Infomed

RSS: BVS- Cuba

[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Biblioteca Virtual en Salud de Cuba
Actualizado: 1 hour 32 min atrás

Un manual para cuidadores familiares de pacientes con tumores cerebrales

Vier, 06/06/2025 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud define los tumores cerebrales como un grupo heterogéneo de tumores de distintas líneas celulares. Pueden ser primarios o secundarios, según si se originan en tejido del sistema nervioso central o en otro sitio del cuerpo.

Los síntomas incluyen dolores de cabeza nuevos o cada vez más intensos, visión borrosa, pérdida del equilibrio, confusión y convulsiones. En algunos casos, no hay síntomas. Los tratamientos incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Orientación para el cuidado. Segunda edición. Un manual para cuidadores familiares de pacientes con tumores cerebrales. Este manual ha sido desarrollado para proporcionar información precisa y de fácil acceso a los cuidadores familiares que ayudan a cuidar a sus seres queridos que tienen tumores cerebrales.

El manual está organizado en ocho capítulos y contiene múltiples recursos y anexos al final.

*  Proporciona una descripción general del manual.

* Se centra en el cuidado familiar de rutina en el hogar, incluidos consejos para ayudarlo a manejar medicamentos y registros médicos y coordinar un equipo de cuidado.

* Describe los síntomas comunes del cáncer cerebral, los efectos secundarios del tratamiento y ofrece instrucciones sobre a quién llamar para pedir ayuda y cuándo hacerlo.

* Habla sobre el papel crítico que tienen los cuidadores familiares en el consultorio del médico y en el hospital, y le brinda consejos para comunicarse con su equipo médico.

* Proporciona consejos útiles para comunicarse con su familia.

* Revisa los diferentes tipos de seguro de salud, derechos y asistencia que pueden estar disponibles para ayudarlo a pagar la atención médica y analiza cómo puede ser un defensor efectivo para su ser querido.

* Le informa sobre los planes importantes que debe tomar para asegurar la calidad del cuidado médico al final de la vida y la planificación del patrimonio.

* Sugiere estrategias para mantener su propio bienestar y para darle una sensación de control, esperanza y equilibrio.

* ANEXO incluye una serie de recursos e información más detallada que usted puede utilizar.

El bibliotecario, una piedra angular del conocimiento

Vier, 06/06/2025 - 06:00

Las bibliotecas se enfrentan a una serie de desafíos y oportunidades en la actualidad. Tradicionalmente reconocidas como custodias del conocimiento y centros de aprendizaje, ahora deben navegar en un entorno cambiante, marcado por avances tecnológicos rápidos y profundas alteraciones culturales. A pesar de estos retos, las bibliotecas siguen desempeñando un papel importante en la promoción del acceso a la información y el fortalecimiento de las comunidades. Sin embargo, para mantener su relevancia y efectividad, es esencial que se adapten y respondan proactivamente a las nuevas realidades sociales y tecnológicas

El bibliotecario, una piedra angular del conocimiento En el entorno laboral actual, los bibliotecólogos están inmersos en un ecosistema rico en nuevas tecnologías que demanda la ruptura de paradigmas y la adopción de resiliencia ante las cambiantes necesidades de información y las formas en que la sociedad desea recibirla, afirma la directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, Georgina Araceli Torres Vargas.

La directora explica que los bibliotecólogos deben evolucionar y ser proactivos, trabajar en equipo, anticiparse a situaciones que exijan funciones distintas a las tradicionales y adaptarse a las cambiantes condiciones de manejo de la información, especialmente en vistas a posibles futuras pandemias.

Estrategia ambiental nacional

Mié, 06/04/2025 - 06:00

El medioambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre.

Cada 5 de junio, el mundo conmemora el Día del Medioambiente. El objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Las cifras hablan por sí solas: 1.200 toneladas de CO2 se vierten a la atmósfera cada segundo, 8.000 personas mueren al día en algún punto del planeta por causas relacionadas con la contaminación del aire, alrededor de 140.000 elefantes africanos desaparecieron en la última década como consecuencia de la falta de acceso a la alimentación o al agua. De ahí la importancia de contribuir a garantizar una sostenibilidad real a largo plazo de los ecosistemas.

