencia en la anamnesis. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1314/353
 
 4. Corona Martínez LA. Los exámenes complementarios en la práctica médica asistencial. Algunas consideraciones útiles para el médico en formación. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1348/254enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld
 
5. Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://me)Griner PF, Glaser RJ. Misuse of laboratory tests and diagnostic procedures. N Engl J Med 1982;307:1336-9.
 
6. Romero Cabrera AJ, Espinosa Brito AD. El método clínico en Geriatría. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1335/265
 
7. Hernández Sosa L, Pérez García S, Casanova González A. El método clínico en pediatría. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1378/374
 
8. Falcón Hernández A, Navarro Machado VR. El método clínico y la medicina basada en la evidencia. Algunas consideraciones. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1341/363
 
9 Corona Martínez LA.El método clínico como un método para el diagnóstico médico. Crítica a una concepción vigente. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1324/.
 
10.Corona-Martínez L, Fonseca-Hernández M. El razonamiento diagnóstico en el método clínico. La comparación y otros procesos mentales como herramientas del juicio clínico. Medisur [revista en internet]. 2012 [citado 23 de octubre 2015]
 
11. Hernández Aragonés JC.La vulnerabilidad del método clínico. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1339/364
 
12. Diez y Martínez de la Cotera E. El diagnostico médico, problema crucial en el siglo XXI. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1343/263
 
13 Corona Martínez LA. Los exámenes complementarios en la práctica médica asistencial. Algunas consideraciones útiles para el médico en formación. Medisur [serie en internet]. 2010 [citado 10 de enero de 2011];8(5). Suplemento El método clínico. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1348/254
 
14. Padilla Bastidas, Janeth Eulalia. Diseño de calidad basado en la norma ISO-15189 para el laboratorio Clínico del Hospital Cantonal de Colta Dr Publio Escobar. Bioquimica: Control de Calidad. Laboratorio de Manuales:norma ISO-15189, 2-dic-2014.
 
15. Papeldel laboratorio clínico en la gestión de la demanda: un nuevo horizonte.Revista del Laboratorio Clínico Volume 7, Issue 3, July–September 2014, Pages 104–110.España