Broncoscopia
Es un examen para visualizar las vías aéreas y diagnosticar enfermedad pulmonar. Este examen se puede utilizar igualmente durante el tratamiento de algunas afecciones pulmonares
La broncoscopia se usa para la detección y el tratamiento del cáncer. También se llama broncofibroscopia, fibrobroncoscopia y fibroscopia bronquial. Broncoscopia. Se inserta un broncoscopio a través de la boca, la tráquea y los bronquios principales hasta el pulmón para ver si hay áreas anormales.
La broncoscopia (BC) ha sido uno de los avances más significativos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias y se considera una herramienta esencial en la neumología. Las ventajas del broncoscopio flexible (BF) sobre el rígido (BR) incluyen la mayor visión del árbol traqueobronquial, su mayor facilidad de manejo y el poder prescindir de la anestesia general para su empleo. Es un procedimiento, bien tolerado, con muy baja tasa de complicaciones graves, y muy baja mortalidad (1,1% y 0,02%, respectivamente) en una serie de 20.986 pacientes pudiéndose realizar con seguridad de forma ambulatoria
Broncoscopia. El diagnostico de problemas en los pulmones Este folleto le ayudará a comprender el procedimiento de diagnóstico.
Salud mental y consumo de drogas
La creación del Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes en el año 2020 ha sido gracias a la iniciativa de The Hollister Confidence Project, con la finalidad de observar el bienestar mental de los adolescentes. Se fijó como fecha de celebración de esta efeméride el día 2 de marzo de cada año.
El objetivo de sensibilizar acerca de los problemas relacionados con la salud mental a los que deben hacer frente muchos adolescentes
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano fundamental para la formación de hábitos sociales y emocionales que impactan en el bienestar mental del individuo.
Al respecto, diversos estudios y estadísticas sostienen que uno de cada cinco adolescentes presenta una afección de salud mental
Guía de prevención y abordaje de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas 2022. La salud mental se ve influenciada por diversos factores individuales, sociales, ambientales y contextuales. La falta de estrategias para fortalecer medidas de protección y disminuir los factores de riesgo, propician el desarrollo de problemas de salud mental incluyendo el consumo de sustancias psicoactivas.
La guía está dirigida a toda persona que esté interesada en contribuir al bienestar de adolescentes y jóvenes, especialmente, a quienes forman parte de la comunidad escolar (docentes, directivos, orientadores e integrantes del consejo escolar), de un entorno familiar (cuidadores, padres, madres, abuelos y abuelas), a los promotores en temas de juventud en sus comunidades y al personal de las instituciones públicas a nivel nacional
Nefrectomía Parcial Laparoscópica
La nefrectomía es el procedimiento quirúrgico para extirpar el riñón. Si sólo se reseca una parte del órgano, se denomina nefrectomía parcial. Cuando se extrae el riñón y los tejidos que le rodean incluyendo la glándula suprarrenal, se denomina nefrectomía radical.
Existen dos tipos principales de este procedimiento. La nefrectomía radical consiste en extirpar el riñón entero. En una nefrectomía parcial, se extirpa parte de un riñón y se conserva el tejido sano.
Nefrectomía Parcial Laparoscópica. Actualmente la mayor parte de canceres renales se diagnostican localizados en aproximadamente 65% de los casos. La nefrectomía parcial frente a la nefrectomía radical disminuye el riesgo de mortalidad por todas las causas en un 19% y cáncer especifica del 29%.
La nefrectomía parcial puede realizarse por vía abierta, laparoscópica o robótica, en función de la disponibilidad, experiencia, preferencia y habilidades del cirujano. En estudios con altos volúmenes de paciente y cirujanos con experiencia, en los que se comparó nefrectomía parcial laparoscopia frente a abierta, no se encontró diferencias en supervivencia libre de progresión y supervivencia global.
Actualmente la nefrectomía parcial está indicada en los pacientes con cáncer renal estadio clínico T1, y T2 en aquellos casos que sea técnicamente factible.
En este artículo de revisión se hace un repaso y actualización de los aspectos más importante de la nefrectomía parcial, especialmente de sus indicaciones, abordaje, sistemas de puntuación y descripción de la técnica quirúrgica del abordaje laparoscópico.
