El lupus es una enfermedad que puede generar lesiones irreversibles y afecta a 5 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia de entre 40 y 100 de cada 100.000 personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Datos y estadísticas sobre el lupus
Lupus eritematoso sistémico [4] es una enfermedad autoinmune sistémica con afectación multisistémica y se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas. Factores genéticos, inmunológicos, endocrinos y ambientales influyen en la pérdida de tolerancia inmunológica a autoantígenos, lo que conduce a la formación de autoanticuerpos patógenos que causan daño tisular mediante múltiples mecanismos. Esta actividad revisa la evaluación y el manejo del lupus eritematoso sistémico y destaca el papel del equipo interprofesional en la atención de pacientes con esta afección.
Los objetivos de esta investigación:
Revisar la importancia de un enfoque interprofesional para mejorar la conciencia, el diagnóstico preciso y el tratamiento rápido del lupus eritematoso sisté
La sinusitis aguda es una infección causada por un virus. El resfriado común es la causa más frecuente. A veces, los senos paranasales que están bloqueados durante un tiempo pueden contraer una infección bacteriana
Las causas de la sinusitis están relacionadas con:
Los síntomas de la sinusitis pueden variar en intensidad y duración, y el tratamiento dependerá de la causa y la gravedad de la sinusitis
Para conocer sobre el diagnostico y tratamiento de la enfermedad revise la Guía de referencia rápida. Diagnostico y tratamiento de sinusitis aguda [7]
La sinusitis es una condición común pero tratable que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Con una comprensión adecuada de sus causas y síntomas, así como con un tratamiento oportuno, es posible manejar y prevenir esta afección de manera efectiva. Si experimentas síntomas persistentes, es fundamental consultar a un profesional de la salud
Enfermedad sanguínea caracterizada por cantidades inferiores a las normales de una proteína transportadora de oxígeno
La Talasemia es un tipo de anemia que provoca una disminución de los niveles de hemoglobina. Esto hace que los glóbulos rojos sean frágiles y tengan una vida corta
Es un trastorno hereditario de la sangre. Se caracteriza por una cantidad inferior a la normal de las proteínas encargadas de transportar oxígeno (hemoglobina) y de glóbulos rojos. Los síntomas incluyen fatiga, debilidad, palidez y crecimiento lento.
Es posible que los casos moderados no necesiten tratamiento. Los casos graves pueden requerir transfusiones de sangre o trasplante de células madre de un donante.
Thalassemia: Pathophysiology, Diagnosis, and Advances in Treatment [9]. La talasemia representa un grupo diverso de trastornos hematológicos hereditarios caracterizados por una síntesis defectuosa de la cadena de globina, que conduce a anemia crónica y complicaciones asociadas. La complicada fisiopatología de la talasemia implica mutaciones genéticas o raramente deleciones del gen globina en el cromosoma 11, mientras que la alfa-talasemia implica deleciones en los genes HBA1 y HBA2 u ocasionalmente alteraciones en la secuencia de ADN en o alrededor de estos genes. Estos efectos de mutación y deleción alteran el equilibrio de la producción de la cadena de globina α/ β, lo que resulta en eritropoyesis ineficaz, hemólisis y una cascada de manifestaciones clínicas que incluyen anemia, deformidades óseas y sobrecarga de hierro. Los avances en las técnicas de diagnóstico han mejorado nuestra capacidad para detectar y caracterizar estas mutaciones, facilitando diagnósticos tempranos y precisos. Las estrategias de manejo actuales abarcan las transfusiones regulares de sangre, el uso de hidroxiurea para mejorar los niveles de hemoglobina y la terapia de quelación de hierro.
La reformulación de la BVS Economía de la Salud es resultado de la séptima fase del Proyecto de Fortalecimiento de la BVS ECOS, destinado a la diseminación de información científica y técnica en el área en Brasil. El proyecto es resultado de una alianza entre la Dirección de Economía y Desarrollo de la Salud (DESID) del Ministerio de Salud de Brasil y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), en el ámbito de la cooperación técnica entre la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Ministerio de Salud de Brasil.
Desarrollado bajo la coordinación de BIREME, el nuevo portal integra plenamente la Red ECOS. “El objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre gestores y especialistas en Economía de la Salud, promoviendo el acceso a la información científica y técnica y, al mismo tiempo, la interacción entre los miembros de la Red”, señaló Joanita de Barros, Analista Senior de Información de BIREME y Product Owner del proyecto.
