Infomed

RSS: BVS- Cuba

user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1719983957 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Biblioteca Virtual en Salud de Cuba
Actualizado: 4 horas 11 min atrás

Consentimiento informado como institución del derecho médico

Lun, 06/17/2024 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud el consentimiento informado es el proceso en el que se proporciona a los pacientes información importante, como los riesgos y beneficios posibles de un procedimiento o tratamiento médico, una prueba genética o un ensayo clínico. Es un acto por el cual el médico describe al paciente, de la manera más clara posible, el estado de salud y el procedimiento a seguir

Existe 4 tipos de consentimiento son: consentimiento expreso, consentimiento implícito, consentimiento de inclusión voluntaria y consentimiento de exclusión voluntaria.

Los elementos básicos que debe tener un consentimiento informado es información necesaria, entendimiento de la información, capacidad para consentir y voluntariedad, es indispensable para que un proceso de consentimiento informado sea considerado como valido y en todos los casos deben estar presentes.

Para conocer sobre el origen y evolución histórica, concepto, atributos, los sujetos que conforman el consentimiento informado y más información sobre este tema, le sugerimos revisar el capitulo 6 Consentimiento informado como institución del derecho médico, publicado en el libro Teoría del derecho médico . El autor presenta el estado del arte actual de los conceptos e instituciones del derecho medico e introduce muchos otros conceptos y definiciones hasta ahora no descritos en esta novedosa ciencia interdisciplinaria. Así cautiva en sus doce capítulos conceptuando inicialmente el derecho a la salud con carácter pluridimensional y sus dimensiones, se adentra también en el surgimiento histórico del derecho médico, analiza sus características y evalúa su situación en Cuba y describe las instituciones normativo-jurídicas del derecho médico y sus instrumentos médicos jurídicos

Prevención y control de la Tuberculosis en Cuba

Lun, 06/17/2024 - 06:00

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se transmite de persona a persona a través del aire. Los síntomas de la tuberculosis activa incluyen tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.

La tuberculosis se trasmite fácilmente cuando las personas se reúnen en multitudes o si viven con muchas otras personas. Las personas con VIH/SIDA y otras personas que tienen un sistema inmunitario debilitado corren un mayor riesgo de contagiarse con tuberculosis que aquellas que tienen un sistema inmunitario normal.

Esta afección puede tratarse con medicamentos llamados antibióticos. Sin embargo, algunos tipos de la bacteria ya no responden bien a los tratamientos.

«La lucha contra la tuberculosis (TB) en Cuba va más allá del ámbito sanitario, incluyendo también los determinantes sociales y ambientales de la enfermedad. Es una meta común y que resume toda la prioridad política y gubernamental al tema en nuestro país».

El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis iniciado en 1962, se ha caracterizado por 5 etapas. Les recomendamos revisar la Actualización del Programa Nacional y Normas de procedimiento para la prevención y control de la Tuberculosis en Cuba de 2013 constituye la guía de trabajo cotidiana del personal de salud para el manejo de la enfermedad. Este necesita ser actualizado para adecuarse a las nuevas condiciones y retos que plantea la tuberculosis a tono con las experiencias nacionales y las recomendaciones internacionales las cuales buscan estandarizar la atención. Deben modificarse términos en la clasificación de casos, incorporar nuevos métodos diagnósticos (imagenológicos, inmunológicos y genotípicos) y fundamentalmente en el tema de tratamiento con la incorporación de nuevas drogas, esquemas terapéuticos y la reorganización de los fármacos según su efectividad. Publicado en la Revista Cubana de Medicina

10 reglas de oro para la preparación higiénica de los alimentos.

Dom, 06/16/2024 - 06:00

La higiene alimentaria se define, según la OMS, como el conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocinado doméstico del alimento, para garantizar la salubridad de los alimentos.

