El 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Podología, para rendir homenaje a esta rama de la medicina que se ocupa de la salud de los pies.
La podología es una disciplina sanitaría centrada en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y alteraciones en el pie, así como su repercusión en el resto del cuerpo humano
La pedicura se centra en la estética, el podólogo en la salud podológica. La primera busca un aspecto bonito de los pies, el segundo resolver o prevenir problemas médicos. El podólogo tiene formación especializada en los pies, la pedicura no.
¿Qué es la podología?
La podología es una rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los pies, aplicando diversas técnicas terapéuticas.
El origen etimológico de este término proviene del griego “podos” (pie) y “logos” (estudio).
El podólogo es el profesional sanitario con los conocimientos universitarios, habilidades y aptitudes requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las afecciones de los pies.
Los pies son la base esencial de nuestro cuerpo. Conoce algunos datos curiosos e interesantes:Se estima que un individuo puede caminar unas 150.000 millas durante su vida, equivalente a caminar alrededor del mundo unas seis veces.
Le recomendamos revisar el repositorio idUS especialmente las tesis de Podología [4] .
idUS es el repositorio institucional de la Universidad de Sevilla [5] que da acceso a los textos completos de las publicaciones científicas, datos de investigación, códigos y metodologías. Su objetivo es reunir, conservar y difundir los resultados de la actividad científica de la Universidad, haciéndolos visibles, accesibles, recuperables, utilizables y preservables para cualquier usuario.
El DeCS [8] – Descriptores en Ciencias de la Salud, es el vocabulario controlado y cuatrilingüe – fue creado por BIREME – Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud [9] en 1986 para uso en la indización [10] de artículos de revistas científicas, libros, anales de congresos, informes técnicos y otros tipos de materiales, así como para usarse en la búsqueda y recuperación de asuntos de la literatura científica en las bases de datos LILACS [11], MEDLINE [12] y otras. En la BVS [13], Biblioteca Virtual en Salud [14], es la herramienta que permite la navegación entre registros [15] y fuentes de información a través de conceptos [16] controlados y organizados en portugués [17], español [18], inglés [19] y francés [20].
Se desarrolló a partir del MeSH [21] – Medical Subject Headings [22] de la NLM [23] – U.S. National Library of Medicine [24] – con objeto de permitir el uso de terminología [25] común para búsqueda en los idiomas de las Américas, proporcionando un medio consistente y único para la recuperación de información [26] independientemente del idioma. Además de los términos médicos originales del MeSH se desarrollaron las áreas específicas de Ciencia [27] y Salud [28] (2005), Homeopatía [29] (1991), Salud Pública [30] (1986) y Vigilancia Sanitaria [31] (2005).
Los conceptos que componen el DeCS se organizan en una estructura jerárquica permitiendo la ejecución de búsquedas en términos más amplios o más específicos o todos los términos que pertenezcan a una misma estructura jerárquica.
Queremos compartir con Ud. que ha iniciado el proceso de actualización del DeCS para la edición 2026 y los invitamos a colaborar con sus aportes. En este ciclo se incorporarán las actualizaciones provenientes del MeSH, lo que constituye una oportunidad importante para revisar y perfeccionar el vocabulario, incluyendo las categorías exclusivas del DeCS.
Las contribuciones pueden incluir:
– Correcciones en descriptores, notas de alcance y de indización exclusivas del DeCS;
– Sustitución de descriptores por términos alternativos, justificando el cambio;
– Inclusión de sinónimos como términos alternativos en cualquier descriptor;
– Sugerencias para nuevos descriptores en las categorías exclusivas.
El plazo para el envío de las contribuciones es el 3 de noviembre de 2025, considerando nuestra necesidad de anticipar las etapas para la publicación de la edición 2026 en enero.
Agradecen de antemano la colaboración y quedan a disposición para cualquier consulta o aclaración.
Participa en el proyecto de desarrollo de terminología única y red semántica [32] en salud, UMLS [33] – Unified Medical Language System [34] de la NLM con la responsabilidad de la actualización anual y envío de los términos del MeSH en portugués y español.
Según la Organización Mundial de la Salud el agua es un requisito fisiológico para mantener una hidratación adecuada, preparar alimentos y mantener la higiene.
Representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos; asimismo, desempeña un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y sirve de hábitat a una gran parte de los seres vivos.
Es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor. Directrices de la OMS para otros factores de riesgo clave de la vivienda [36]
Capitulo 8 En este capítulo se recopilan las recomendaciones de directrices relacionadas con la vivienda a partir de las directrices y documentos de la OMS disponibles. Si bien las recomendaciones resumidas de las directrices se han tomado directamente de las directrices publicadas por la OMS, los párrafos introductorios, que describen la carga de salud actual de cada factor de riesgo, se basan en otras fuentes y se han redactado a los efectos de las presentes directrices.