Fuentes de información y áreas temáticas
La BVS ECOS [11] reúne una amplia gama de fuentes de información especializadas, ofreciendo acceso a bases de datos y repositorios estratégicos para apoyar la investigación y el análisis en el área de economía de la salud. Entre los recursos disponibles están la Base de Datos ECOS, el Banco de Precios de la Salud, el Programa Nacional de Gestión de Costos y las consultas públicas de la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías al SUS (CONITEC).
También se integran recursos de la Red Brasileña de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (REBRATS), de la Base de Datos Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de las Américas (BRISA) y del Sistema de Información Presupuestaria en Salud Pública.
Todo el contenido está organizado en áreas temáticas, que van desde aspectos generales de la economía de la salud hasta temas específicos como evaluación económica en salud, financiación y gasto en el sector, gestión de servicios de salud, equidad y desigualdades en salud, entre otros. Esta estructura facilita la navegación y la búsqueda, permitiendo a gestores e investigadores encontrar información cualificada en la que basar políticas públicas y decisiones estratégicas
Tomado de: Red de Economía de la Salud en la BVS ECOS para decisiones informadas [12]
La higiene y limpieza de las manos dignifican y son una señal de respeto a las personas que buscan atención de salud y facilitan el trabajo de quien la entrega. Prevenir una infección y su propagación puede tener enormes beneficios para reducir el sufrimiento humano y la pérdida de vidas.
Con el lavado de manos, frecuente y efectivo, se pueden evitar el contagio de enfermedades que se contraen por contacto directo, ya sean respiratorias (coronavirus, influenza, virus respiratorio sincicial), pero también enfermedades digestivas (diarrea, hepatitis, rotavirus) y de piel y mucosas (impétigo, conjuntivitis ..
La adecuada higiene de manos antes de comer y después de ir al baño, preparar y consumir alimentos o en el proceso de atención médica previene enfermedades diarreicas, respiratorias e infecciosas hospitalarias, informó la especialista de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Juárez de México (HJM).
Le proponemos revisar Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. [14] Dirigido a los profesionales sanitarios, a los formadores y a los observadores de las prácticas de higiene de las manos
Diseñado para ser utilizado en cualquier centro sanitario. Presenta información detallada acerca de la higiene de las manos y va dirigido a profesionales sanitarios, formadores y observadores. Se centra en la comprensión, la práctica y la enseñanza de conceptos de higiene de manos, con el objetivo de poder ayudar a otros a comprender su importancia y su aplicación en la prevención de la transmisión cruzada de microorganismos. Es particularmente importante porque proporciona información exhaustiva sobre la aplicación de «Los 5 Momentos para la Higiene de Manos» propuestos por la OMS y sobre el procedimiento de observación de la higiene de manos, además de incluir imágenes y ejemplos prácticos. De este modo facilita que aumente el conocimiento que poseen los profesionales sanitarios de cuándo y cómo deben realizar la higiene de las manos, así como de su observación. Puede utilizarse para las sesiones de formación y aprendizaje tanto formales como informales y para apoyar el proceso de evaluación y retroalimentación de los resultados de la observación de la higiene de las manos. El objetivo último es contribuir a la reducción de las IRAS mejorando la práctica de la higiene de las manos y de este modo impedir el despilfarro de los recursos y salvar vidas
La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo y autoinmunitario crónico que daña el intestino delgado. La enfermedad se desencadena al ingerir alimentos que contienen gluten. La enfermedad puede causar problemas digestivos duraderos y hacer que el cuerpo no obtenga todos los nutrientes que necesita.
El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo (gliadina), cebada (hordeina), centeno (secalina) y, posiblemente avena (avenina).
El gluten no se encuentra ni en el arroz ni en el maíz, por lo que estos dos cereales pueden ser consumidos por los enfermos celíacos
La enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. Afecta a 1 de cada 150 personas y la padecen las que están genéticamente predispuestas
Los síntomas de celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra. Esto puede dificultar el diagnóstico. Por ejemplo, una persona puede presentar estreñimiento, una segunda puede tener diarrea y una tercera puede no presentar ningún problema con las deposiciones.