Las buenas prácticas de aseo personal e higiene de los manipuladores de alimentos son fundamentales para evitar la contaminación cruzada y prevenir la propagación de virus y otras enfermedades de transmisión alimentaria

Las enfermedades transmitidas por los alimentos se reconocen como ETA y son síndromes originados por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupos de población

Les recomendamos revisar el tríptico 10 reglas de oro para la preparación higiénica de los alimentos. Basadas en las recomendaciones de la OMS, en estas reglas de oro esta la clave de la inocuidad y seguridad de los alimentos.

Los alimentos pueden ser causa de enfermedades que en ocasiones llegan a producir graves daños al consumidor. La mayor parte de ellas se evitarían mediante la aplicación de unas sencillas reglas

Muchas de estas enfermedades tienen su origen en la incorrecta preparación y conservación de los alimentos, tanto en los hogares como en los establecimientos comerciales de prestación de servicios.

Usted puede hacer mucho por su salud y la de los suyos si respeta las normas o reglas que recoge este tríptico

Base de Datos LILACS. Criterios de evaluación y selección

Dom, 06/16/2024 - 06:00

LILACS – Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud – es una base de datos administrada con procesos tecnológicos automatizados y líderes locales (Coordinadores LILACS) responsables de su gestión en sus países, y tiene la curaduría hecha por profesionales de más de 800 instituciones de salud

La Metodología LILACS permite la creación de bases de datos nacionales y la alimentación de la base de datos regional LILACS. Es responsabilidad de cada país integrante del Sistema decidir cuales documentos tienen valor nacional y/o internacional para que sean incluidos en LILACS. Los documentos de interese local o que no cumplan los criterios de la LILACS deben ser incluidos solamente en las bases de datos nacionales.

La base de datos Incluye revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados aleatorios, síntesis de evidencias, estudios de evaluación de tecnologías sanitarias, estudios de evaluación económica, guías de práctica clínica, informes técnicos, informes de casos y otros.

Los Criterios de Evaluación y Selección de Documentos para la Base de Datos LILACS.  Es una guía que contiene criterios para la selección de los documentos que serán parte de la base de datos LILACS, una de las Fuentes de Información de la BVS (Biblioteca Virtual en Salud). Se compone de dos secciones principales: cobertura de la base de datos y criterios de selección por tipo de literatura, además de los apéndices. La primera sección corresponde a las definiciones de la cobertura temática, cronológica, geográfica e idiomática de la base de datos LILACS. La segunda sección corresponde al criterio específico de selección por tipo de literatura, como publicaciones periódicas, libros, tesis, y otros. En los apéndices se encuentra una lista que contiene las principales categorías del DeCS y los Criterios de Selección de Periódicos para la Base de Datos LILACS.

Sirve para orientar a los Centros Cooperantes en la selección del material a ingresar en la base LILACS y establece criterios de selección y clasificación comunes para garantizar la integridad, compatibilidad y calidad de los registros de la base de datos.

Detección y abordaje del maltrato en personas mayores

Sab, 06/15/2024 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la vejez, como el “Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio

De acuerdo con OMS, “el maltrato de las personas mayores es un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza.

El tipo de maltrato más frecuente es el maltrato psicológico, seguido por el abuso económico y el maltrato físico. Los actos de negligencia también son abundantes, este se basa en el descuido u omisión del cumplimiento de las necesidades vitales para la persona: alimentación, vivienda, ropa y atención médica.

Datos y cifras

– En el último año, aproximadamente una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de maltrato en los entornos comunitarios.

– Las tasas de este tipo de maltrato en las instituciones, como las residencias de ancianos y los centros de atención crónica, son elevadas: dos de cada tres trabajadores de estos centros refieren a ver infligido algún tipo de maltrato en el último año.

– Las tasas de maltrato a las personas de edad han aumentado durante la pandemia de COVID-19.

– Estos sucesos pueden conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas.

– Se prevé que este problema aumentará en muchos países debido al rápido envejecimiento de la población.

– La población mundial de mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2000 millones en 2050.