La creación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en 1994 marcó un hito en la gestión ambiental de Cuba, impulsando una política nacional y fortaleciendo el marco institucional. Sustentada sobre esta base, se desarrolló la Estrategia Ambiental Nacional (EAN), un instrumento clave para la protección y el uso racional de los recursos naturales.

Estrategia ambiental nacional, su misión es identificar los principales ´problemas ambientales y establecer las direcciones estratégicas para su solución en el contexto del desarrollo sostenible y su visión alcanzado un nivel superior en la conservación, protección y uso racional de los recursos naturales, en la calidad ambiental en los asentamientos humanos y en el enfrentamiento al cambio climático, con un enfoque sistémico, asegurando el derecho constitucional de los cubanos a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado

Testimonios de sobrevivientes de cáncer.

Mié, 06/04/2025 - 06:00

Una persona se considera sobreviviente de cáncer a partir del momento del diagnóstico durante el resto de su vida. Los sobrevivientes incluyen a personas con cáncer y personas sin cáncer.

Se considera que una persona sobrevive al cáncer desde el momento del diagnóstico hasta el resto de su vida. Existen muchos tipos de sobrevivientes, incluyendo quienes viven con cáncer y quienes no lo padecen.

Testimonios de sobrevivientes de cáncer. Muchas personas con cáncer comparten sus historias informativas y motivadoras.

Después de un tratamiento contra el cáncer hay formas de mejorar la salud a largo plazo, las recomendaciones son las mismas que para cualquier persona que desee mejorar su salud: hacer ejercicio, llevar una alimentación equilibrada, mantener un peso saludable, dormir bien, reducir el estrés, evitar el consumo de tabaco y limitar la cantidad de alcohol que se bebe.

Para los sobrevivientes de cáncer, las siguientes estrategias tienen beneficios adicionales. Estas simples medidas pueden mejorar tu calidad de vida y ayudarle en su condición como sobreviviente. Esto es lo que puedes hacer para cuidarte después del tratamiento contra el cáncer.

  • Ejercicios
  • Llevar una dieta balanceada
  • Mantener un peso saludable
  • Descansar bien
  • Reducir el estrés
  • Dejar de consumir tabaco
  • Consumir alcohol con moderación, si lo haces

Es importante modificar el estilo de vida para poder cumplir metas. Comenzar poco a poco una dieta saludable o una rutina de ejercicio regular te da más probabilidades de conservar estos cambios por el resto de tu vida.

 

Clasificación de la alergia alimentaria

Lun, 06/02/2025 - 06:00

Una alergia alimentaria es una reacción anormal del sistema inmunitario a ciertos alimentos. Su sistema inmunitario normalmente lo protege de los gérmenes. Es un tipo de respuesta inmunitaria desencadenada por el consumo de huevos, maní, leche, mariscos u otro tipo específico de alimento.

Se desconoce la causa de las alergias a los alimentos. En algunos casos, las alergias de la niñez suelen desaparecer en la edad adulta.

Algunos de los síntomas de una reacción son los problemas digestivos, la urticaria o la inflamación de las vías respiratorias. Las reacciones graves pueden ser mortales.

Clasificación de la alergia alimentaria: generalidades. La prevalencia de alergia alimentaria se ha incrementado en algunas regiones del mundo, y con ello la incidencia, según la variabilidad geográfica, en el fenotipo y manifestaciones clínicas. La alergia alimentaria surge de la respuesta inmune específica inducida por la exposición a las proteínas de cierto alimento. La intolerancia alimentaria se refiere a reacciones no inmunitarias, causadas por características fisiológicas únicas del individuo, que incluyen mecanismos metabólicos, tóxicos, farmacológicos e indefinidos. Las reacciones adversas a los alimentos se clasifican en: mediada por IgE: Hipersensibilidad Tipo I, no mediada por IgE: Hipersensibilidad Tipo IV, mixtas: Hipersensibilidad Tipos I y IV No Alérgicas; tóxicas, farmacológicas, metabólicas, intolerancias. Este tipo de alteraciones son poco frecuentes, pero se ha incrementado en los últimos años; entre estas se encuentra el síndrome de enterocolitis inducida por proteínas, que puede producir emesis, diarrea e hipotensión, y estado de shock, que inicia dos horas después de la ingestión del alergeno. La proctocolitis alérgica inducida por proteínas es una afectación que incluye la alergia a la proteína de leche de vaca. Las reacciones retardadas suelen afectar el aparato digestivo, son más insidiosas en su inicio y no se controlan inmediatamente, aún con la suspensión del alimento. Existen ocho alimentos responsables del 90% de alergia alimentaria: leche, huevo, soya, trigo, cacahuate, nuez, pescados y mariscos.