Guía práctica del celiaco [16]. Esta guía supone un nuevo reto de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (F.A.C.E). Una vez más se quiere insistir en que haya un mayor conocimiento por parte de toda la población de lo que es la enfermedad celíaca, que no sólo les “suene”, sino que verdaderamente sepan de sus problemas cotidianos y de cómo llevar una correcta dieta sin gluten.
Se sabe que por mucho que se difunda información sobre la enfermedad celíaca, se debe estar alerta. No se deben sentir mal por demandar que los alimentos tengan plena garantía de ser sin gluten, porque es un derecho a la salud que tenemos y por lo que debemos de luchar
La Salud Mental Materna se refiere al bienestar psicológico de las mujeres durante el embarazo y después del parto. Incluye aspectos como la gestión del estrés, la ansiedad, la depresión y otras condiciones relacionadas con el estado emocional de la madre
Es necesaria para el desarrollo y crecimiento de los hijos. Muchas mujeres sufren y experimentan emociones negativas frente a los numerosos cambios vitales del embarazo y el posparto. El 25% de las embarazadas experimenta algún tipo de malestar psíquico significativo.
En relación con el sufrimiento emocional materno, hay evidencia de que el malestar emocional, la ansiedad y la depresión pueden alterar el neurodesarrollo del embrión y del feto y afectar a la madre en su sensibilidad y sintonía con el bebé, pudiendo verse comprometido el engranaje inicial en el cual se apoya el vínculo temprano mamá-bebé.
Guía de la OMS para la integración de la salud mental perinatal en los servicios de salud materno infantil [18]. Esta guía describe un enfoque basado en evidencia, cómo los gerentes de programas, administradores de servicios de salud y formuladores de políticas responsables de la planificación y gestión de servicios de salud materno infantil pueden desarrollar y mantener servicios de alta calidad, servicios integrados de salud mental para mujeres durante el período perinatal. Reúne la mejor evidencia disponible para ayudar a los proveedores de salud materno infantil a promover una buena salud mental, identificar síntomas de problemas de salud mental y responder de una manera que se adapte a su contexto local y cultural.
Apoyar una buena salud mental puede mejorar los resultados de salud, y la calidad de los servicios de salud materno infantil para todas las mujeres puede mejorarse creando un entorno en el que se sientan seguras para hablar de cualquier dificultad que estén experimentando en un entorno respetuoso, afectuoso y libre de estigmatización.
El asma es una enfermedad crónica que afecta a personas de todas las edades. Se debe a la inflamación y la contracción de los músculos que rodean las vías respiratorias, las cuales dificultan la respiración.
Según la Organización Mundial de la Salud el asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes de sensación de falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración (sibilancias), tos y sensación de opresión en el pecho.
Aunque a veces reviste gravedad, el asma se puede controlar con un tratamiento adecuado. Las personas que presentan síntomas de asma deben acudir a un profesional de la salud.
Personalidad, ansiedad y depresión como factores predictores del control del asma y de la adherencia al tratamiento en una consulta monográfica de asma grave. [20] Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral
El objetivo de esta investigación fue estudiar si las dimensiones de la personalidad del paciente con asma grave influyen en el control del asma y en su adherencia al tratamiento. Estimar si la ansiedad y la depresión en una persona con asma grave afecta en su control del asma y en su adherencia al tratamiento.
Las características psicosociales recogidas en los asmáticos graves demuestran que se trata de una población con altos porcentajes de antecedentes familiares y personales psicopatológicos; se encuentra también una alarmante cifra en intentos autolíticos; el principal exacerbante percibido y/o referido fue el estrés
Los repositorios institucionales son plataformas digitales o bases de datos diseñadas para recopilar, preservar y brindar acceso a la producción académica y creativa de una institución ya sea universitaria, de investigación, multilateral, cultural, etc. En el pueden tener cabida todo tipo de formatos digitales: ebooks, documentos en pdf y otros formatos, vídeos, fotos, animaciones, y otros
Hoy le proponemos revisar el Repositorio Institucional de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA [22], La Universidad Técnica de Machala es una Institución de Educación Superior de la ciudad de Machala, Ecuador. Fundada en 1969, como resultado del esfuerzo colectivo de la población orense, es la única universidad pública de la provincia de El Oro. Para el año 2016 su oferta académica era de 30 pregrados
El objetivo es preservar y dar visibilidad al contenido académico y científico que produce la institución tales como: tesis, trabajos finales de graduación, libros, artículos, resultados de investigación, trabajos docentes, etc. El repositorio está siendo indexado por varios cosechadores a nivel nacional e internacional como: RRAAE, LA REFERENCIA, REDI, etc. Con la finalidad de incrementar la visibilidad a los recursos bibliográficos, además de permitir la consulta y citación del contenido académico en todo el mundo.