El agua es un requisito fisiológico para mantener una hidratación adecuada, preparar alimentos y mantener la higiene. El agua contaminada transmite enfermedades infecciosas y, a veces, enfermedades no infecciosas, como la intoxicación por plomo de las tuberías y la fontanería que usan este metal. La falta de acceso a agua suficiente desalienta las prácticas de higiene. El agua puede estar contaminada por microbios y productos químicos en su origen, en su almacenamiento y en su transporte, ya sea por recipientes portátiles, camiones cisterna o tuberías de distribución. Es importante garantizar que el suministro de agua potable sea fiable, que esté protegido de la contaminación por aguas residuales y que las tuberías y los sistemas de almacenamiento estén correctamente instalados y mantenidos
Todas las personas tienen derecho a agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico, como para beber y para la higiene Al menos 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces El cambio climático, la creciente escasez de agua, el crecimiento de la población, los cambios demográficos y la urbanización plantean problemas a los sistemas de abastecimiento de agua. Para el 2050, el 40% de la población mundial vivirá en cuencas fluviales que experimentarán un grave estrés hídrico
La OMS (organización mundial de la salud), recomienda que no más de un 25% de las proteínas de la dieta provengan de animales y el resto, han de ser de origen vegetal.
¿Qué diferencia hay entre vegetariano y vegano?
Los veganos no consumen productos de origen animal, ni productos producidos por animales, incluyendo carne, pescado, aves, huevos, productos lácteos, miel o gelatina. Comen granos, frijoles, nueces, frutas, verduras y semillas. En cambio, un vegetariano es alguien que no come carne, pescado ni pollo.
El vegetarianismo es el régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne. Con frecuencia, la dieta vegetariana no se reduce únicamente a la nutrición, ya que es probable que también se adopte una actitud y un estilo de vida que rechaza otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo [38] o para la diversión humana.
Las dietas vegetarianas correctamente planificadas son saludables y nutricionalmente adecuadas. Se han realizado diversos estudios poblacionales que sugieren que estas dietas están relacionadas con menor incidencia de obesidad, enfermedad coronaria, hipertensión y diabetes tipo 2, lo que parece ser atribuible no solo a la dieta sino también al estilo de vida de los vegetarianos. Las dietas basadas en alimentos de origen vegetal requieren de la suplementación de la vitamina B12 mediante suplementos o a través de la ingesta de alimentos fortificados. La deficiencia de vitamina B12 puede provocar trastornos neurológicos, alteraciones vasculares tempranas y un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la ateroesclerosis, entre otros
Dieta vegetariana. Beneficios y riesgos nutricionales [39]Las dietas vegetarianas están alcanzando un mayor protagonismo en la alimentación de la población, incluyendo la población infantil, y constituyen una opción alimentaria válida si están bien planificadas. El pediatra de Atención Primaria tiene una formación limitada sobre estos aspectos y pese a ello tiene que supervisar en su práctica habitual que la alimentación de la población que atienden sea nutricionalmente la adecuada. El pediatra debe conocer los alimentos que constituyen estas dietas, así como las necesidades calóricas y de nutrientes de cada niño según su edad. Solo de esta forma se podrá planificar este tipo de alimentación evitando que se produzcan deficiencias nutricionales que repercutan en el crecimiento y desarrollo de la población infantil
La parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos que comprometen al cerebro. Eso afecta las funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. Hay muchos tipos diferentes de PC, entre ellas espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta. Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.
La PC se debe a un desarrollo cerebral anormal, generalmente antes del nacimiento, no tiene cura; sus problemas duran toda la vida. Sin embargo, los síntomas se pueden controlar y se puede hacer mucho para mejorar la movilidad y la independencia del niño. El objetivo es que los niños lleguen a ser lo más independientes posible
Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.
Algunos de los síntomas son reflejos exagerados, flojera o rigidez de las extremidades, y movimientos involuntarios. Suelen aparecer durante los primeros años de la niñez.
El tratamiento a largo plazo incluye fisioterapia y otros tipos de terapias, fármacos y, a veces, cirugía.
El tratamiento puede ayudar, pero la condición médica no tiene cura. Necesita un diagnóstico médico.
Parálisis Cerebral [41] es un término que define una serie de trastornos motores de origen cerebral, no progresivos que constituyen la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia. No obstante ser una denominación “antigua”, no ha perdido vigencia ni valor si se le utiliza como término sindromático que supone un estudio etiológico acucioso y una conducta terapéutica que incluye múltiples áreas de intervención y de especialistas coordinados a fin de lograr la máxima funcionalidad posible del niño desde el punto de vista motor, intelectual, de comunicación y la máxima integración social, teniendo en cuenta que el grado de desarrollo de una sociedad se mide por el cuidado que otorga a sus minusválidos
El 5 de octubre es el Día Mundial de la Meningitis, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención a través de las vacunas.