Guía completa para el desarrollo de aplicaciones sanitarias

Lun, 06/02/2025 - 06:00

Las aplicaciones móviles de salud son software descargable que utiliza datos recopilados por teléfonos inteligentes para funciones de salud (p. ej., diagnóstico, monitoreo, tratamiento)

Son herramientas tecnológicas que contribuyen a informar y apoyar a los ciudadanos en la autogestión de su salud y bienestar, pero los consumidores y pacientes necesitan orientación y apoyo para encontrar aplicaciones útiles y fiables.

Guía completa para el desarrollo de aplicaciones sanitarias. Las aplicaciones sanitarias tienen el potencial de aumentar la participación de los pacientes, agilizar los procesos y mejorar los resultados generales en materia de salud. Pero diseñar una aplicación para este campo conlleva un conjunto único de retos y responsabilidades. Hay mucho que tener en cuenta, desde garantizar la privacidad del usuario y cumplir la normativa hasta crear una interfaz intuitiva que satisfaga tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes.

En esta guía, exploraremos los elementos críticos del desarrollo de aplicaciones sanitarias, compartiremos las mejores prácticas y proporcionaremos información para ayudarle a crear aplicaciones eficaces y fáciles de usar que realmente marquen la diferencia.

Rituximab para personas con esclerosis múltiples

Vier, 05/30/2025 - 06:00

La esclerosis múltiple es una afección que se produce cuando el sistema inmunitario ataca el encéfalo y la médula espinal. Es un trastorno en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca la cubierta protectora de las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal, llamada vaina de mielina

Sus síntomas varían de persona a persona y dependen de la ubicación y la gravedad del daño en la fibra nerviosa. Algunos de los más comunes son: problemas de visión, astenia, dificultad para caminar y mantener el equilibrio, y entumecimiento o debilidad en brazos y piernas. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer, o durar mucho tiempo.

Rituximab para personas con esclerosis múltiple  información tomada de la Base de datos Cochrane de revisiones Sistemáticas

El objetivo de esta investigación es evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales del rituximab como “primera opción” y como tratamiento “alternativo” en adultos con cualquier tipo de EM.

Mensajes clave

  • No se sabe con certeza si el rituximab previene el empeoramiento de la discapacidad en las personas con cualquier forma de esclerosis múltiple (EM).
  • El rituximab podría ofrecer un beneficio moderado a grande en comparación con otros medicamentos en la prevención de las recaídas en la EM recurrente, tanto en personas tratados con rituximab por primera vez como en quienes reciben rituximab después de que otros medicamentos no funcionaran o no fueran apropiados.
  • Muy pocas personas que recibieron rituximab en los estudios presentaron episodios graves no deseados/perjudiciales, desarrollaron cáncer o murieron durante los 24 meses de seguimiento.

Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo

Vier, 05/30/2025 - 06:00

Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo El tabaco es el único producto de consumo masivo, legalmente vendido, que mata a la mitad de sus consumidores crónicos y daña de múltiples maneras al individuo, la familia, la sociedad y al medio ambiente

En nuestro país, la existencia de un programa nacional de prevención y control del tabaquismo constituye un avance importante en la dirección marcada por los organismos internacionales. Por este motivo y por los propios requerimientos para asegurar el desarrollo de las estrategias establecidas en dicho programa es que se hace conveniente orientar las actuaciones de prevención y de tratamiento para ayudar a las personas que han desarrollado una dependencia al tabaco.