Ud. puede realizar búsquedas por fecha de publicación, autor, titulo o materia
Dos seminarios web caracterizaron el lanzamiento del Calendario 2025 de Reuniones de Redes de Información en Salud de América Latina y el Caribe. Los eventos también tuvieron lugar en el contexto de las celebraciones de los 58 años de BIREME y de los 27 años de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), reforzando la importancia de la cooperación regional para ampliar el acceso equitativo a la información científica y técnica en salud.
Los eventos de lanzamiento contaron con una presentación del director de BIREME, João Paulo Souza, sobre las “Perspectivas de la Biblioteca Virtual en Salud para el año 2025”. João Paulo presentó las prioridades de desarrollo para el año, haciendo hincapié en la importancia del acceso abierto a la información científica y técnica como estrategia para lograr la equidad en salud. El director también agradeció a los colaboradores de BIREME y de la Red BVS y a los esfuerzos de cooperación técnica.
Durante su presentación, el director enfatizó la importancia estratégica de la cooperación técnica con los países de América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de las redes de información en salud. Destacó que el trabajo de BIREME está alineado con los principios de equidad, solidaridad y acceso universal a la información científica y técnica en salud, pilares fundamentales de la OPS/OMS. Según el director, invertir en la diseminación del conocimiento y en la construcción de capacidades regionales es esencial para el avance de la salud pública y para enfrentar desafíos como la desinformación y las desigualdades en el acceso a informaciones confiables.
Finalmente, reforzó el compromiso de BIREME con la capacitación continua de los equipos nacionales y reconoció el papel esencial de la Red BVS y de la Red MedCarib como parte del ecosistema de la BVS en las Américas. Invitó a todos los miembros de la red a participar activamente en el calendario de 2025 sesiones, aprovechando los espacios de aprendizaje mutuo, intercambio de experiencias y fortalecimiento institucional. “El conocimiento es una herramienta poderosa para la transformación social. Nuestro papel en BIREME es asegurar que este conocimiento sea accesible a todos, de forma equitativa, oportuna y de calidad”, afirmó el director.
En ambas reuniones, el Calendario 2025 [24] fue presentado por Verônica Abdala, gerente de Productos y Servicios de Información de BIREME. El programa incluye un total de 26 reuniones a lo largo del año, con sesiones los jueves y actividades previstas hasta diciembre.
Tomado de: BVS y LILACS: calendario de reuniones técnicas 2025 disponible [25]
La inmunología es una rama amplia de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos dando una respuesta.
Se centra en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario y, como consecuencia, de los órganos, tejidos y células que modulan la respuesta del organismo ante la presencia de agentes patógenos externos (bacterias, virus, protozoos y hongos, y otros parásitos como gusanos helmintos)
Inmunología en el humano sano [27] Es una obra que identifica muy bien las esencialidades de la defensa del organismo y prioriza adecuadamente sus contenidos en el humano sano, así como la forma de abordarlos para el aprendizaje de los estudiantes por lo que los aspectos pedagógicos y didácticos están siempre presentes. La integración morfo-funcional y básico-clínica constituyen una ocupación constante de los autores y la reiteración de las esencialidades las considero muy oportunas.
Este libro es el producto del trabajo de autores que se formaron y crearon la disciplina no solo en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” sino también en la Escuela Latinoamericana de Medicina, por lo que es una agradable y aparente contradicción entre juventud y experiencia nacional y latinoamericana, es un punto de partida, dejando las puertas abiertas para otras publicaciones en el área clínica a cualquier nivel, incluyendo el posgrado.
La seguridad y salud laboral es un área multidisciplinar relacionada con la seguridad, salud y la calidad de vida de las personas en la ocupación. La seguridad y salud ocupacionales también protege toda persona que pueda verse afectada por el ambiente ocupacional. Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la organización.