Malaria
La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza.
Es una enfermedad potencialmente mortal transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos. Se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.
Datos y cifras
- Se calcula que, en 2023, a nivel mundial, se produjeron 263 millones de casos de paludismo y 597 000 muertes por la enfermedad en 83 países.
- La Región de África de la OMS soporta una fracción desproporcionadamente alta de la carga mundial de paludismo.
- En 2023, la Región de África concentró un 94 % de los casos de paludismo (246 millones) y un 95 % de las defunciones por la enfermedad (569 000).
- De todas las muertes por paludismo registradas en la Región, alrededor de un 76 % corresponde a niños menores de 5 años.
Guía didáctica de la exposición Malaria Biblioteca Nacional de España
Enfermedades raras y crónicas
El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el último día del mes de febrero, desde el año 2008.
Sabemos que el mes de febrero presenta una característica muy particular y es que, dependiendo del año, puede ser bisiesto o no. Por esta razón, se escogió esta fecha, como una manera simbólica de asociar esta rareza, con la enfermedad.
El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen alguna enfermedad de las denominadas raras, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento y que, a la larga, esto les garantice una vida mejor
Las enfermedades raras son patologías o trastornos que afectan a una pequeña parte de la población y que, por lo general, tienen un componente genético. Son también conocidas como enfermedades huérfanas.
Enfermedades raras y crónicas. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por padecer
Este manual pone de relieve el esfuerzo que se está realizando desde distintos sectores de la sociedad, emprendiendo acciones para ayudar a muchos pacientes y familias afectadas por enfermedades raras y/o crónicas. Las enfermedades raras pueden implicar deficiencias de tipo sensorial, motriz, físico, psíquico… y es por ello que se debe abordar una intervención desde el sistema educativo que debe comprometerse para dar respuesta a las necesidades de este sector. Con respecto a las enfermedades crónicas se están promocionando iniciativas que mejoren el tratamiento y la gestión integral de las mismas
En la página web oficial del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Rare Disease Day, hay información detallada de todos los eventos que se van a realizar en España y en el resto del mundo. También está disponible el vídeo oficial, así como el material descargable. En redes sociales se puede participar en la campaña del Día Mundial de las Enfermedades Raras etiquetando las publicaciones con #DiaMundialEnfermedadesRaras y #RareDiseaseDay.
Enfermedad inflamatoria pélvica
(EIP) es una infección e inflamación del útero, ovarios y otros órganos reproductivos femeninos. Esta causa cicatrices en estos órganos y puede conducir a infertilidad, embarazos ectópicos, dolor pélvico, abscesos y otros problemas graves.
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria La enfermedad pélvica inflamatoria corresponde a un desorden ginecológico inflamatorio con repercusiones potenciales en el sistema reproductor femenino. Se define como la inflamación del aparato genital superior, con compromiso que va desde el endometrio hasta las trompas uterinas, ovarios, anexos y hasta peritoneo. Se debe principalmente al ascenso de microorganismos patógenos, en su mayoría relacionados a enfermedades de transmisión sexual, que generan una disrupción de las barreras naturales con posterior propagación de microbios. A pesar de que su diagnóstico continúa siendo un reto, la pronta instauración de medidas terapéuticas se considera vital para reducir complicaciones a largo plazo.
El dolor abdominal bajo o pélvico es el síntoma de presentación cardinal en mujeres con EPI. Generalmente se presenta con sensibilidad de los órganos pélvicos y evidencia de inflamación del tracto genital.
Los hallazgos pueden ser sutiles e inespecíficos. El dolor puede empeorar durante el coito o con movimientos discordantes, incluso en algunos casos puede ser el único síntoma de presentación. El inicio del dolor durante o poco después de la menstruación es particularmente sugestivo
En el examen físico la mayoría de las mujeres presentan sensibilidad abdominal a la palpación, la cual es mayor en los cuadrantes inferiores y puede o no ser simétrico. El dolor asociado a la movilización cervical o anexial es sugestivo y la presencia de leucorrea indica la necesidad de estudios confirmatorios. Los signos de rebote, la fiebre y la disminución de los ruidos intestinales generalmente se limitan a las mujeres con c
Día de Concienciación de la Anosmia
El 27 de febrero se celebra el Día de Concienciación de la Anosmia, dedicada a educar y sensibilizar a las personas acerca de las causas de la pérdida del sentido del olfato y su impacto
El origen del Día de Concienciación sobre la Anosmia, en el año 2012, ha sido gracias a la iniciativa del estadounidense Daniel Schein, un hombre con disfunción olfativa
La anosmia es la pérdida total del olfato. La hiposmia es su pérdida parcial. Si es unilateral, la anosmia suele pasar desapercibida.