 

Ud. puede revisar Manual para la detección y abordaje del maltrato en personas mayores y promoción del buen trato. Destinado a los servicios de salud. La presente guía esta destinada a los servicios de salud, con la finalidad de conocer y profundizar en los aspectos y las acciones a desarrollar para erradicar el abuso y el maltrato contra las personas mayores

 

Infecciones de transmisión sexual: estrategias para el 2022-2030

Sab, 06/15/2024 - 06:00

Infecciones de transmisión sexual: estrategias para el 2022-2030

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se propagan predominantemente por contacto sexual sin protección. Las enfermedades venéreas se transmiten de persona a persona a través del contacto sexual vaginal, anal u oral sin protección, y pueden afectar tanto a hombres como a mujeres. Algunas ITS también se pueden transmitir durante el embarazo y el parto y por medio de sangre o productos sanguíneos infectados.

Datos y cifras
– Cada día, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual (ITS) que se puede curar, la mayoría de las cuales no causan síntomas.
– Según los cálculos, unos 374 millones de personas de esa franja de edad contrajeron en 2020 alguna de estas cuatro ITS: clamidiosis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis. Se dispone de tratamientos para las cuatro enfermedades que permiten curarlas.
– Unos ocho millones de adultos de 15 a 49 años contrajeron sífilis en 2022.
– Se calcula que más de 500 millones de personas de 15 a 49 años tienen una infección genital por el virus del herpes simple.
– La infección por el virus del papiloma humano está asociada a más de 311 000 muertes por cáncer de cuello uterino cada año.
– Cerca de 1,1 millones de embarazadas tenían sífilis en 2022 que causaron complicaciones en más de 390 000 partos.
– Las ITS afectan directamente a la salud sexual y reproductiva y pueden dar lugar a estigmatización, esterilidad, cáncer y complicaciones del embarazo, además de aumentar el riesgo de infectarse por el VIH
– La farmacorresistencia constituye un obstáculo importante para reducir la carga de las ITS en el mundo.

Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2022-2030 tienen como objetivo orientar al sector de la salud a la hora de aplicar respuestas estratégicas encaminadas a alcanzar los objetivos de poner fin al sida, las hepatitis víricas B y C y las infecciones de transmisión sexual (ITS) al 2030.

Ernesto Che Guevara

Vier, 06/14/2024 - 06:00

Ernesto Guevara (Rosario, Argentina; 14 de junio de 1928​-La Higuera, Bolivia; 9 de octubre de 1967), conocido como el Che Guevara o simplemente el Che, fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano en 1960, ciudadanía a la que renunció en 1965. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana

En seis meses aprobó las 14 asignaturas que le faltaban, y el 11 de abril de 1953 recibió el título de médico, registrado bajo el legajo 1058, registro 1116, folio 153 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires

El Che abogó por la expansión de la lucha armada en regiones del tercer mundo e impulsó la instalación de «focos» guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país, fue capturado y posteriormente ejecutado por el Ejército de Bolivia, con informes que indican la colaboración de la CIA, el 9 de octubre de 1967.

Les recomendamos revise  “Ernesto Che Guevara, es un Sitio web que se creó con motivo del 90 aniversario del natalicio del Guerrillero Heroico el cual reúne imágenes, citas y discursos, así como una selección de publicaciones que abordan la vida y obra de ese hombre universal, específicamente en lo que concierne a la salud y la medicina.

Los médicos de Antonio Maceo Grajales

Vier, 06/14/2024 - 06:00

José Antonio de la Caridad Maceo y Grajales fue un militar y político cubano, mayor general y lugarteniente general del Ejército Libertador, apodado «El Titán de Bronce» y uno de los líderes mambises Nació el 14 junio en de Santiago de Cuba y falleció un 7 de diciembre de 1896 en Punta Brava

Antonio Maceo es uno de los paradigmas del proceso independentista cubano contra el colonialismo español. Combatió a la metrópoli, no sólo con las armas, sino también por medio de su pensamiento revolucionario, y lo hizo desde el inicio del movimiento emancipador hasta su caída en combate en 1896.