En Cuba el objeto de la seguridad y salud en el trabajo es garantizar el desarrollo de las labores en condiciones seguras e higiénicas, prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, así como contribuir a la protección de los medios ambientes interno y externo de las organizaciones
La Constitución de la República de 2019, en su artículo 69, dispone que el Estado garantiza el derecho a la seguridad y salud en el trabajo mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
Le proponemos revisar Temas de salud ocupacional II [29]. Este libro expone contenidos actualizados para la adecuada interpretación de la relación del hombre como un todo en su dimensión intralaboral y extralaboral, dado el carácter esencialmente preventivo-promocional del campo de la salud de los trabajadores. Las diferentes disciplinas y temáticas representadas en este texto permiten la convergencia de diversas áreas del conocimiento con enfoque interdisciplinario que permiten incrementar y actualizar el estudio de los factores en la relación dinámica hombre-trabajo y salud.
La Red SciELO Libros se propone la publicación online de colecciones nacionales y temáticas de libros académicos con el fin de maximizar la visibilidad, accesibilidad, uso e impacto, de la investigación, los ensayos y los estudios que se han realizado.
Los libros publicados en SciELO Libros se seleccionan según controles de calidad aplicados por un comité científico y los textos en formato digital se preparan de acuerdo a las normas internacionales que permiten el control de acceso y las citaciones, y se pueden leer en lectores ebooks, tablets, smartphones y pantallas de computadoras.
Las obras del Portal SciELO Libros serán accesibles a través de buscadores de la web y también por portales y servicios internacionales.
La Red SciELO Libros [31] interopera y comparte objetivos, recursos, metodologías y tecnologías con la Red SciELO de revistas científicas contribuyendo con el desarrollo de la comunicación científica en ambos medios de publicación.
SciELO Libros opera funciones, productos y servicios que están accesibles de maneraequitativa por las editoriales participantes. Las metodologías y tecnologías de SciELO siguen el estado del arte internacional y tienen como objetivos:
(i) contribuir a la mejora de la publicación en línea por las editoriales participantes;
(ii) fortalecer y ampliar la visibilidad y disponibilidad de sus colecciones de libros; y
(iii) medir su desempeño de acuerdo al acceso, descargas y citas recibidas
Realiza cuatro conjuntos de funciones y servicios básicos que son operados en línea en la web: indexación; publicación; interoperación y difusión.
La indexación consiste en el registro, almacenamiento y operación en bases de datos de los metadatos que forman las referencias bibliográficas de los libros como un todo (nivel monográfico) y sus capítulos (nivel analítico).
La segunda función de SciELO Libros es la publicación en línea, que consiste en el almacenamiento y la disponibilidad en la web de los textos completos de los libros y sus capítulos.
La tercera función de SciELO Libros comprende la interoperabilidad y la diseminación de los libros en la web con el objetivo de maximizar su visibilidad, accesibilidad, uso e impacto
La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza.
Si bien la malaria es poco común en climas templados, sigue siendo común en países tropicales y subtropicales. Cada año, cerca de 290 millones de personas se infectan con malaria y más de 400 000 mueren por la enfermedad.
Para reducir las infecciones de malaria, los programas de salud mundiales distribuyen medicamentos preventivos y mosquiteros para cama con insecticida para proteger a las personas de las picaduras de mosquitos. La Organización Mundial de la Salud recomendó una vacuna contra la malaria para los niños que viven en países con un elevado número de casos de malaria.
Estrategia operativa 2024–2030 del Programa Mundial sobre Malaria. [33] La estrategia describe el modo en que el Programa Mundial sobre Malaria se transformará también por medio de una colaboración más eficaz con otros programas, con las oficinas regionales y en los países, y con los asociados, tomando como guía las enseñanzas extraídas del Decimotercer Programa General de Trabajo (13.º PGT) de la OMS y las prioridades del 14.º PGT.
La elaboración de la estrategia operativa se basó en una completa investigación de las causas profundas del estancamiento de la respuesta al paludismo y en una amplia consulta que incluyó más de 50 entrevistas a representantes mundiales, regionales y nacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y asociados externos del ecosistema de la respuesta al paludismo.
La inmunización es el proceso por el que una persona se hace resistente a una enfermedad, tanto por el contacto con ciertas enfermedades, o mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades.