Casi todos los pacientes con anosmia tienen percepción normal de las sustancias saladas, dulces, ácidas y amargas, pero carecen de la discriminación de sabores, que depende en gran medida del olfato. Por consiguiente, estos pacientes refieren pérdida del sentido del gusto (ageusia) y no disfrutan de la comida.
Factores de riesgo que influyen en la presencia de anosmia y ageusia en pacientes Sars-Cov2 Positivos. En los últimos meses el mundo ha enfrentado cambios drásticos debido a la pandemia por el SARS-CoV2. La complejidad del virus ha llevado a que, para el personal de salud, sea difícil identificar la gran variedad de síntomas que puede conllevar el COVID-19 y de esta forma, muchos diagnósticos pueden atrasarse y no realizarse en el periodo óptimo. Gracias a la constante investigación científica se ha descrito una sintomatología muy variable, que va desde lo más frecuente, que incluye síntomas como la fiebre, dolor de garganta, tos seca y dificultad respiratoria, hasta síntomas no tan comunes como la diarrea, malestar estomacal, anosmia, hiposmia, entre otros. Un aspecto que ha llamado la atención del personal de salud, es como la presencia de la anosmia y disgeusia ha sufrido un aumento en los últimos meses y como se ha establecido una estrecha relación con el SARS-CoV2 como un síntoma precoz, que aparece incluso antes que la fiebre. Esto puede guiar al personal de salud a realizar un diagnóstico en el momento preciso para poder rastrear cadenas de contagio y así detenerlas. Claramente, también tiene una gran importancia en como la atención médica podría influir de manera positiva en el estado del paciente
Trasplante de órganos abdominales
El 27 de febrero se celebra el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, el objetivo es promover una cultura de donación de órganos y tejidos. La donación de órganos y tejidos de una persona hacia otra debe de ser un acto altruista, voluntario y de solidaridad, y éste puede ser en vida o cuando la persona fallece.
Los beneficios de esta intervención son indiscutibles, ya que permite reemplazar órganos dañados o enfermos por órganos sanos provenientes de donantes compatibles. Esto ofrece a los receptores una segunda oportunidad para vivir una vida plena y saludable
La supervivencia a 10 años de los trasplantados de corazón supera el 60%. Si no pueden trasplantarse sobreviven al año el 5%. Las supervivencias actuales más prolongadas con un mismo órgano trasplantado son: riñón, 33 años; hígado, 26 años; médula ósea, 22 años; corazón, 21 años; páncreas 17 años y pulmón 11 años
Guía de trasplantes de órganos abdominales. Los trasplantes de órganos abdominales (riñón, páncreas, hígado, intestino) desde la aparición de los inmunosupresores, sobre todo los inhibidores de la calcineurina, están en continua evolución, con resultados excelentes; pero debemos saber, como dice el aforismo, que “no hay trasplante sin donante”, teniendo en cuenta que la vida se nos da y la merecemos dándola.
Estancia hospitalaria prolongada
La Estancia Media Hospitalaria (EMH) refleja el tiempo desde que un paciente ingresa en el hospital hasta que recibe el alta hospitalaria, ya sea porque regresa al domicilio, por traslado a otro centro asistencial, por fallecimiento o por alta voluntaria.
Para calcular indicadores de la actividad hospitalaria de un período se multiplica el número de camas ocupadas o días-pacientes por los días de ese período y así se obtiene el número de día-cama ocupados o días-pacientes del período.