Para asumir el abordaje del tabaquismo de manera más eficiente el Sistema nacional de Salud necesita unificar criterios para la implementación de los servicios; asignar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales; hacer uso de los instrumentos y tratamientos apropiados y desarrollar de manera adecuada el proceso de formación profesional (de pre y postgrado, de especialización y de formación continuada).

El presente manual pretende unificar criterios y actuaciones que contribuyan a la efectividad de las estrategias a desarrollar para la prevención y control del tabaquismo.

Queremos compartir también el plan de acción en la Región de las Américas CD61/10 – Estrategia y plan de acción para fortalecer el control del tabaco en la Región de las Américas 2025-2030

  1. El consumo de tabaco continúa siendo una de las principales amenazas para la salud pública mundial que, además de generar una gran carga social, económica y ambiental para los países, exacerba la pobreza en los hogares y aumenta las desigualdades.
  2. Si bien en los últimos años se han logrado avances notables en la lucha contra la epidemia de tabaquismo en la Región y se ha demostrado la viabilidad económica, política, legal y social de las medidas para combatirlo, la mayoría de los Estados Miembros aún no cumplen a cabalidad con los compromisos internacionales asumidos en relación con este tema

Cáncer infantil

Mié, 05/28/2025 - 06:00

El cáncer infantil engloba numerosas tumoraciones o enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se esparcen sin control en cualquier parte del cuerpo y puede aparecer en cualquier momento de la niñez y la adolescencia.

El cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en este grupo de población. Los tipos más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms

Datos y cifras

–  Se calcula que cada año padecen cáncer unos 400 000 niños y adolescentes de entre 0 y 19 años (1).

–  Los tipos de cáncer infantil más comunes son las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y tumores sólidos como el neuroblastoma y los tumores de Wilms.

– En los países de ingreso alto, donde en general hay acceso a servicios de atención integral, más del 80 % de los niños afectados de cáncer se curan. En cambio, en los países de ingreso bajo o mediano se curan menos del 30 % (2).

–  En los países de ingreso bajo o mediano, las muertes evitables por cáncer infantil obedecen a la falta de diagnóstico, diagnósticos incorrectos o tardíos, las dificultades para acceder a la atención de salud, el abandono del tratamiento, a la muerte por toxicidad o a recidivas (2).

–  Solo un 29 % de los países de ingreso bajo declara que su población tiene generalmente a su disposición medicamentos contra el cáncer, frente a un 96 % de los países de ingreso alto.

Diagnóstico precoz del cáncer infantil. Aprendiendo sobre los síntomas y signos del cáncer infantil. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), St Jude Together y Childhood Cancer International están lanzando una campaña de comunicación para promover la conciencia en la detección temprana de síntomas y signos de cáncer en niños y adolescentes. La campaña también tendrá como objetivo reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento, mejorando la supervivencia.

Salud digestiva

Mié, 05/28/2025 - 06:00

Se refiere al bienestar que comprende todo el sistema digestivo. Cuando tenemos buena digestión de los alimentos y el tránsito intestinal es óptimo, existe una microbiota equilibrada y las defensas son adecuadas, podemos decir que gozamos de una buena salud del aparato digestivo.

Según la Organización Mundial de la Salud el sistema digestivo es el conjunto de órganos que procesan los alimentos y los líquidos para descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de energía, o para el crecimiento y la reparación de tejidos. Los desechos que no se pueden utilizar salen durante las evacuaciones intestinales.

La salud intestinal o digestiva está relacionada con el funcionamiento de todos los órganos del sistema digestivo y es de vital importancia para la salud y el bienestar general.