Bajo el lema ‘La inmunización para todas las personas es humanamente posible’, la Semana Mundial de la Inmunización 2025 tiene por objeto garantizar que aún más niños,
El Programa de Inmunización de Cuba se creó en 1962 como resultado de las transformaciones políticas, económicas y sociales iniciadas en 1959, cuando las enfermedades transmisibles —entre ellas las prevenibles por vacunas— eran la principal causa de morbilidad y mortalidad en la población infantil. Su organización y ejecución ininterrumpida han permitido que seis enfermedades, dos formas clínicas graves y dos complicaciones graves estén eliminadas, y las restantes mantengan tasas de incidencia y mortalidad que no constituyen un problema de salud. Anualmente, en Cuba se administran, en promedio, 4 800 000 dosis de vacunas simples o combinadas que protegen contra 13 enfermedades, incluida una pentavalente cuyos cinco componentes se producen en el país.
Este Programa, mediante la vacunación sistemática y sostenida en el tiempo, ha tenido un impacto decisivo en los indicadores de salud de la población cubana. Entre sus resultados más notables está la eliminación de seis enfermedades inmunoprevenibles y el control de otras enfermedades tales como la hepatitis b, la meningitis meningocócica y el tétanos, que no constituyen un problema de salud pública.
Esquema Oficial de Vacunación. Cuba. 2011. [35]
La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata.
Hay varias especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que pueden causarla. La mayoría de estas infecciones se transmite entre personas. Los traumatismos, el cáncer y los medicamentos causan un pequeño número de casos.
El tipo más frecuente de meningitis peligrosa es de causa bacteriana y puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas.
La meningitis puede afectar a personas de cualquier edad.
El tratamiento temprano puede ayudar a prevenir problemas graves, incluyendo la muerte. Los exámenes para diagnosticar la meningitis incluyen análisis de sangre, pruebas de imágenes y una punción espinal para examinar el fluido cerebroespinal. Los antibióticos pueden tratar la meningitis bacteriana. Las medicinas antivirales pueden ayudar con algunos tipos de meningitis virales. Otras medicinas pueden ayudar a tratar otros síntomas.
Existen tres tipos principales de meningitis:
La Meningitis: urgencia médica, abordaje clínico y secuelas a largo plazo [37]. Este estudio analizó aspectos clínicos, terapéuticos y secuelas de la meningitis, subrayando su urgencia médica mediante una búsqueda sistemática. Las bacterias, particularmente Streptococcus pneumoniae, son responsables del 80% de los casos de meningitis bacteriana, afectando principalmente a menores de 5 años. La letalidad varía según la edad y etiología, alcanzando hasta un 30%. A pesar de la disminución de la mortalidad con el uso de antibióticos, las secuelas afectan al 25% de los casos, incluyendo discapacidad intelectual y pérdida de audición. El diagnóstico temprano y preciso de la meningitis, respaldado por el análisis del líquido cefalorraquídeo, es crucial. La atención médica urgente, junto con terapias antibióticas adaptadas a patrones de resistencia locales, es fundamental para mitigar la gravedad de la enfermedad y prevenir secuelas a largo plazo. La meningitis, en su urgencia y complejidad, requiere un abordaje médico ágil y coordinado para mejorar los resultados y reducir su impacto devastador.
La coloproctología, comúnmente conocida como proctología, es una rama fundamental de la medicina que se centra en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan el colon, el recto y el ano. Esta especialidad médica ha adoptado un papel crucial en la atención de afecciones gastrointestinales y anales, que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Esta especialidad combina tanto métodos quirúrgicos como no quirúrgicos para abordar una variedad de patologías.
Le recomendamos revisar el sitio de Coloproctología [39] Publicado el 1º de julio de 2010, este sitio web ofrece acceso a recursos de información nacionales e internacionales tales como bases de datos, libros, revistas, artículos científicos, sitios web afines, noticias de actualidad y espacios de interacción entre otros, en apoyo a la comunicación y la investigación científica, la docencia y la educación en salud al servicio de nuestros usuarios.
La información aquí publicada no debe ser utilizada con fines diagnósticos ni terapéuticos. La mención de nombres, marcas, equipos u otras denominaciones genéricas y técnicas no implica en modo alguno un reconocimiento o apoyo comercial ni de otra naturaleza.
Es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario
La vacunación es importante a lo largo de toda la vida, no acaba en la infancia. Previene complicaciones de enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer. Proporciona beneficios sociales y económicos. Es un derecho básico de los ciudadanos.
Las vacunas actúan enseñando al sistema inmunitario a combatir una enfermedad en caso de que alguna vez entre en contacto con ella. De este modo se reduce en gran medida el riesgo de contraer una enfermedad grave o de propagar una enfermedad a otras personas.