Estancia hospitalaria prolongada y factores asociados en hospitalización de Medicina Interna de un Hospital: Publico peruano. Trabajo académico para optar por el titulo de Especialista en Medicina Interna. La estancia hospitalaria prolongada (EHP) es un problema de eficiencia de los servicios de salud. La EHP aumenta los costos sanitarios, limita la oferta y aumenta el riesgo de eventos adversos intrahospitalarios además de afectar la esfera familiar y social de los pacientes. El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de EHP en una sala de hospitalización del Servicio de Medicina Interna de un Hospital Público Peruano. Se determinarán los factores asociados a EHP que se agruparán en los siguientes grupos de factores, clasificación recogida de la revisión de la literatura:
- Factores dependientes del paciente y su condición médica,
- Factores del proceso de la atención,
- Factores socio-familiares del paciente y
- Factores asociados a la organización hospitalaria.
Se plantea un estudio observacional retrospectivo, de un periodo de 4 meses, realizando revisión de historias clínicas, utilizando una ficha de recolección de datos original. Posteriormente se realizará el análisis estadístico para determinar frecuencias y asociaciones. El estudio de los factores asociados contribuirá en determinar los factores modificables sobre los cuales incidir y generar mejoras en la calidad de atención de los servicios de salud hospitalarios.
Ortopantomografía
La radiografía es una técnica de obtención de imágenes que utiliza rayos X, rayos gamma o radiaciones ionizantes y no ionizantes similares para ver la forma interna de un objeto. Las aplicaciones de la radiografía incluyen la radiografía médica (radiografía “diagnóstica” y “radiografía terapéutica”) y la radiografía industrial
El método periapical, el oclusal, el interproximal o la ortopantomografía son algunas de las principales técnicas radiográficas en odontología en la actualidad. Cada una de ellas cumple una función diferente, pero el fin siempre es el mismo: ofrecer a cada cliente información sobre el estado de sus dientes y maxilares
Existe una división en función de si se realizan por dentro o por fuera de la boca:
- Tipos de radiografías intraorales: Periapical, Interproximal y Oclusal
- Tipos de radiografías extraorales: Ortopantomografía, TAC Dental y Cefalometría
La ortopantomografía es una radiografía frontal en 2 dimensiones de los dientes y los huesos maxilares de un ser humano. Es una tecnología dental que nace para que el odontólogo tenga una visión general de las estructuras internas de los dientes y el hueso que los sujeta.
La ortopantomografía muestra las caries dentales en sus etapas iniciales, incluso aquellas que no son visibles en una revisión normal. Enfermedad periodontal. Puede revelar la pérdida ósea y otros signos de enfermedad periodontal. Quistes y tumores.
La ortopantomografia y sus aplicaciones. Trabajo de la práctica profesional supervisada de Odontología. Universidad Católica de Cuba La radiografía panorámica, luego de la radiografía periapical, es la más solicitada a los pacientes en el área odontológica. Es una técnica extraoral, y nos brinda una sola imagen de las estructuras faciales, incluyendo la arcada maxilar y mandibular, la cual se realiza en unos pocos minutos, es cómoda para el paciente, tiene un bajo costo y aporta una baja dosis de radiación.
El objetivo de este trabajo es remarcar la importancia del conocimiento de la radiografía panorámica, sus ventajas y desventajas y sus usos en odontología como método complementario en el diagnóstico. Se explica en particular sus aplicaciones típicas, junto con otras nuevas, validándolo con una presentación de un caso clínico.
Implantes cocleares
El Día Internacional del Implante Coclear. Cada año el 25 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, como recuerdo de la fecha en la que se realizó la primera implantación en 1957 por los doctores franceses Djourno y Eyrès.
Un implante coclear es un aparato electrónico pequeño y complejo. Sirve para ayudar a dar una sensación de sonido a una persona profundamente sorda o que tiene problemas graves de audición. El implante tiene dos secciones. Una sección externa que se coloca detrás de la oreja y la otra que se coloca debajo de la piel a través de una cirugía. Un implante tiene las siguientes partes:
– Un micrófono, que capta los sonidos del ambiente.
– Un procesador del habla, que selecciona y organiza los sonidos recibidos por el micrófono.
– Un transmisor y receptor/estimulador, que reciben las señales del procesador del habla y las convierten en impulsos eléctricos.