La meningitis es una infección e hinchazón, conocida como inflamación, del líquido y de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas se denominan meninges. Por lo general, la inflamación por la meningitis causa síntomas, como dolor de cabeza, fiebre y rigidez del cuello
Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata.
Hay varias especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que pueden causarla. La mayoría de estas infecciones se transmite entre personas. Los traumatismos, el cáncer y los medicamentos causan un pequeño número de casos.
El tipo más frecuente de meningitis peligrosa es de causa bacteriana y puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas.
Fiebre, rigidez de nuca y alteración del estado mental constituyen la tríada clásica de síntomas de meningitis; sin embargo, los tres síntomas solo se presentan en el 41 % de los casos de meningitis bacteriana.
La Organización Mundial de la Salud define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
Las directrices contribuyen a la Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030 [43]de carácter más amplio, que los Estados Miembros de la OMS aprobaron en 2020 y que tiene por objeto eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir el número de casos de esa enfermedad prevenibles mediante vacunación en un 50 % y las defunciones en un 70 %, y reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis.
La consecución de esos objetivos precisa de una acción coordinada en cinco ámbitos principales:
Con estas directrices, la OMS proporciona a los países una herramienta fundamental para subsanar las deficiencias en materia de diagnóstico, tratamiento y atención de la meningitis, de modo que un mayor número de personas reciba tratamiento a tiempo y apoyo a largo plazo.
La vejez es una etapa de vida que comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida y forma parte del envejecimiento. Para quienes trabajamos con y para personas mayores será indispensable que contemos con una idea clara de estos conceptos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como persona adulta mayor a partir de los 60 años, independientemente de que pueda tener un deterioro físico y mental debido a diferentes causas.
A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que en los países en vías de desarrollo (como México), la edad para definir a una persona como adulta mayor es de 60 años, mientras que en un país desarrollado es de 65 años. La vejez no es sinónimo de enfermedad.
Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de deterioro. Generalmente, una persona mayor es una persona de 60 años de edad o más.
Adulto mayor y envejecimiento [45] El objetivo primordial del libro Adulto Mayor y Envejecimiento es mostrar una perspectiva de la importancia que involucra conocer los aspectos que rodean a las personas en esta etapa del desarrollo y la responsabilidad que atañe a la sociedad de proveer los elementos para un envejecimiento adecuado. Esto toma gran relevancia ya que en la actualidad nos enfrentamos a una realidad de carácter demográfico que demanda actuaciones en el ámbito de la convivencia social, integración, bienestar y salud de las personas mayores en su proceso de envejecimiento.
El libro está constituido por cinco partes y 13 capítulos con temas que abordan situaciones concretas que refieren al progreso del envejecimiento y al impacto social que sobreviene, donde el resto de la sociedad tiene que ocuparse con la finalidad de otorgar una respuesta apropiada a las necesidades de los adultos mayores
La hepatitis C es una infección vírica que afecta al hígado. Puede manifestarse de forma aguda (a corto plazo) y crónica (a largo plazo), y también puede ser mortal. Se transmite a través del contacto con sangre infectada, lo que puede suceder a través de inyecciones y procedimientos poco seguros en el ámbito de la atención de la salud, transfusiones de sangre sin analizar, el uso compartido de agujas y jeringuillas entre personas que se inyectan drogas y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre.
Los síntomas pueden incluir fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia).
Aunque no existe una vacuna contra la hepatitis C, se puede tratar y curar con antivíricos.
La detección y el tratamiento precoces pueden prevenir las lesiones graves del hígado y mejorar la salud a largo plazo.
Las infecciones agudas por el virus de la hepatitis C suelen ser asintomáticas y, en su mayor parte, no conllevan riesgo mortal. Aproximadamente un 30 % (del 15 % al 45 %) de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de 6 meses, sin necesidad de tratamiento.
Datos y cifras
El diagnóstico precoz puede prevenir problemas de salud derivados de la infección, y también la transmisión del virus. La OMS recomienda someter a pruebas a las personas que, en distintos contextos, puedan correr más riesgo de infectarse, como los donantes de sangre, las personas con indicios de enfermedad hepática, los migrantes de regiones endémicas, los trabajadores de la salud, los consumidores de drogas inyectables, las personas privadas de libertad o que se encuentran en otros entornos de reclusión, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los trabajadores sexuales y las personas infectadas por la tuberculosis y el VIH
Infección por el virus de la hepatitis C y nuevas estrategias de tratamiento [47] La hepatitis C es un importante problema de salud pública a nivel mundial. Esta enfermedad está causada por el virus de la hepatitis C (VHC), virus que se caracteriza por su diversidad genética. La infección es generalmente asintomática, pero entre el 60 y el 80% de los infectados por el VHC evolucionarán a hepatitis crónica; el 20%, a medio-largo plazo, a cirrosis hepática, y entre el 1 y el 4% de estos pacientes con cirrosis van a desarrollar anualmente un carcinoma hepatocelular (CHC).