Los trastornos digestivos suelen ser molestias transitorias que pueden mejorarse corrigiendo algunos hábitos y con la ayuda de productos naturales que respeten la fisiología del organismo. Contar con una buena salud digestiva significa caminar hacia una mejora general del organismo y, en consecuencia, ganar en calidad de vida

Dieta, microbiota y salud intestinal: Impacto de los xenobióticos generados durante el procesado de los alimentos. Universidad de Oviedo. Programa de Doctorado en Ingeniería Química, Ambiental y Bioalimentaria Los resultados de esta Tesis suponen una contribución relevante al conocimiento de las asociaciones entre los xenobióticos derivados del procesado de los alimentos, el microbiota intestinal y la presencia de daño en la mucosa intestinal. Aunque son necesarios estudios más profundos, los hallazgos que se presentan pueden servir para proponer dianas de intervención microbiológicas y/o dietéticas con el fin de revertir o minimizar el daño presente en etapas previas al desarrollo del CCR.

Tumores cerebrales

Mar, 05/27/2025 - 09:44

Un manual para cuidadores familiares de pacientes con tumores cerebrales. Orientación para el cuidado

¿Qué es una SOF?

Lun, 05/26/2025 - 06:00

La Segunda Opinión Formativa (SOF) en el contexto de la Biblioteca Virtual en Salud Atención Primaria en Salud es una fuente de información que presenta como contenido las preguntas y respuestas basadas en buena evidencia relacionadas con los problemas de salud prioritarios para la atención primaria de salud (APS). Las SOF se obtiene de tele-consultas que se ocupan de cuestiones relevantes para el SUS (Sistema Único de Salud) y con capacidad de responder a las preguntas y necesidades de los demás trabajadores de la salud, con el fin de ampliar la capacidad de respuesta en casos o situaciones similares.

Las SOF son elaboradas por los Nucleos de Telesalud (NT) según una estructura definida que organiza el contenido, pasan por un proceso de revisión por parte de un profesional con experiencia en la atención primaria de salud (APS), y finalmente son indexadas y publicadas en la BVS APS.

Por tanto, la colección se compone de preguntas y dudas que surgen de los equipos de salud de familia vinculados a puntos de telesalud que operan dentro del Programa Telesalud de Brasil. Y, puede ser considerada como un ejemplo de “traducción del conocimiento”, que resume la mejor evidencia disponible y adapta el lenguaje a los diferentes profesionales sanitarios de la práctica diaria.

¿Cómo las SOF son producidas y publicadas?

La producción y publicación de SOF en la BVS APS sigue una metodología que involucra etapas, flujos de producción y características específicas para estructurar el contenido.

–   Selección de preguntas clínicas o relacionadas con el proceso de trabajo en la atención primaria de salud

–    Producción de la respuesta estructurada por el Núcleo de Telesalud de acuerdo con los términos de referencia, indicación de la bibliografía y el nivel de evidencia de la respuesta.

–   Sumisión de las preguntas y respuestas a BIREME para su revisión y validación, sobre la base de criterios de pertinencia y relevancia para APS

–    Publicación de la pregunta y la respuesta en la BVS APS con indización (DeCS/MeSH Y CIAP2), enlace a las referencias utilizadas y categorización por áreas temáticas.

Ver más

voMD software que integra la evidencia clínica en el flujo de trabajo

Lun, 05/26/2025 - 06:00

La tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello. Produce hormonas que controlan la forma en que el cuerpo utiliza la energía. Estas hormonas afectan a casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de sus funciones más importantes

El hipotiroidismo sucede cuando la glándula tiroides no produce una cantidad suficiente de hormonas tiroideas. Esta afección también se denomina tiroides hipoactiva. En las etapas iniciales, es posible que el hipotiroidismo no provoque síntomas evidentes

Esta afección también se conoce como tiroides hiperactiva. El hipertiroidismo acelera el metabolismo del cuerpo, lo que puede provocar muchos síntomas, como pérdida de peso, temblor de manos y latidos cardíacos acelerados o irregulares

Esta glándula segrega las hormonas tiroideas, que regulan la velocidad a la que tienen lugar los procesos químicos del organismo

La diferencia más significativa y notable entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo reside en los síntomas. El hipotiroidismo causa aumento de peso, fatiga, piel seca e intolerancia al frío, mientras que el hipertiroidismo provoca pérdida de peso, ansiedad, irritabilidad y aumento de la frecuencia cardíaca