– Un conjunto de electrodos, que recogen los impulsos del estimulador y los envían a diferentes regiones del nervio auditivo.
– Un implante no recupera la audición normal. Más bien, puede dar a una persona sorda una representación útil de los sonidos del ambiente y ayudarle a comprender el habla
Guía informativa sobre implantes cocleares. Unidad de Hipoacusia e Implantes Cocleares. Servicio de Otorrinolaringología
Implantes cocleares
El Día Internacional del Implante Coclear. Cada año el 25 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, como recuerdo de la fecha en la que se realizó la primera implantación en 1957 por los doctores franceses Djourno y Eyrès.
Un implante coclear es un aparato electrónico pequeño y complejo. Sirve para ayudar a dar una sensación de sonido a una persona profundamente sorda o que tiene problemas graves de audición. El implante tiene dos secciones. Una sección externa que se coloca detrás de la oreja y la otra que se coloca debajo de la piel a través de una cirugía. Un implante tiene las siguientes partes:
– Un micrófono, que capta los sonidos del ambiente.
– Un procesador del habla, que selecciona y organiza los sonidos recibidos por el micrófono.
– Un transmisor y receptor/estimulador, que reciben las señales del procesador del habla y las convierten en impulsos eléctricos.
– Un conjunto de electrodos, que recogen los impulsos del estimulador y los envían a diferentes regiones del nervio auditivo.
– Un implante no recupera la audición normal. Más bien, puede dar a una persona sorda una representación útil de los sonidos del ambiente y ayudarle a comprender el habla
Guía informativa sobre implantes cocleares. Unidad de Hipoacusia e Implantes Cocleares. Servicio de Otorrinolaringología
Genu Varum
Las piernas arqueadas (también conocidas como genu varum) son una curvatura exagerada hacia afuera de las rodillas mientras los pies y los tobillos se tocan entre sí. Tanto los bebés como los niños pequeños suelen tener las piernas arqueadas. A veces, algunos niños mayores también las tienen
La deformidad afecta notablemente la alineación de la pierna y puede generar dolor intenso, limitación de movimiento y dificultad para caminar. Esta forma de genu varo puede estar asociada con un mayor riesgo de desarrollar artrosis o desgaste articular en la rodilla
Tratamiento del genu varo artrósico con sustitución protésica unicompartimental: Indicaciones y resultados iniciales. Se analiza la artroplastia unicompartimental medial de la rodilla como indicación en el genuvaro artrósico avanzado en 31 casos unilaterales (12 derechas y 19 izquierdas) con un seguimiento promedio de 82 meses (8-156 meses) (6,8 años) desde 1987.
El grupo de pacientes estaba formado por 23 mujeres y 8 varones, con una edad promedio de 68,5 años (56-81 años). En esta serie, se implantaron los diseños de Marmor inicialmente y, en una etapa posterior, los de Cartier. Siete casos (22,5%) tenían antecedentes de menisectomía medial y 4 de ellos (12,9%), necrosis del cóndilo medial, asociada a genu varo. En todos los casos, los componentes tibiales fueron de polietileno de espesor total. En 2 pacientes (6,4%), se había indicado una osteotomía proximal de la tibia con-tralateral. El deseje articular promedio preoperatorio de la tibia fue de 3,5° (rango, l°-6°). Todos los pacientes fueron valorados en el posoperatorio con el sistema de evaluación de la Knee Society (KSS). El rango promedio de flexión posoperatoria fue de 117° (105°-130°). Se lograron resultados excelentes y buenos en el 93,4% con respecto a dolor, movilidad y estabilidad posoperatoria (78 puntos de promedio) y en el 90,2% con respecto a la función (72,5 puntos de promedio). Los pacientes fueron sometidos a una evaluación radiológica posoperatoria para investigar la interlínea articular lograda (70,9% de hipocorrecciones menores de 1,5°) y la posición de los componentes protésicos (93,5% óptimamente colocados). El tiempo promedio de hospitalización fue 5,4 días (rango, 3-8 días).
