Infomed

Factores sociales y biológicos en relación con enfermedades vasculares en mujeres durante el climaterio.

  • user warning: Duplicate entry 'infofooter_mail/50/Caracterización de los neumotórax espontán' for key 'PRIMARY' query: INSERT INTO print_page_counter (path, totalcount, timestamp) VALUES ('infofooter_mail/50/Caracterización de los neumotórax espontáneos en el Hospital Manuel Fajardo en el período Enero 1988- Diciembre 2009.', 1, 1754163634) in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/print/print.pages.inc on line 44.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

Autores

Dra. Iraida Puñales Medel Dr. C. Miguel Lugones Botell Dra C. Deysi A. Navarro Despaigne Dr. MSc. Esteban Egaña Morale.

 

Resumen

Introducción: Los factores de riesgo biológicos (clínicos y metabólicos) y sociales contribuyen al desarrollo de la ateroesclerosis y las enfermedades vasculares en la mujer. Objetivo: Determinar la relación entre factores sociales y biológicos en mujeres durante el climaterio. Determinar la relación entre factores sociales y enfermedades vasculares. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, no experimental de una muestra de 246 mujeres entre 40 y 64 años del Policlínico “28 de Enero”, Playa, La Habana, entre enero de 2015 y abril de 2016. Se aplicaron los instrumentos modelo de recolección del dato primario e índice de condicionamiento de género. Resultados: Se observó mayoría de mujeres con nivel escolar preuniversitario o superior (71,2%), trabajadoras (64,6%), baja responsabilidad laboral (35,0%), sobrecarga de género (80,1%), estilos de vida no saludables (62,6%), en etapa de posmenopausia (65,0%), con hipertensión arterial (49,6%), obesidad abdominal (CC 45,5%) y enfermedad vascular (7,3%). Conclusiones: El grupo de estudio estuvo constituido en su mayoría por mujeres con nivel preuniversitario o superior, trabajadoras, con baja responsabilidad laboral, sobrecarga de género, estilos de vida no saludable, en etapa de posmenopausia, con hipertensión arterial y obesidad abdominal. Predominó la hipertensión arterial en mujeres con nivel primario, jubiladas, sin pareja, responsabilidad laboral media, sobrecarga de género y estilos de vida no saludables y la obesidad abdominal en mujeres con nivel primario, jubiladas, responsabilidad laboral baja, con pareja, sobrecarga de género y estilos de vida no saludables. La enfermedad vascular clínica no fue frecuente, se presentó en mujeres jubiladas, sin pareja estable, con sobrecarga de género y estilos de vida no saludables.

Palabras clave: Enfermedades vasculares. Factores biológicos y sociales