Infomed

¿FORMA O CONTENIDO?

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 118 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.tid, t.name, t.description, COUNT(tn.nid) as nodes FROM term_data t LEFT JOIN term_node tn USING(tid) WHERE t.vid=9 GROUP BY t.tid, t.name, t.description ORDER BY LENGTH(t.name) DESC in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/glossary/glossary.module on line 1174.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1713899215 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir][Recomendar a otros][Versión PDF]

 

 

¿FORMA O CONTENIDO?

Llevo un tiempo cavilando, pensando, meditando escribir estas ideas. Un tiempo que abarca varios eventos estudiantiles y otros no tan estudiantiles; pero que de una forma u otra afectan la participación de nuestros estudiantes en actividades tales como:
·        Brigadas Técnicas Juveniles
·        Forum de Ciencia y Técnica
·        Forum de Historia de la FEU
·        Congresos Virtuales
·        Intercambios Científicos
·        Jornada Científica Estudiantil
 
Es de todos conocidos que en esos eventos se aplican las normas de estilo de presentación de investigaciones científicas conocidas por todos por sus siglas: EPIC. “Las "Normas EPIC" es el fruto de una de las mayores investigaciones estudiantiles realizadas por los estudiantes de ciencias médicas de Cuba. Surgieron al calor del XIV Forum Nacional Estudiantil con el Apoyo de la Dirección Nacional de la FEU y tuvieron como objetivo central la unificación de criterios en un punto tal que sirviera de referencia a todo el movimiento investigativo estudiantil cubano; desde su primera edición en el 2004 han tenido varias ediciones” .[1]
 
Antes de continuar quiero expresar que no estoy en contra de que existan normas, regulaciones, cánones. De lo que se trata es si esas normas, es decir la forma, prevalece sobre el contenido.
 
Planteamos esto ya que año tras año en nuestra labor docente y en la revisión de las investigaciones o artículos realizados por nuestros estudiantes, hemos sido testigos de que existen trabajos que cumplen todo lo establecido en las guías y planillas de evaluación, que tienen una exposición aceptable y unido a los puntos de la valoración escrita ascienden a niveles superiores dentro del evento en que participan, pero…les falta corazón, amor, enseñanzas, valores… al final se quedan en el camino. Otros sin la puntuación requerida pero que encierran virtudes, principios y valores imprescindibles en la formación de nuestros futuros egresados, no trascienden ese nivel;
con esto no quiero decir que esa sea la generalidad. Maravillosos trabajos presentan nuestros estudiantes y son premiados con todos los estímulos que merecen.
 
Es por eso el título que le he dado a estas líneas ¿forma o contenido? ¡Cuántas veces en las revisiones de los trabajos los alumnos nos han planteado: Profesora, ¿qué verbos podemos usar?... o,  No profesora, esos verbos no se pueden utilizar… Y yo me pregunto… ¿Por qué verbos?... ¿o es que los contenidos de un trabajo tienen que ceñirse a una nomenclatura específica? Si nos remitimos a nuestra asignatura Historia de Cuba… ¿con qué verbos exponemos una batalla sino la “describimos”?... ¿cómo podemos ver las virtudes y valores de nuestras grandes personalidades históricas si no las “valoramos”? ¿Cómo referirnos a situaciones causales, espaciales o temporales si no las “explicamos”? Si tenemos que representarnos una etapa o período de nuestra historia o del desarrollo de la salud pública en Cuba, ¿cómo lo hacemos sino “caracterizamos” la situación económica, política y social del período y de la salud pública en particular?
 
Si a esto le agregamos que estamos frente a un estudiante que no está incorporando conocimiento nuevo en la ciencia histórica, porque él no es un investigador o cientista social, sino que es un profesional de la medicina en formación que incursiona en los hechos, documentos y personalidades de la historia patria que resultan significativos en cada uno de los períodos(Colonia, República y Revolución)  comprendidos en la disciplina Historia de Cuba con el propósito - según establece el programa- de fomentar los valores imprescindibles considerando el legado histórico cultural recibido de nuestros antecesores y que para ello la disciplina propone como habilidades intelectuales: describir, explicar, ejemplificar, comparar, caracterizar, analizar, identificar, fundamentar, valorar, argumentar, de modo que se tribute al desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico imprescindible para asumir en el cumplimiento de los deberes funcionales el paradigma preventivo y promocional y una incondicionalidad hacia la calidad de vida de los seres humanos con gran sensibilidad humana, resulta contradictorio que se le enseñe lo que no le resulte útil a lo largo de toda la vida.
 