Genu Varum
Las piernas arqueadas (también conocidas como genu varum) son una curvatura exagerada hacia afuera de las rodillas mientras los pies y los tobillos se tocan entre sí. Tanto los bebés como los niños pequeños suelen tener las piernas arqueadas. A veces, algunos niños mayores también las tienen
La deformidad afecta notablemente la alineación de la pierna y puede generar dolor intenso, limitación de movimiento y dificultad para caminar. Esta forma de genu varo puede estar asociada con un mayor riesgo de desarrollar artrosis o desgaste articular en la rodilla
Tratamiento del genu varo artrósico con sustitución protésica unicompartimental: Indicaciones y resultados iniciales. Se analiza la artroplastia unicompartimental medial de la rodilla como indicación en el genuvaro artrósico avanzado en 31 casos unilaterales (12 derechas y 19 izquierdas) con un seguimiento promedio de 82 meses (8-156 meses) (6,8 años) desde 1987.
El grupo de pacientes estaba formado por 23 mujeres y 8 varones, con una edad promedio de 68,5 años (56-81 años). En esta serie, se implantaron los diseños de Marmor inicialmente y, en una etapa posterior, los de Cartier. Siete casos (22,5%) tenían antecedentes de menisectomía medial y 4 de ellos (12,9%), necrosis del cóndilo medial, asociada a genu varo. En todos los casos, los componentes tibiales fueron de polietileno de espesor total. En 2 pacientes (6,4%), se había indicado una osteotomía proximal de la tibia con-tralateral. El deseje articular promedio preoperatorio de la tibia fue de 3,5° (rango, l°-6°). Todos los pacientes fueron valorados en el posoperatorio con el sistema de evaluación de la Knee Society (KSS). El rango promedio de flexión posoperatoria fue de 117° (105°-130°). Se lograron resultados excelentes y buenos en el 93,4% con respecto a dolor, movilidad y estabilidad posoperatoria (78 puntos de promedio) y en el 90,2% con respecto a la función (72,5 puntos de promedio). Los pacientes fueron sometidos a una evaluación radiológica posoperatoria para investigar la interlínea articular lograda (70,9% de hipocorrecciones menores de 1,5°) y la posición de los componentes protésicos (93,5% óptimamente colocados). El tiempo promedio de hospitalización fue 5,4 días (rango, 3-8 días).
Vigilancia en Salud Pública
Consiste en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública
Existen 4 tipos de vigilancia
- Vigilancia pasiva
- Vigilancia activa
- Vigilancia centinela o especializada
- Vigilancia sindrómica.
El principal objetivo de la vigilancia de la salud es conocer el impacto que el trabajo y las condiciones en que éste se realiza tienen sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras, con el fin último de mejorar las condiciones de trabajo.
Características básicas de la vigilancia en salud es la intervención sobre problemas salud (daños, riesgos y determinantes). Énfasis en problemas que requieran atención continua. Operacionalización del campo de riesgos. Articulación sobre las acciones de promoción, prevención y curativas.
Esta nueva edición incluye los seis módulos originales, que han sido actualizados, además de un séptimo módulo completamente nuevo que compila información de diversas fuentes técnicas y científicas a fin de proporcionar herramientas adicionales para reforzar las competencias profesionales aprendidas a través de los MOPECE.
Además, los MOPECE tienen como objetivo fortalecer las capacidades de alerta y respuesta de los sistemas de salud ante emergencias epidémicas, de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005).
Esta versión actualizada de los MOPECE proporciona los elementos necesarios para desarrollar las habilidades fundamentales de la epidemiología básica para el personal de los servicios locales de salud. Estamos seguros de que su uso en talleres de capa citación presenciales ayudará a desarrollar y reforzar las capacidades analíticas y de resolución de problemas de la práctica epidemiológica en la gestión local de la salud.
Hallux Valgus
Un juanete es una protuberancia ósea que se forma en la articulación en la base del dedo gordo del pie. Ocurre cuando algunos de los huesos de la parte frontal del pie se salen de su lugar.
Un juanete se forma cuando el dedo gordo del pie se desplaza hacia el próximo dedo. Los zapatos apretados, la tensión en los pies y la artritis suelen ser las causas. Los principales síntomas son la deformidad de los huesos, el dolor y la rigidez.
Inicialmente se trata con medicamentos antiinflamatorios y analgésicos y fisioterapia, aplicación local de calor o frío y evitando las actividades repetitivas que agraven los síntomas.