El lugarteniente general Antonio Maceo Grajales sufrió múltiples heridas en las diferentes contiendas, asimismo fue objeto de un atentado en Costa Rica y padeció otras enfermedades.  En el artículo  Los médicos de Antonio Maceo Grajales en diferentes etapas de su vida se reseñan, de forma historiográfica, los médicos que cuidaron su salud: Félix Figueredo Díaz, el primero que lo curó en circunstancias muy especiales, cuando el Titán de Bronce recibió ocho heridas en el combate de Mangos de Mejía; Eusebio Hernández Pérez, doctor de la familia Maceo, con el cual sostuvo una profunda amistad; Guillermo Fernández Mascaró, quien lo atendió por presentar trastornos digestivos, y Hugo Roberts Fernández, que le cuidó durante un tiempo más prolongado.  Igualmente se señalan aspectos relacionados con Máximo Zertucha Ojeda, el último médico que lo asistió, y algunos datos interesantes sobre otros galenos que también contribuyeron a mantener su salud.

Este articulo fue publicado en la revista Medisan Publicación que divulga la producción científica más relevante del territorio en materia de salud, promoviendo la integración y el trabajo colectivo de todas las unidades de Santiago de Cuba. Publica, además; los resultados científicos de investigadores del resto del país y de la arena internacional, propiciando la colaboración entre equipos de investigación y mostrando el desarrollo de la Ciencia en Cuba.

Dispositivos médicos

Jue, 06/13/2024 - 06:00

Los dispositivos médicos se consideran un componente fundamental de los sistemas de salud; los beneficios que pueden proporcionar continúan aumentando ya que son esenciales para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades de una manera segura y efectiva.

Los pasos que implican la fabricación, regulación, planificación, evaluación, adquisición y administración de dispositivos médicos son complejos pero esenciales para garantizar su calidad, seguridad y compatibilidad con los entornos en los que se utilizan.

Datos clave

  • Los dispositivos médicos en particular son cruciales en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la rehabilitación del paciente.
  • Una tecnología de salud es “cualquier intervención que pueda usarse para promover la salud, prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o para rehabilitación o atención a largo plazo”
  • Las estrategias apropiadas de ETS permiten a los países en desarrollo y emergentes contextualizar el conocimiento global, apoyar la toma de decisiones transparente y responsable y promover la equidad en salud.

Ud. puede revisar Reglamentos y normas internacionales para dispositivos médicos en países Latinoamericanos. El presente estudio tuvo como objetivo realizar una evaluación estudio situacional sobre el reconocimiento de las normas internacionales, aplicadas a los dispositivos médicos, en los países de América Latina, en especial Colombia, Costa Rica, México y Perú.

Dispositivos médicos

Jue, 06/13/2024 - 06:00

Los dispositivos médicos se consideran un componente fundamental de los sistemas de salud; los beneficios que pueden proporcionar continúan aumentando ya que son esenciales para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades de una manera segura y efectiva.

Los pasos que implican la fabricación, regulación, planificación, evaluación, adquisición y administración de dispositivos médicos son complejos pero esenciales para garantizar su calidad, seguridad y compatibilidad con los entornos en los que se utilizan.

Datos clave

  • Los dispositivos médicos en particular son cruciales en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la rehabilitación del paciente.
  • Una tecnología de salud es “cualquier intervención que pueda usarse para promover la salud, prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o para rehabilitación o atención a largo plazo”
  • Las estrategias apropiadas de ETS permiten a los países en desarrollo y emergentes contextualizar el conocimiento global, apoyar la toma de decisiones transparente y responsable y promover la equidad en salud.

Ud. puede revisar Reglamentos y normas internacionales para dispositivos médicos en países Latinoamericanos. El presente estudio tuvo como objetivo realizar una evaluación estudio situacional sobre el reconocimiento de las normas internacionales, aplicadas a los dispositivos médicos, en los países de América Latina, en especial Colombia, Costa Rica, México y Perú.