En el protocolo o partes del proyecto de investigación, en el acápite de los objetivos se puede leer:
 
“IV.-Objetivos:
Los objetivos de un trabajo de investigación (….). Deben expresarse siempre con un verbo en infinitivo (terminación AR, ER, IR): Algunos objetivos pueden ser: Identificar, Establecer, Determinar, Distinguir, Medir, Cuantificar, Diseñar, Definir, Evaluar, Relacionar, comparar.
Y no deberán utilizarse nunca: analizar, estudiar, investigar, conocer, encontrar”…( [2]) ( [3])
 
Y entonces nuestros estudiantes, cuya función dentro de sus responsabilidades es “valorar” y “aplicar las normas” a los trabajos presentados por el resto del alumnado en las distintas instancias, pues aplican lo establecido y ¡comienzan los descuentos!
 
Si analizamos lo planteado en el referido documento[4] dirigido al XXI Forum Nacional de Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana 2010 bajo el título de GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS, que es lo que se aplica a los trabajos de Filosofía e Historia de Cuba,  en los acápites referidos a Introducción, Objetivos y Análisis integral de la investigación  nos encontramos:
 
“        III) Introducción
Total: 10ptos
Acápite del cero: No define el problema fundamental al cual se le intenta dar solución en la investigación.
a) Expone los antecedentes históricos del problema. (1ptos)
 b) Expone el marco teórico en el que se sustenta la revisión. (2ptos)
c) Justifica la investigación acorde a su importancia. (4ptos)
d) Explica el problema fundamental (2ptos)
e) Buena justificación del estudio (1ptos)
 
IV) Objetivos
Total: 6ptos
Acápite del cero: No son medibles, ni alcanzables.
a) Correcta utilización de los verbos (2ptos)
b) Están redactados de forma clara y precisa (2ptos)
c) No se incluye el método o recurso para llevarlos a cabo (2ptos)
 
VIII) Análisis Integral de la investigación.
Total: 20ptos
En este acápite el tribunal podrá dar los puntos a su apreciación personal.
a) Confección adecuada del diseño de la investigación así como su práctica. (0-5ptos)
b) Presencia de validez interna de la investigación e impacto de la investigación. (0-5ptos) ”
 
Las palabras en “negrita” hablan por sí solas. Cuando he planteado todo lo referido anteriormente, la respuesta que algunos me han dado es que eso se subsana en acápite VIII, donde la solución salomónica es la apreciación del tribunal si los otorga o no. Generalmente se otorgan. Se mantiene la diferencia.
 
Pienso, solo pienso, que estas normas se establecieron inicialmente para los estudiantes de ciencias médicas, cuando las asignaturas de Filosofía e Historia de Cuba o eran incipientes en estos estudios o no habían ganado su espacio propio, y que quizás por esas razones, los proyectos de investigación, las investigaciones y las revisiones bibliográficas estaban adecuadas y orientadas correctamente hacia aspectos significativos de las ciencias médicas.
 
Al llegar aquí nos preguntamos: ¿quiénes sufren las consecuencias de esas contradicciones?... Indiscutiblemente los estudiantes quienes además de presentar sus trabajos dentro de su perfil docente con una consecuente y adecuada aplicación normativa, incursionan en aspectos relevantes de nuestra Historia Patria.
 
Y ya dentro del tema quiero destacar otro aspecto qué sí nos concierne a nosotros como tribunales o como tutores de los trabajos de los alumnos o como profesores para la calificación final de la asignatura en sus diferentes semestres     y /o su posterior presentación en eventos estudiantiles y es la evaluación de la exposición oral.
 
La planilla evaluativa que se muestra en el documento ya señalado, plantea:
 
X) Exposición oral
1.- Dominio del tema (3 puntos).
2.- Coherencia de la exposición (3 puntos).
3.- La exposición contiene la esencia del trabajo (5 puntos).
4.- Ajuste al tiempo (2 puntos).
5.- Uso correcto y calidad de los medios auxiliares (2 puntos).
6.- Defensa ante las preguntas del tribunal y/o auditórium (5 puntos).
 