Es muy importante utilizar un calzado adecuado, evitando los zapatos de puntera estrecha o tacón alto. Elija calzado de horma ancha que no le roce en el juanete, con la piel superior blanda y adaptable.
En ocasiones, las almohadillas en la zona del juanete alivian el dolor. También pueden ser útiles algunas soluciones ortopédicas que debe recomendarle el médico.
La inmovilización temporal a articulación del hallux puede resultar beneficiosa. Si estas medidas no funcionan, la infiltración local puede ser beneficiosa temporalmente.
La corrección quirúrgica es la opción definitiva y tiene varias opciones, a elegir en función de la gravedad del diagnóstico. En la actualidad la osteotomía metatarsiana distal en V invertida (Chevron) (sección de la cabeza del metatarsiano) es la más utilizada. Las complicaciones más frecuentes, independientemente del procedimiento empleado, son la corrección incompleta y la repetición del hallux valgus.
Diagnóstico y Tratamiento del Hallux Valgus. El Hallux valgus es la desviación en varo del primer metatarsiano a la que se añade una falange distal en valgo y en rotación interna. Los sesamoideos se luxan lateralmente dando lugar a una prominencia en la cara medial del primer metatarsiano.
Lo que motiva a los pacientes con Hallux valgus a solicitar atención medica es la presencia de dolor, dificultad para caminar, deformidad progresiva con aumento de volumen en la articulación metatarso falángica del primer dedo, además de la deformidad del zapato.
e-BlueInfo
Es un aplicativo para profesionales de la salud totalmente gratis, con información de Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y OPS/OMS!
Es desarrollado por BIREME / OPS / OMS en conjunto con una red de instituciones coordinadas por los Ministerios de Salud y las Oficinas de País de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.
Coloca, en la palma de la mano de los profesionales de la salud, informaciones confiables, actualizadas y seleccionadas por expertos del Ministerio de Salud y de instituciones de enseñanza e investigación.
- Información para la práctica en salud Guías, manuales, protocolos y otros contenidos orientados a los servicios de atención a la salud
- Información confiable Los contenidos son seleccionados por expertos y aprobados por el Ministerio de Salud, ofreciendo seguridad y confiabilidad.
- Información actualizada Documentos constantemente actualizados de acuerdo con las directrices clínicas y de atención a la salud.
Funcionalidades de e-BlueInfo
- Busque evidencias científicas disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud utilizando la CIE-10 y el DeCS/MeSH
- Almacene sus documentos favoritos para accederlos en cualquier momento. Para usar esta facilidad, cree un usuario y contraseña para autenticarse o utilice su cuenta de Facebook o Google
- Liste todos los documentos ya visitados para accederlos rápidamente. Para usar esta facilidad, cree un usuario y contraseña para autenticarse o utilice su cuenta de Facebook o Google.
- Acceda a colecciones de guías publicadas por la OPS/OMS relacionadas con diferentes temas prioritarios como salud sexual y reproductiva, enfermedades transmisibles y no transmisibles, mortalidad materna e infantil, entre otros.
- Acceda a información técnica y científica, disponible en las fuentes de información de la Biblioteca Virtual en Salud, que es similar a los documentos publicados en el aplicativo.
Sacroilitis
Es una afección dolorosa que afecta a una o ambas articulaciones sacroilíacas. Estas articulaciones se encuentran en el punto de unión entre la parte inferior de la columna vertebral y la pelvis. La sacroilitis puede causar dolor y rigidez en los glúteos o en la parte baja de la espalda, y el dolor puede extenderse a una o ambas piernas. Estar de pie o sentado durante mucho tiempo o subir escaleras puede empeorar el dolor.