Vacunas e inmunización: situación mundial. Tercera edición [41]. La presente edición de Vacunas e inmunización: situación mundial se centra en los grandes adelantos realizados en materia de vacunas e inmunización desde 2000. En la parte 1 (capítulos 1 a 5) se examinan las repercusiones de la inmunización en las actividades encaminadas a alcanzar los ODM, especialmente el objetivo de reducir la mortalidad entre los menores de cinco años. Se analizan el desarrollo y el uso de vacunas y las medidas que se han puesto en pie para velar por su inocuidad, su eficacia y su calidad. Se exponen los progresos realizados y las dificultades para alcanzar los objetivos mundiales relacionados con la inmunización, y se analizan el costo de aumentar la cobertura de inmunización para alcanzar esos objetivos y los esfuerzos por asegurar que los logros sean sostenibles a largo plazo. Por último, se examina cuáles serán los cambios más probables en el campo de la inmunización después de 2015.
La parte 2 se centra en más de 20 enfermedades que pueden prevenirse mediante vacunas y examina los progresos realizados desde 2000 en los esfuerzos por proteger a las poblaciones contra esas enfermedades mediante el uso de vacunas.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria *Mycobacterium tuberculosis*. Aunque a menudo se asocia con condiciones de pobreza y desnutrición, la TB es un problema de salud pública que afecta a personas en todo el mundo, sin importar su situación socioeconómica. Esta enfermedad se transmite principalmente a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda.
La tuberculosis ha sido conocida desde la antigüedad, con evidencias de su presencia en restos humanos que datan de varios miles de años. A fines del siglo XIX, se convirtió en una de las causas más importantes de mortalidad en Europa y América del Norte. Con el desarrollo de medicamentos antituberculosos en el siglo XX, la tasa de mortalidad disminuyó notablemente, pero todavía sigue siendo una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas a nivel mundial.
La TB afecta a millones de personas cada año. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se registraron aproximadamente 10 millones de nuevos casos de tuberculosis y 1.5 millones de muertes relacionadas. Las regiones más afectadas incluyen Asia y África, con una alta prevalencia en países como India, China y Sudáfrica. Sin embargo, la enfermedad no se limita a estos lugares; también hay un número considerable de casos en América Latina y Europa.
Entre los factores que aumentan el riesgo de contraer tuberculosis se encuentran:
– Enfermedades como el VIH/SIDA debilitan el sistema inmunológico, lo que favorece la infección por TB.
– El hacinamiento, la falta de acceso a servicios de salud y la desnutrición son factores críticos.
– Los movimientos poblacionales contribuyen a la propagación de la enfermedad.
La prevención de la tuberculosis se basa en el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo. La vacuna BCG se utiliza en algunos países para proteger a los infantes contra formas graves de la enfermedad. Para quienes ya están infectados, el tratamiento consiste en un régimen prolongado de antibióticos que dura al menos seis meses. Es crucial que el tratamiento sea completado para evitar la aparición de cepas resistentes a los medicamentos.
La tuberculosis sigue siendo un reto significativo para la salud global. A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento, el estigma, la pobreza y la falta de acceso a la atención médica continúan siendo obstáculos importantes. La colaboración internacional y la inversión en investigación son esenciales para erradicar esta enfermedad y proteger la salud pública en todo el mundo.
Tuberculosis: estado actual Tuberculosis: update [43] El objetivo del presente trabajo es ofrecer una revisión actualizada de la tuberculosis pulmonar; abarcando los aspectos epidemiológicos, la patogenia, cuadros clínicos, diagnóstico y su terapia actual.
Desde la perspectiva de la bioética y los derechos humanos, en cualquier caso, la atención que recibe un paciente debe “ser accesible, oportuna, personalizada, humanitaria y eficiente, con un alto nivel de calidad profesional y con pleno respeto de la personalidad de los enfermos y de su capacidad de decisión”
Por ello al conjuntar el campo de la Medicina y el Derecho surge el trabajo multidisciplinario que comprende cuestiones éticas, biológicas, médicas y jurídicas que hacen referencia a la Bioética, Biomedicina y Bioderecho disciplinas en torno al respeto y protección a la vida, en consecuencia, a los derechos humanos
La legislación en salud engloba a las leyes, normas, reglamentos y los aspectos médico legales que todo Licenciado en Medicina debe saber para el correcto desempeño en el ejercicio de la profesión médica.