Boletín semanal de sarampión/rubéola

Jue, 06/13/2024 - 06:00

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte.

Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda.

Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.

Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a combatir el virus.

Datos Clave

  • Es una enfermedad viral muy contagiosa
  • A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla
  • Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado
  • El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo contagioso por 2 horas
  • Los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo.
  • Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo, 12.000 de ellas en las Américas.
  • Entre 1970 y 1979, los países de América Latina reportaban unos 220.000 casos de sarampión cada año.
  • En 35 años, hubo en una reducción de casos del 95%, de 4,5 millones de casos en 1980 a aproximadamente 244.700 casos en 2015.

Ud. puede conocer como se comporta esta enfermedad a través del Boletín semanal de sarampión/rubéola  este boletín da información sobre los casos presuntos de sarampión, el número de casos notificados por país y los diagnósticos finales (datos desde 1995). Además, se monitorean y publican los indicadores de vigilancia.

Boletín semanal de sarampión/rubéola

Jue, 06/13/2024 - 06:00

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte.

Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda.

Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo.

Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a combatir el virus.

Datos Clave

  • Es una enfermedad viral muy contagiosa
  • A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla
  • Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado
  • El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo contagioso por 2 horas
  • Los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo.
  • Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo, 12.000 de ellas en las Américas.
  • Entre 1970 y 1979, los países de América Latina reportaban unos 220.000 casos de sarampión cada año.
  • En 35 años, hubo en una reducción de casos del 95%, de 4,5 millones de casos en 1980 a aproximadamente 244.700 casos en 2015.

Ud. puede conocer como se comporta esta enfermedad a través del Boletín semanal de sarampión/rubéola  este boletín da información sobre los casos presuntos de sarampión, el número de casos notificados por país y los diagnósticos finales (datos desde 1995). Además, se monitorean y publican los indicadores de vigilancia.

Declaración de consenso sobre la miopía 2023

Mié, 06/12/2024 - 06:00

La miopía es una afección en la que los objetos cercanos se ven claramente, pero no así los que están lejos. Generalmente es hereditaria. Los objetos lejanos se ven borrosos. La enfermedad se puede desarrollar gradual o rápidamente.

Se produce cuando la forma del ojo, o la forma de determinadas partes del ojo hace que los rayos de luz se desvíen (refracten) de forma incorrecta. Los rayos de luz que se deberían enfocar en los tejidos nerviosos de la parte posterior del ojo (retina) se enfocan delante de la retina

La miopía avanza normalmente durante la infancia y la adolescencia, y suele estabilizarse mas entre los 20 y los 40 años.

La prevalencia de la miopía ha aumentado en todo el mundo. Además de los factores genéticos, existe evidencia de que numerosos factores ambientales, contribuyen al desarrollo de la miopía. Es bien sabido que las formas comunes de miopía infantil se deben a la elongación axial (es decir, a un aumento de la longitud anteroposterior del globo ocular).

Recientes investigaciones en este sentido ponen de manifiesto que llevar a cabo intervenciones tempranas que ralenticen dicho proceso de elongación Axia, puede tener como consecuencia una potencial disminución de la cantidad total de miopía. Existe un pequeño porcentaje de personas con “miopía patológica”, la cual se asocia a un mayor riesgo de cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina, estrabismo, maculopatía miópica. Además, cuando la miopía no se corrige, pueden producirse déficits funcionales, y las posibilidades profesionales pueden verse afectadas. Actualmente es difícil afirmar con certeza si llevar a cabo las acciones que recientemente se han propuesto prevendrán o reducirán las complicaciones previamente mencionadas, aunque hay razones hipotéticas solidas para creer que sí. La significación clínica y estadística de todas las acciones/intervenciones que se recogen en este documento, ha sido estudiada en diversos estudios/trabajos científicos.