Puede ser difícil de diagnosticar, ya que puede confundirse con otras causas de lumbalgia, que es el dolor en la parte baja de la espalda. Se la ha relacionado con un grupo de enfermedades que producen artritis inflamatoria en la columna vertebral. El tratamiento podría implicar fisioterapia y medicamentos
El dolor de la sacroilitis empeora si realizamos las siguientes acciones:
- Estar de pie mucho tiempo
- Soportar más peso en una pierna que en la otra
- Subir escaleras
- Correr
- Andar dando pasos largos
Protocolo diagnóstico de la sacroilitis y la discitis. La sacroilitis es una manifestación típica de las espondiloartritis. Se presenta como dolor glúteo alternante o lumbalgia baja de ritmo inflamatorio. En su diagnóstico es importante diferenciarla de otras causas como la infecciosa o la degenerativa, entre otras. Para el diagnóstico se utilizan pruebas de laboratorio y de imagen como la radiografía de articulaciones sacroilíacas y la resonancia magnética, esta última de gran utilidad en el diagnóstico diferencial. Las discitis generalmente tienen un origen infeccioso, pero también pueden ser causadas por problemas inflamatorios y mecánicos. Igualmente serán de utilidad las técnicas de imagen y de laboratorio y, ante la sospecha de causa infecciosa, los cultivos.
Escarlatina
Es una infección causada por las bacterias estreptococos del grupo A. Se transmite a través del contacto con gotitas de saliva de una persona infectada. Se transmite a través del contacto con gotitas de saliva de una persona infectada como puede ocurrir cuando tose, estornuda o al compartir un vaso o plato.
La infección se muestra primero como un color blanquecino en la parte superior de la lengua, que puede inflamarse. Más tarde, la lengua aparece de un rojo brillante o con protuberancias rojas.
Escarlatina. Protocolos de salud pública. . La escarlatina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta a la infancia y cuyos síntomas son fiebre, faringo-amigdalitis, exantema y descamación. Está causada por cepas de Streptococcus pyogenes (estreptococo betahemolítico del grupo A, EBHGA) productoras de exotoxina pirogénica.
La transmisión suele ser directa, de persona a persona por vía aérea mediante gotitas de saliva (gotas de Pflügge). También pueden contagiar las personas portadoras a través de objetos o alimentos, aunque con menor frecuencia.
Es más frecuente entre los 2 y los 8 años de edad (máxima incidencia alrededor de los 4 años); en menores de 3 años es menos frecuente, pero debe considerarse en ambiente epidémico familiar, lactantes que acuden a escuela infantil y en épocas de mayor incidencia. Se observa una mayor incidencia de la enfermedad durante estaciones de invierno y primavera principalmente. No hay diferencias significativas de incidencia entre ambos sexos.
Por lo general es una enfermedad benigna y autolimitada, aunque en algunos casos puede ser grave, cuando se producen formas tóxicas y formas sépticas, como el síndrome de shock tóxico estreptocócico, fascitis necrotizante o septicemia.
Fractura de Tobillo
Una fractura de tobillo es la rotura de uno o más de los huesos que forman la articulación del tobillo. Los síntomas pueden incluir dolor, hinchazón, hematomas e incapacidad para caminar sobre la pierna lesionada.
Existen diferentes tipos de fracturas, dentro de cada uno de estos grupos diferenciaban tres grados: a) Primer grado: fractura de un solo maléolo. b) Segundo grado: fractura de los dos maléolos o de un maléolo y el ligamento opuesto. c) Tercer grado: fractura de los dos maléolos o de un maléolo y el ligamento opuesto, más una fractura del tercer maléolo.
Capitulo 92. Fracturas -luxaciones de tobillo. La articulación del tobillo puede lesionarse por mecanismos directos o, más frecuentemente, indirectos como fuerzas de rotación, traslación o axiales, originando luxación o subluxación del astrágalo en la mortaja asociada a lesiones de los distintos componentes óseos y/o ligamentosos implicados:
- Maléolo interno o ligamento deltoideo (LLI).
- Maléolo externo o ligamento lateral externo (LLE).
- Tubérculo tibial anterior o sindesmosis tibioperonea anterior.
- Tubérculo tibial posterior o sindesmosis tibioperonea posterior.
Se trata de lesiones articulares en las que pequeñas alteraciones de la congruencia entre el astrágalo y la mortaja tibioperonea modifican las superficies de contacto y en consecuencia originan una sobrecarga del cartílago articular, lo que conduce a una artrosis precoz.
Conllevan importante afectación de partes blandas, dada su localización prácticamente subcutánea, sobre todo en caso de fracturas abiertas.