Se asegura que todos los seres humanos tenemos sentimientos violentos porque nuestros primeros ancestros eran cazadores y desde los primeros asentamientos ya eran atacados o atacaban asentamientos vecinos.
Como concepto teórico, la “no violencia” o “noviolencia”, se empieza a desarrollar en el siglo XX, 70 años atrás, marcada por la intención de construir una paz tomando como referencia las guerras mundiales. La no violencia políticamente representa estrategias y formas alternas para enfrentar conflictos, que permiten corregir y rectificar errores e injusticias sin daños irreparables (como pérdidas de vida)
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.
Los tipos de violencia son: psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima.
El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político, Lo que a menudo es explicado como “la política de la gente común”.
Prevenir y responder a la violencia es fundamental para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible. La no violencia es una forma de vida para personas valiente, busca ganar amistad y comprensión, busca derrotar la injusticia, no a las personas. Sostiene que el sufrimiento puede educar y transformar.
No Violencia activa. Manual critico [49]Esta obra es solo un manual, o más precisamente, una guía que pueda ser aplicada en la protesta social y en acciones de resistencia que los colectivos y pueblos emprenden para defender sus derechos. Planteamos, además, que esta obra es un manual crítico porque también se analizan algunas acciones fallidas en nuestro entorno que, sin dejar de ser creativas y enmarcarse en alguna de las estrategias de no violencia activa, lastimosamente, fracasaron en nuestro entorno
El corazón es un órgano que tiene el tamaño aproximado de un puño y que bombea sangre por todo el cuerpo. Se compone de varias capas de tejido. Se encuentra en el centro del sistema circulatorio, es una bomba, que suele latir entre 60 y 100 veces por minuto. En cada latido, envía sangre a todo el cuerpo, transportando oxígeno a todas y cada una de sus células. Después de distribuir el oxígeno, la sangre vuelve al corazón.
El corazón humano es el órgano central del sistema circulatorio. Es el encargado de impulsar la sangre a los dos circuitos: mayor o sistémico y menor o pulmonar. Es un órgano hueco compuesto por músculo. El corazón y los vasos sanguíneos forman parte de su sistema cardiovascular.
Corazón.Generalidades [51] El corazón, de tamaño algo mayor que un puño cerrado, es una formación anatómica fundamentalmente muscular, hueca, tabicada y valvulada que conforma cuatro cámaras. Su función es la de recibir y evacuar la sangre que debe circular por todo el organismo. Posee forma algo cónica o piramidal, sin embargo, la anatomía y la geometría no coinciden plenamente. A veces se utiliza la comparación solo con fines descriptivos. Se encuentra en el mediastino medio, entre los pulmones y las pleuras, envuelto por pericardio.
El corazón se halla mantenido en su posición, por la continuidad con los grandes vasos que arriban y parten de él: la arteria aorta y sus ramas principales; los vasos pulmonares que lo fijan a los pulmones y las venas cavas. Además, el pericardio por sus inserciones, vertebrales, diafragmáticas,
El termino “salud ambiental” ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como lo que abarca aquellos aspectos de la salud y enfermedad humanas que son determinados por factores ambientales. También se refiere a la teoría y práctica de la evaluación y control de los factores ambientales que pueden afectar la salud
Es “aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores sociales y psico-sociales, ambientales, físicos; químicos y biológicos”.
Una buena salud depende de que el aire sea limpio, de que el clima sea estable, de que se preserve el medio natural y de que se pueda acceder a unos servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene.
La salud pública ambiental, que se refiere a la intersección entre el medioambiente y la salud pública, aborda los factores ambientales que influyen en la salud humana, y que incluyen factores físicos, químicos y biológicos, y todos los comportamientos relacionados con estos.
Recomendamos revisar Guía comunitaria para la salud ambiental [53] [53]La promoción de la salud ambiental comunitaria Sabemos con claridad lo que significa mejorar la salud de un niño o de una familia. Pero ¿cómo se mejora la salud del medio ambiente? Por “salud ambiental” nos referimos a la manera en que el mundo que nos rodea afecta nuestra salud, y también cómo nuestras propias actividades afectan la salud del mundo que nos rodea. Si nuestros alimentos, el agua y el aire están contaminados, pueden causarnos enfermedades. Si utilizamos descuidadamente el aire, el agua y la tierra, podemos causarnos enfermedades a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Al proteger nuestro medio ambiente, estamos también protegiendo nuestra salud.
El mejoramiento de la salud ambiental generalmente comienza cuando la gente se da cuenta de que hay un problema que está afectando no sólo a una persona o grupo de personas, sino a toda la comunidad. Cuando la gente tiene un problema común es más probable que trabajara conjuntamente para producir un cambio.