Hoy queremos proponer Legislación para el Sistema Nacional de Salud-Cuba [45], es un repositorio que contiene documentación legislativa del sector salud; tiene como función almacenar, organizar, conservar y propagar los documentos legales dictados por el Ministerio de Salud Pública y los recopilados por la Gaceta Oficial de la República de Cuba. Constituye una fuente de información de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) dispuesta sobre la base del movimiento internacional conocido como “Open Access Iniciative”, el cual propaga la iniciativa del libre acceso a la producción científica. Dirigida al sector de salud en Cuba, específicamente a los directivos y asesores jurídicos del SNS.
Es un convenio de trabajo entre el CNICM/Infomed y la Dirección Jurídica del MINSAP
Enlaces:
[1] http://www.bvscuba.sld.cu/feed/
[2] http://www.bvscuba.sld.cu
[3] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/05/09/lupus-eritematoso-sistemico-enfermedad-autoinmune/
[4] https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK535405/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
[5] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2
[6] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/05/09/diagnostico-y-tratamiento-de-sinusitis-aguda/
[7] https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/080GRR.pdf
[8] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/05/07/talasemia-2/
[9] https://www.mdpi.com/2039-4365/14/4/10
[10] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/05/07/red-de-economia-de-la-salud-en-la-bvs-para-decisiones-informadas/
[11] https://economia.saude.bvs.br/
[12] https://boletin.bireme.org/2025/03/31/red-de-economia-de-la-salud-en-la-bvs-ecos-para-decisiones-informadas/
[13] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/05/05/manual-tecnico-de-referencia-para-la-higiene-de-las-manos/
[14] https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf
[15] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/05/05/guia-practica-del-celiaco/
[16] https://www.assal.gov.ar/celiaquia/materiales/guia-practica-del-celiaco.pdf
[17] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/05/02/salud-mental-materna/
[18] https://healthynewbornnetwork.org/hnn-content/uploads/9789240057142-eng.pdf
[19] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/05/02/factores-predictores-del-control-del-asma/
[20] https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/697045/dafauce_alvarez_sala_lucia.pdf.pdf?sequence=1
[21] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/30/repositorio-de-la-universidad-tecnica-de-machala/
[22] https://repositorio.utmachala.edu.ec/
[23] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/30/bvs-y-lilacs-calendario-de-reuniones-tecnicas-2025-disponible/
[24] http://uvsfajardo.sld.cu/Calendario%202025
[25] https://boletin.bireme.org/2025/03/31/bvs-y-lilacs-calendario-de-reuniones-tecnicas-2025-disponible/
[26] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/28/inmunologia-en-el-humano-sano/
[27] https://www.universidad.cav.sld.cu/wp-content/uploads/2025/01/Inmunologia-Humano-Completo.pdf
[28] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/28/relacion-del-hombre-como-un-todo-en-su-dimension-intra-y-extralaboral/
[29] http://www.bvscuba.sld.cu/libro/temas-de-salud-ocupacional-ii/
[30] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/25/scielo-libros-2/
[31] https://books.scielo.org/search/?fb=&lang=es&where=BOOK&filter[language][]=es
[32] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/25/estrategia-operativa-2024-2030-del-programa-mundial-sobre-malaria/
[33] https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/379051/9789240099326-spa.pdf
[34] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/23/semana-mundial-de-la-vacunacion/
[35] https://files.sld.cu/puericultura/files/2013/01/esquema-de-vacunacion-2011.pdf
[36] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/23/la-meningitis-urgencia-medica-abordaje-clinico-y-secuelas-a-largo-plazo/
[37] https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/182
[38] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/21/coloproctologia-una-especialidad-medica-esencial/
[39] https://especialidades.sld.cu/coloproctologia/
[40] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/21/vacunas-e-inmunizacion/
[41] https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44210/9789243563862_spa.pdf
[42] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/18/la-tuberculosis-un-desafio-de-salud-publica/
[43] https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB154/B154_10-sp.pdf
[44] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/04/18/legislacion-para-el-sns-de-cuba/
[45] https://legislacion.sld.cu/
[46] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=1
[47] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=2
[48] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=3
[49] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=4
[50] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=5
[51] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=6
[52] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=7
[53] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=8