Sociedad Mundial de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo. Declaración de consenso sobre la miopía 2023

 

Declaración de consenso sobre la miopía 2023

Mié, 06/12/2024 - 06:00

La miopía es una afección en la que los objetos cercanos se ven claramente, pero no así los que están lejos. Generalmente es hereditaria. Los objetos lejanos se ven borrosos. La enfermedad se puede desarrollar gradual o rápidamente.

Se produce cuando la forma del ojo, o la forma de determinadas partes del ojo hace que los rayos de luz se desvíen (refracten) de forma incorrecta. Los rayos de luz que se deberían enfocar en los tejidos nerviosos de la parte posterior del ojo (retina) se enfocan delante de la retina

La miopía avanza normalmente durante la infancia y la adolescencia, y suele estabilizarse mas entre los 20 y los 40 años.

La prevalencia de la miopía ha aumentado en todo el mundo. Además de los factores genéticos, existe evidencia de que numerosos factores ambientales, contribuyen al desarrollo de la miopía. Es bien sabido que las formas comunes de miopía infantil se deben a la elongación axial (es decir, a un aumento de la longitud anteroposterior del globo ocular).

Recientes investigaciones en este sentido ponen de manifiesto que llevar a cabo intervenciones tempranas que ralenticen dicho proceso de elongación Axia, puede tener como consecuencia una potencial disminución de la cantidad total de miopía. Existe un pequeño porcentaje de personas con “miopía patológica”, la cual se asocia a un mayor riesgo de cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina, estrabismo, maculopatía miópica. Además, cuando la miopía no se corrige, pueden producirse déficits funcionales, y las posibilidades profesionales pueden verse afectadas. Actualmente es difícil afirmar con certeza si llevar a cabo las acciones que recientemente se han propuesto prevendrán o reducirán las complicaciones previamente mencionadas, aunque hay razones hipotéticas solidas para creer que sí. La significación clínica y estadística de todas las acciones/intervenciones que se recogen en este documento, ha sido estudiada en diversos estudios/trabajos científicos.

Sociedad Mundial de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo. Declaración de consenso sobre la miopía 2023

 

Salud mental y desastre de origen sísmico

Mié, 06/12/2024 - 06:00

Los sismos son las vibraciones de la tierra ocasionadas por la propagación en el interior o en la superficie de ésta, de varios tipos de ondas.

La principal causa es la interacción de las placas tectónicas, pero no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo.

Terremoto, temblor de tierra, sismo, movimiento telúrico, todos estos términos son sinónimos sin embargo en el lenguaje común se habla de terremoto cuando el sismo ha causado victimas o daños severos en las edificaciones y de temblor cuando el sismo no ha provocado daños

A nivel mundial, más un millón de sismos ocurren mundialmente, resultando en un promedio de dos sismos por minuto. Un terremoto de gran magnitud en una zona urbana es uno de los peores desastres naturales que pueden ocurrir. Durante las últimas cuatro décadas (1970-2017), los terremotos han causado más de un millón de fatalidades a nivel mundial en Armenia, China, Ecuador, Guatemala, Haití, Irán, India, Indonesia, Japón, México, Pakistán, Perú y Turquía.

Ud. puede revisar el libro Salud y desastres. Experiencias cubanas. El Tomo V Los preparativos del equipo de salud mental para desastres de origen sísmico. Fortalezas y debilidades. El riesgo de que ocurra un evento sísmico importante en Cuba sigue existiendo, y la mejor posibilidad de mitigar el desastre y sus consecuencias psicosociales es la preparación de todos los sectores y de la población en la reducción de las vulnerabilidades, entre las que se encuentra la vulnerabilidad social, y entre sus componentes la baja percepción del riesgo y el desconocimiento de las medidas de autoprotección

Salud mental y desastre de origen sísmico

Mié, 06/12/2024 - 06:00

Los sismos son las vibraciones de la tierra ocasionadas por la propagación en el interior o en la superficie de ésta, de varios tipos de ondas.

La principal causa es la interacción de las placas tectónicas, pero no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo.