La Organización Mundial de la Salud, define la anticoncepción como la prevención del embarazo. La anticoncepción, o el control de la natalidad, también permite a las parejas planificar el momento de un embarazo. Algunos métodos también pueden proporcionar protección contra infecciones
Datos y cifras
El acceso a la planificación familiar apoya el derecho de las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Desempeña una función fundamental a la hora de alcanzar objetivos de desarrollo más amplios al promover la salud, fomentar la igualdad de género y apoyar la educación y las oportunidades económicas, contribuciones que están directamente en consonancia con el ODS 3.7, que hace un llamamiento para el acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar.
La OMS trabaja para promover el acceso a la anticoncepción y su uso; con ese fin, elabora directrices basadas en la evidencia sobre la seguridad y la eficiencia de estos métodos y sobre los mecanismos existentes en los programas de anticoncepción para velar por los derechos humanos. La OMS apoya a los países para que adapten y apliquen estos instrumentos. Además, la OMS participa en el desarrollo de nuevas tecnologías anticonceptivas. Lideran y llevan a cabo estudios para mejorar la manera como las personas acceden y reciben información sobre métodos anticonceptivos y estos servicios.
Métodos anticonceptivos. Guía practica para profesionales de la salud [55]A dos años de su primera edición, esta guía se propone nuevamente como una herramienta de utilidad para el sistema de salud, que fortalezca a los equipos en su trabajo diario y en la tarea de mejorar el acceso, uso y adherencia a los métodos anticonceptivos de cada persona que los requiera
Esta publicación es una herramienta de consulta para los equipos de hospitales, centros de salud, obras sociales y servicios de medicina pre paga, en sus prácticas cotidianas de atención en salud sexual y salud reproductiva.
Elaborada en forma coordinada por la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA) y el equipo del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), la guía cuenta con información actualizada, validada científicamente y de uso práctico sobre los métodos anticonceptivos.
En estas páginas se presentan, además, los lineamientos a seguir en el desarrollo de las consejerías o asesorías en salud sexual y salud reproductiva, prestación de gran importancia para la adherencia y el trabajo en la promoción y prevención en temas de salud. Además, se suma una actualización del marco de actuación profesional a partir de los avances en los aspectos jurídicos que regulan el campo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
La ataxia es una afección del sistema nervioso que provoca la pérdida del control del movimiento muscular y la coordinación
Según la Organización Mundial de la Salud, la ataxia significa la pérdida de la coordinación muscular, principalmente en las manos y en las piernas
Consiste en un control muscular deficiente que causa movimientos torpes. Puede afectar la capacidad de caminar y mantener el equilibrio, la coordinación de las manos, el habla y la deglución, así como los movimientos oculares.
La ataxia suele aparecer después de un daño en el cerebelo, que es la parte del cerebro que controla la coordinación muscular o sus conexiones. El cerebelo controla la coordinación de los músculos. Varias afecciones que pueden causar ataxia incluyen las siguientes: afecciones genéticas, accidente cerebrovascular, tumores, esclerosis múltiple, enfermedades degenerativas y el abuso del alcohol. Determinados medicamentos también pueden causar ataxia.
El tratamiento depende de la causa. Los dispositivos, como andadores o bastones, podrían ayudar a conservar la independencia. A estos se los conoce como dispositivos adaptivos
La fisioterapia, la terapia ocupacional, la terapia del habla y la actividad aeróbica con regularidad también pueden ayudar.
[Protocolo de diagnóstico y manejo de la ataxia aguda en pediatría] [57]
La ataxia, del griego ataktos, significa pérdida de orden. Se define como la alteración de la coordinación motora voluntaria y del control postural, así como la falta de organización o modulación del movimiento.
La mayor parte de las veces encontramos una ataxia de origen benigno, pero es importante descartar la que es debida a procesos graves como las infecciones del sistema nervioso central (SNC) o los tumores cerebrales. También hay que saber reconocer las causas no neurológicas.
Frecuentemente la causa principal es una disfunción cerebelosa, sin embargo, la afectación del SNC a cualquier otro nivel también puede darnos alteraciones de la coordinación.
Este protocolo tiene como población diana aquellos pacientes en edad pediátrica con ataxia aguda.
La retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular en la que está dañada la pared posterior del ojo (retina). Es una enfermedad degenerativa de los ojos y poco frecuente que ocasiona pérdida grave de la visión.
En la mayoría de los casos, el origen de la retinosis pigmentaria es hereditario y está ligado al cromosoma X. Sin embargo, también puede aparecer de forma espontánea, es decir, una persona puede padecer esta patología, aunque no tenga antecedentes familiares. Este trastorno tiene mayor afectación en los hombres que en las mujeres.
Generalmente los síntomas comienzan desde la niñez. Incluyen disminución de la visión por la noche o cuando hay poca luz, y pérdida de la visión lateral (visión de túnel).