TOTAL DE LA EXPOSICIÓN ORAL: 20ptos.
 
Creo que todos coincidiremos que si exceptuamos los aspecto 3 y 5, el resto no ofrece ninguna dificultad “mesurable”, pero ¿qué se entiende por uso correcto y calidad de los medios auxiliares? ¿Con qué criterio se evalúa  “la exposición contiene la esencia del trabajo?.
 
Creo que en estos dos aspectos el factor subjetivo juega un rol muy importante, ya que está determinado por el criterio “particular” de la persona que preside o personas que integran el tribunal del evento o salón.
 
¿Por qué digo esto?... Porque la práctica, que me han enseñado que es el criterio valorativo de la verdad, me ha demostrado que hay colegas que encuentran una exposición y un uso correcto de los medios auxiliares cuando el alumno hace una presentación con diapositivas en la que literalmente traslada su trabajo a la diapositiva, algunas de ellas con exceso de letras y renglones… y lo más triste es que el alumno o lee de la pantalla su trabajo, o realiza una lectura comentada del mismo… Y es considerada una excelente exposición y uso de medios.
 
Mientras otros, año tras año les exigen a los estudiantes la utilización de la menor cantidad de letras posible en sus presentaciones, con uso de esquemas, de gráficos, de fotos, de recortes de periódicos, de imágenes que apoyen la exposición y que la ilustren. Pero que no las lean, incluso si algo debe ser leído textualmente, que se elaboren fichas para tal motivo.
 
Y desafortunadamente en un evento puede darse que en un salón prime un criterio y en el salón siguiente prevalezca el otro. E incluso, se ha llegado a cuestionar a algunos estudiantes el por qué del uso de fotos e imágenes en sus presentaciones por considerarlas irrelevantes o no necesarias.
 
Esta situación no es privativa de los estudiantes, hemos visto la misma dualidad en profesionales con grados y categorías en la presentación de sus trabajos en eventos y tribunales.
 
¿No es un criterio subjetivo?... ¿existe un seminario o algún tipo de orientación para que haya uniformidad en los tribunales a la hora de evaluar las exposiciones de los alumnos? ¿Tienen todos los tribunales antes de comenzar el evento una evaluación o criterio colegiado sobre el trabajo que van a observar?....
 
Vuelvo a preguntar: ¿A quienes afectan?... A los estudiantes que a suerte o verdad no sabe qué tipo de tribunal les corresponderá: ¿valdrán sus imágenes?... ¿premiarán sus lecturas? Ya que ni existe un documento que les diga qué se espera de ellos en la exposición, ni tienen idea de qué quiere el tribunal que los evaluará y se da la incongruencia de que un alumno en un evento obtiene Relevante o Destacado en su presentación, y cuando va al otro evento, no logra ni siquiera una mención….O viceversa.
 
No me considero “maternalista” ni Madre Teresa, pero pienso que nuestros alumnos, que son magníficos, muchas veces salen defraudados, entristecidos, desilusionados o frustrados y son esos mismos alumnos los que en el semestre siguiente tratamos de conquistar, de minimizar los daños “colaterales” para que vuelvan a sacar la cara por su policlínico, por su facultad, por su provincia, porque al final, ellos constituyen nuestra razón de ser.
 
Concordar o discordar quizás sea la tónica de los que lean estas líneas. Pero, un gran pero… siempre he dicho y hecho lo que me dicta mi ser yo, y dejaría de ser yo si no lo expresara.
 
 


[1] EPIC. Estilo de presentación de investigaciones científicas. Colectivo de autores 2010. Revista 16 de Abril. En: http://www.16deabril.sld.cu/
[2]  Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”.Curso de Post-Grado: “Aplicación de las Normas Estilo de Presentaciones de Investigaciones Científicas”. (E.P.I.C.)
[3]Guía de Evaluación para Revisiones Bibliográficas, y Planilla de Evaluación utilizadas en el evento conjunto  V Forum de Historia, Histartmed y Coloquio Martiano en el presente curso escolar en nuestra Facultad
[4]Ídem: EPIC. Estilo de presentación de investigaciones científicas….