Terremoto, temblor de tierra, sismo, movimiento telúrico, todos estos términos son sinónimos sin embargo en el lenguaje común se habla de terremoto cuando el sismo ha causado victimas o daños severos en las edificaciones y de temblor cuando el sismo no ha provocado daños

A nivel mundial, más un millón de sismos ocurren mundialmente, resultando en un promedio de dos sismos por minuto. Un terremoto de gran magnitud en una zona urbana es uno de los peores desastres naturales que pueden ocurrir. Durante las últimas cuatro décadas (1970-2017), los terremotos han causado más de un millón de fatalidades a nivel mundial en Armenia, China, Ecuador, Guatemala, Haití, Irán, India, Indonesia, Japón, México, Pakistán, Perú y Turquía.

Ud. puede revisar el libro Salud y desastres. Experiencias cubanas. El Tomo V Los preparativos del equipo de salud mental para desastres de origen sísmico. Fortalezas y debilidades. El riesgo de que ocurra un evento sísmico importante en Cuba sigue existiendo, y la mejor posibilidad de mitigar el desastre y sus consecuencias psicosociales es la preparación de todos los sectores y de la población en la reducción de las vulnerabilidades, entre las que se encuentra la vulnerabilidad social, y entre sus componentes la baja percepción del riesgo y el desconocimiento de las medidas de autoprotección

Aplicación y potencial de la inteligencia artificial en medicina neonatal

Mar, 06/11/2024 - 06:00

La atención neonatal se está volviendo cada vez más compleja, con grandes cantidades de valiosos datos fisiológicos, diagnósticos y resultados que se registran rutinariamente. La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de aprovechar esta gran cantidad y variedad de información y convertirse en una poderosa herramienta para respaldar la toma de decisiones clínicas, la atención personalizada, los pronósticos precisos y mejorar la seguridad del paciente. En el campo neonatal, la IA ya se está utilizando para predecir enfermedades, estratificar riesgos, brindar apoyo en diagnósticos neurológicos y en el desarrollo de nuevas tecnologías para el reconocimiento de imágenes. La integración efectiva y segura de la IA en la medicina neonatal depende de una comprensión integral de sus limitaciones y de una evaluación crítica y estandarizada de sus herramientas. Los desafíos a enfrentar incluyen asegurar la calidad de datos, la evaluación de su eficacia, la validación externa adecuada y la realización de estudios sobre el impacto clínico de los resultados. Para aprovechar plenamente el potencial de la IA y avanzar significativamente en la mejora de los resultados neonatales en infantes de alto riesgo, es esencial mejorar la alfabetización digital de los profesionales de la salud y fomentar la colaboración interdisciplinaria.

Revise el articulo Aplicación y potencial de la inteligencia artificial en medicina neonatal publicada en la revista Enfermería Neonatal es una publicación oficial de la Fundación para la Salud Materno Infantil (FUNDASAMIN) que se edita sin interrupción desde el año 2007.

En Enfermería Neonatal se publican trabajos científicos de interés para los profesionales de enfermería neonatal y de otras disciplinas abocadas al cuidado perinatal y neonatal.

Aplicación y potencial de la inteligencia artificial en medicina neonatal

Mar, 06/11/2024 - 06:00

La atención neonatal se está volviendo cada vez más compleja, con grandes cantidades de valiosos datos fisiológicos, diagnósticos y resultados que se registran rutinariamente. La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de aprovechar esta gran cantidad y variedad de información y convertirse en una poderosa herramienta para respaldar la toma de decisiones clínicas, la atención personalizada, los pronósticos precisos y mejorar la seguridad del paciente. En el campo neonatal, la IA ya se está utilizando para predecir enfermedades, estratificar riesgos, brindar apoyo en diagnósticos neurológicos y en el desarrollo de nuevas tecnologías para el reconocimiento de imágenes. La integración efectiva y segura de la IA en la medicina neonatal depende de una comprensión integral de sus limitaciones y de una evaluación crítica y estandarizada de sus herramientas. Los desafíos a enfrentar incluyen asegurar la calidad de datos, la evaluación de su eficacia, la validación externa adecuada y la realización de estudios sobre el impacto clínico de los resultados. Para aprovechar plenamente el potencial de la IA y avanzar significativamente en la mejora de los resultados neonatales en infantes de alto riesgo, es esencial mejorar la alfabetización digital de los profesionales de la salud y fomentar la colaboración interdisciplinaria.