No hay un tratamiento efectivo para esta afección. El uso de gafas de sol puede proteger lo que queda de visión. El tratamiento puede ayudar, pero la condición médica no tiene cura
Al tratarse de una enfermedad que en la mayoría de casos tiene un componente hereditario, no existen medidas de prevención efectivas.
Cuando la enfermedad se manifiesta, se recomiendan medidas como el uso de gafas de sol para proteger la retina de los rayos ultravioletas, así como realizar controles periódicos con un especialista para evitar desarrollar factores de riesgo asociados.
Así mismo, es importante que las personas afectadas reciban apoyo para adaptarse correctamente a la pérdida de visión. Existen aparatos de baja visión y terapias de rehabilitación de baja visión que pueden ser de ayuda.
Nueva Terapia Gene para Retinitis Pigmentosa muestra promesa [59] Estudio de dos años que se encuentran pacientes con enfermedad avanzada pueden recuperar la visión
Las piernas inquietas es un síndrome que se caracteriza por una necesidad prácticamente irresistible de mover las piernas, Suele ocurrir por la tarde o la noche cuando estás sentado o recostado. El movimiento alivia la molestia de forma temporal.
Nadie sabe exactamente qué causa el RLS. Puede deberse a un problema con la forma como las células del cerebro utilizan la dopamina. La dopamina es un químico cerebral que ayuda con el movimiento muscular. El RLS puede estar relacionado con otras afecciones.
Puede empezar a cualquier edad y tiende a empeorar a medida que pasan los años. Puede interrumpir el sueño, lo que interfiere en las actividades diarias. El síndrome de las piernas inquietas también se conoce como enfermedad de Willis-Ekbom.
A veces las sensaciones del síndrome de las piernas inquietas son difíciles de explicar. Las personas con síndrome de las piernas inquietas no suelen describir la afección como un calambre o entumecimiento muscular. Sin embargo, es frecuente que la describan como un deseo intenso de mover las piernas.
Algunas medidas sencillas de autocuidado y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a aliviar los síntomas. Los medicamentos también ayudan a muchas personas con el síndrome de las piernas inquietas.
Actualización de piernas inquietas [61] [61]Aunque el síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno reconocido en la literatura médica desde el siglo XVII, sólo recientemente ha habido avances y científicos significativos en el diagnóstico, epidemiología y comprensión del trastorno, principalmente por el advenimiento del tratamiento dopaminérgico.
Los descubrimientos han descubierto la conexión de hierro-dopamina en el SPI y la patología dopaminérgica básica relacionada con los síntomas del SPI. Estos han tenido una nueva comprensión de la morbilidad del IPC y las muchas condiciones asociadas con el IPC, que también han apoyado nuevos enfoques del tratamiento.
QPDF es una plataforma de manipulación de archivos PDF sólida, basada en la Web. Esta aplicación ofrece una amplia gama de funcionalidades, desde operaciones simples como fusionar y dividir archivos PDF hasta funciones avanzadas como compresión, OCR y conversiones de archivos a PDF y de PDF a archivos.
QPDF Pro es una aplicación web GRATUITA diseñada para realizar diversas operaciones en archivos PDF, fácil de usar, potente y muy útil tanto para particulares como a empresas que trabajan con archivos PDF y otros formatos.
Con QPDF Pro podrá hacer gratis lo siguiente:
El objetivo es simple: desarrollar software totalmente local, confiable y personal para mejorar la productividad tanto de las empresas como del uso personal.
QPDF Pro es un proyecto gratuito de código abierto creado por desarrolladores apasionados en su tiempo libre.
El tercer sábado de septiembre se celebra el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical, una fecha impulsada por el Registro Mundial de Donantes de Médula Ósea (BMDW).
El objetivo de esta fecha es agradecer a todos los donantes del mundo su solidaridad, ya sean familiares, donantes no emparentados, donantes de cordón umbilical, donantes que ya han realizado su donación y donantes inscritos que lo serán en el futuro.
Para ser donante es importante cumplir con determinados requisitos
El trasplante de médula ósea es un tratamiento que se utiliza principalmente en el tratamiento de enfermedades hematológicas y del sistema inmunológico.
Si desea conocer más información acerca de este tema, Ud. puede revisar la Guía del trasplante de medula ósea para el paciente [65]
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad. Esta enfermedad es la forma más común de demencia en personas mayores
Es una enfermedad progresiva que afecta a la memoria y otras importantes funciones mentales.
Las conexiones de las células cerebrales y las propias células se degeneran y mueren, lo que finalmente termina con la memoria y otras funciones mentales importantes.
Los síntomas principales son la pérdida de la memoria y la confusión.
No hay cura, pero los medicamentos y las estrategias de control pueden mejorar los síntomas temporalmente.
Los síntomas tempranos del Alzheimer
Le compartimos el Informe Mundial sobre Alzheimer 2025 [67], este informe muestra el importante tema de la rehabilitación de la demencia, examinando cómo se define e implementa el concepto, así como consideraciones prácticas sobre cómo adaptar mejor las prácticas de rehabilitación para las personas que viven con demencia en diferentes contextos
Los informes mundiales sobre el Alzheimer son una fuente completa de información socioeconómica global sobre la demencia: Cada Informe Mundial sobre el Alzheimer trata un tema diferente, por lo que los informes anteriores siguen siendo importantes fuentes de información con relevancia global
La seguridad del paciente es un objetivo de las ciencias de la salud que enfatiza en el registro, análisis y prevención de los fallos de la atención prestada por los servicios sanitarios, que con frecuencia son causas de eventos adversos.
Datos y cifras
Le recomendamos revisar el Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud [69]
Entre los 2 y los 10 años, el niño crece a un ritmo constante. Luego se inicia un aumento repentino en el crecimiento con la llegada de la pubertad, en algún momento entre los 9 y los 15 años. Las necesidades de nutrientes de un niño van de acuerdo con estos cambios en las tasas de crecimiento.
Las principales etapas del desarrollo infantil
Se entiende que hay retraso del crecimiento cuando un niño es demasiado bajo para su edad como resultado de una malnutrición crónica o recurrente. El retraso del crecimiento es un factor de riesgo que contribuye a la mortalidad infantil y es también un indicador de las desigualdades en el desarrollo humano. Se entiende que hay sobrepeso infantil cuando un niño pesa demasiado para su estatura. Esta forma de malnutrición suele ser el resultado de un gasto de calorías demasiado bajo para la cantidad de alimentos consumidos o de desequilibrios del sistema endocrino, y aumenta el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida. La emaciación infantil se produce cuando un niño está demasiado delgado para su estatura como resultado de una rápida pérdida de peso reciente o de la imposibilidad de ganar peso. Un niño con emaciación moderada o grave tiene un mayor riesgo de muerte, pero es posible tratarlo.
La malnutrición infantil es un importante problema de salud pública en todo el mundo. Se calcula que 144 millones de niños menores de 5 años tienen retraso del crecimiento, 47 millones sufren emaciación y 38,3 millones tienen sobrepeso u obesidad. Alrededor del 45% de las muertes de niños menores de 5 años están relacionadas con la desnutrición.
La medición del crecimiento de los lactantes y los niños es una parte importante de la vigilancia de la salud infantil. El crecimiento inadecuado de los lactantes debido a una mala alimentación conduce a la desnutrición de los niños en muchos países de ingresos bajos y medios, lo que, si va seguido más adelante de un aumento de la ingesta de calorías, puede dar lugar a sobrepeso u obesidad.
Los patrones de crecimiento infantil de la OMS son una herramienta de diagnóstico utilizada para monitorear y evaluar el estado nutricional de los lactantes y niños pequeños en todo el mundo. Mediante el seguimiento de la estatura y el peso corporal de los niños, los patrones permiten detectar a los niños o las poblaciones que no están creciendo adecuadamente, o que tienen un peso inferior al normal o corren el riesgo de sufrir sobrepeso, y que pueden requerir servicios de salud específicos o respuestas de salud pública.
Aunque la malnutrición puede manifestarse de múltiples maneras, el camino hacia la prevención es prácticamente idéntico: una nutrición materna adecuada antes y durante el embarazo y durante el periodo de lactancia materna; una lactancia materna óptima en los dos primeros años de vida; alimentos complementarios nutritivos, variados e inocuos en la primera infancia; y un entorno saludable que incluya el acceso a servicios básicos de salud, agua, higiene y saneamiento y oportunidades para realizar actividades físicas seguras.