Revise el articulo Aplicación y potencial de la inteligencia artificial en medicina neonatal publicada en la revista Enfermería Neonatal es una publicación oficial de la Fundación para la Salud Materno Infantil (FUNDASAMIN) que se edita sin interrupción desde el año 2007.

En Enfermería Neonatal se publican trabajos científicos de interés para los profesionales de enfermería neonatal y de otras disciplinas abocadas al cuidado perinatal y neonatal.

Cáncer de próstata

Mar, 06/11/2024 - 06:00

El 11 de junio se celebra el Dia Mundial del Cáncer de Próstata con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar de la importancia del diagnóstico precoz y de los recursos y posibilidades para su tratamiento, con una probabilidad de supervivencia alta con el diagnóstico temprano.

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata, que está debajo de la vejiga y delante del recto, comienzan a crecer fuera de control y como es una glándula que sólo tienen los hombres (es donde se produce parte del líquido que conforma el semen), ese es el motivo por el que es específico masculino. es el crecimiento maligno de la glándula prostática. En fases avanzadas las células cancerosas se diseminan a sitios distantes a través de los vasos linfáticos y sanguíneos con la capacidad de invadir otros órganos.

Este cáncer no se relaciona normalmente con un estilo de vida poco saludable, lo cual hace muy difícil explicar su aparición, pero hay factores de riesgo a tener en cuenta, como antecedentes familiares o la edad.

Cáncer de próstata ocupa el cuarto lugar de incidencia en los varones. Esta incidencia se incrementa después de los 50 años de edad y muestra grandes diferencias en la distribución de acuerdo con la raza y la región geográfica. La etiología es desconocida y los factores de riesgo más estudiados incluyen a los hormonales, sexuales y reproductivos, así como estilos de vida, ocupación, historia familiar y hábitos dietéticos. La complejidad de la enfermedad y la falta de certeza de las pruebas que se utilizan para la detección temprana obligan a que la población cuente con toda la información sobre esta neoplasia.

 

Antibióticos

Lun, 06/10/2024 - 06:00

Los antibióticos son medicamentos, también llamados antimicrobianos   que combaten las infecciones bacterianas en personas y animales. Funcionan matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación. Son ineficaces contra las infecciones víricas y la mayoría del resto de infecciones.

La penicilina, fue el primero de ellos; descubierta a fines de la década de 1920, pero no se usó para tratar infecciones hasta la década de 1940.

Los antibióticos se pueden tomar de diferentes maneras:

–    Por vía oral (por la boca): Pueden ser pastillas, cápsulas o líquidos

–    Tópicamente: Puede aplicarse en crema, aerosol o ungüento que se ponga en la piel. También podría ser un ungüento para los ojos, gotas para los ojos o gotas para los oídos

–   A través de una inyección o por vía intravenosa: Esto suele utilizarse para infecciones más graves

Solo debe tomar antibióticos cuando sea necesario porque pueden causar efectos secundarios y pueden contribuir a la resistencia a los antibióticos. Esto ocurre cuando la bacteria cambia y puede resistir los efectos de un antibiótico, es decir, las bacterias continúan creciendo.

The WHO AWaRe (Access, Watch, Reserve) antibiotic book Libro sobre antibióticos publicado por la Organización Mundial de la Salud como un documento técnico que brinda guías concisas basadas en evidencia sobre la selección de los antibióticos, la dosis, ruta de administración, y duración del tratamiento para más de 30 de las más común es infecciones clínicas, en niños y adultos tanto en la atención primaria como hospitalaria.