Ponemos a su disposición el Software antropológico de la Organización Mundial de la Salud [71]. Diseñado para Windows y consta de tres módulos:
Los dos primeros módulos se centran en el cálculo de puntuaciones z (o percentiles) para la evaluación del crecimiento individual del niño, por lo que resultan muy pertinentes para la aplicación clínica. Cabe destacar, sin embargo, que, para el módulo “Encuesta nutricional”, la metodología para calcular las estimaciones de prevalencia e intervalos de confianza aún no se ha actualizado para alinearla con la herramienta más reciente mencionada, el Analizador de Encuestas Antropométricas de la OMS
Enlaces:
[1] http://www.bvscuba.sld.cu/feed/
[2] http://www.bvscuba.sld.cu
[3] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/10/08/16718/
[4] https://hdl.handle.net/11441/11073
[5] https://www.us.es
[6] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2
[7] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/10/08/proceso-de-actualizacion-del-decs-2026/
[8] https://decs.bvsalud.org/es/
[9] https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Latinoamericano_y_del_Caribe_de_Información_en_Ciencias_de_la_Salud
[10] https://es.wikipedia.org/wiki/Índice_(base_de_datos)
[11] https://es.wikipedia.org/wiki/LILACS
[12] https://es.wikipedia.org/wiki/Medline
[13] https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=BVS&action=edit&redlink=1
[14] https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biblioteca_Virtual_en_Salud&action=edit&redlink=1
[15] https://es.wikipedia.org/wiki/Registro_(base_de_datos)
[16] https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto
[17] https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_portugués
[18] https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_español
[19] https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_inglés
[20] https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_francés
[21] https://es.wikipedia.org/wiki/MeSH
[22] https://es.wikipedia.org/wiki/Medical_Subject_Headings
[23] https://es.wikipedia.org/wiki/NLM
[24] https://es.wikipedia.org/wiki/National_Library_of_Medicine
[25] https://es.wikipedia.org/wiki/Terminología
[26] https://es.wikipedia.org/wiki/Recuperación_de_información
[27] https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
[28] https://es.wikipedia.org/wiki/Salud
[29] https://es.wikipedia.org/wiki/Homeopatía
[30] https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_Pública
[31] https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vigilancia_Sanitaria&action=edit&redlink=1
[32] https://es.wikipedia.org/wiki/Red_semántica
[33] https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=UMLS&action=edit&redlink=1
[34] https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Unified_Medical_Language_System&action=edit&redlink=1
[35] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/10/06/directrices-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud-para-otros-factores-de-riesgo-clave-de-la-vivienda/
[36] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK583409/
[37] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/10/06/dieta-vegetariana-beneficios-y-riesgos-nutricionales/
[38] https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_económico
[39] https://fapap.es/files/639-1439-RUTA/04_Dieta_vegetariana.pdf
[40] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/10/03/paralisis-cerebral/
[41] https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num2/pdf/PARALISIS_CEREBRAL.pdf
[42] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/10/03/hoja-de-ruta-mundial-con-miras-a-derrotar-la-meningitis-para-2030/
[43] https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240026407
[44] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/10/01/adulto-mayor-y-envejecimiento/
[45] https://pure.udem.edu.mx/ws/portalfiles/portal/73656871/LIBRO_ADULTO_MAYOR_Y_ENVEJECIMIENTO_2022.pdf
[46] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/10/01/infeccion-por-el-virus-de-la-hepatitis-c-y-nuevas-estrategias-de-tratamiento/
[47] https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-por-el-virus-hepatitis-S0213005X19301776
[48] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/29/no-violencia-activa-manual-critico/
[49] https://inredh.org/archivos/pdf/manual_no_violencia_activa.pdf
[50] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/29/corazon-generalidades/
[51] https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-04/Corazón - Generalidades.pdf
[52] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/26/16656/
[53] https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CONANT y FADEM 2011. Guía comunitaria para la salud ambiental.pdf
[54] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/26/16660/
[55] https://iah.msal.gov.ar/doc/Documento49.pdf
[56] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/24/protocolo-de-diagnostico-y-manejo-de-la-ataxia-aguda-en-pediatria/
[57] https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2020/03/Protocolo-ATAXIA-AGUDA-EN-PEDIATRÍA.-SP-HGUA-2020.pdf
[58] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/24/nueva-terapia-gene-para-retinitis-pigmentosa/
[59] https://www-aao-org.translate.goog/newsroom/news-releases/detail/new-gene-therapy-retinitis-pigmentosa-shows-promis?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
[60] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/22/sindrome-de-piernas-inquietas/
[61] https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC4964787/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
[62] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/22/qpdf-pro-aplicacion-web-gratuita/
[63] https://pro.qpdf.es/?_gl=1*pipjcx*_ga*ODAyNDUwMjk2LjE3NTc2MjE5MzM.*_ga_QRW8EJPF4D*czE3NTc2MjE5MzIkbzEkZzAkdDE3NTc2MjE5MzIkajYwJGwwJGgw
[64] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/19/guia-del-trasplante-de-medula-osea-para-el-paciente/
[65] https://fcarreras.org/wp-content/uploads/2023/06/Guia-del-trasplante-de-medula-osea-para-el-paciente.pdf
[66] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/19/informe-mundial-sobre-alzheimer-2025/
[67] https://www-alzint-org.translate.goog/resource/world-alzheimer-report-2025/?_x_tr_sch=http&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
[68] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/17/plan-de-accion-mundial-para-la-seguridad-del-paciente-2021-2030-hacia-la-eliminacion-de-los-danos-evitables-en-la-atencion-de-salud/
[69] https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/366407/9789240062504-spa.pdf?sequence=1
[70] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/09/17/software-antropologico-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud/
[71] https://www-who-int.translate.goog/tools/child-growth-standards/software?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
[72] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=1
[73] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=2
[74] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=3
[75] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=4
[76] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6?page=5