Guías y algoritmos para la tiroides. Esta guía proporciona recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento clínico de pacientes con hipotiroidismo en el entorno de atención ambulatoria

voMD, una plataforma de software que integra la evidencia clínica en el flujo de trabajo para ayudar a los profesionales a optimizar sus decisiones y ahorrar tiempo, se ha asociado con la AACE para integrar las guías clínicas en la plataforma AvoMD. Esta colaboración ofrece a endocrinólogos, médicos de atención primaria, enfermeras practicantes, auxiliares médicos y dietistas un acceso fluido a recomendaciones endocrinológicas en la evidencia en el punto de la atención.

Guía interdisciplinaria de consenso europeo para el melanoma

Vier, 05/23/2025 - 06:00

El melanoma es un cáncer que se origina en los melanocitos. A este cáncer se le conoce también como melanoma maligno y melanoma cutáneo. La mayoría de las células del melanoma continúan produciendo melanina de modo que los tumores tipo melanoma usualmente son de color café o negro. Es el tipo más grave de cáncer de piel
Los síntomas incluyen neoplasias inusuales y nuevas, o cambios en un lunar ya existente. Los melanomas pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo.
El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, medicamentos y, en algunos casos, quimioterapia.
Guía interdisciplinaria de consenso europeo para el melanoma. Parte 1: Diagnóstico- Actualización 2024. Esta guía fue desarrollada en estrecha colaboración con expertos multidisciplinarios de la Asociación Europea de Dermato-Oncología (EADO), el Foro Europeo de Dermatología (EDF) y la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC). Las recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento del melanoma fueron desarrolladas sobre la base de investigación sistemática de literatura y conferencias de consenso. El melanoma cutáneo (MC) es la forma más peligrosa de tumor de piel y representa el 90% de la mortalidad por cáncer de piel. El diagnóstico de melanoma puede hacerse clínicamente y siempre debe confirmarse por dermatoscopia. Si se sospecha melanoma, siempre se requiere un examen histopatológico. La dermatoscopia digital secuencial y la fotografía de cuerpo entero pueden usarse en pacientes de alto riesgo para mejorar la detección del melanoma en etapa temprana. Si está disponible, la microscopía de reflectancia confocal también puede mejorar el diagnóstico clínico en casos especiales. El melanoma está clasificado de acuerdo con la 8va versión de la clasificación del American Joint Committee on Cancer. Para melanomas delgados con un grosor tumoral de hasta 0,8 mm, no se requieren estudios de imagen adicionales. A partir del estadio IB, se recomienda la ecografía de ganglios linfáticos, pero no se requieren estudios de imagen adicionales. A partir del estadio IIB/C, se recomiendan exámenes corporales completos con tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones (TC) en combinación con resonancia magnética cerebral. A partir del estadio IIB/C, se recomienda una prueba de mutación, especialmente para la mutación BRAF V600. Es importante realizar un seguimiento estructurado para detectar recaídas y melanomas primarios secundarios lo antes posible. Se propone un esquema de seguimiento basado en estadios que, según la experiencia del grupo de directrices, cubre los requisitos óptimos, aunque se podrían considerar estudios adicionales. Esta directriz es válida hasta finales de 2026.

¿Qué puede hacer un paciente de epilepsia para cuidar de su enfermedad?

Vier, 05/23/2025 - 06:00

Epilepsia según la Organización Mundial de la Salud, es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por la predisposición crónica a generar crisis epilépticas o convulsiones de forma provocada. Es uno de los trastornos neurológicos más comunes y se estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado. La epilepsia tiene muchas causas, incluyendo enfermedades congénitas, anomalías genéticas, lesiones cerebrales (incluyendo traumatismo craneal y accidentes cerebrovasculares) o infecciones cerebrales. No es una enfermedad contagiosa y, en algunas personas, no se puede identificar ninguna causa.

Datos Claves

  • Es una enfermedad crónica no transmisible del cerebro que afecta a personas de todas las edades.
  • Alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo padecen epilepsia, lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel mundial.
  • Casi el 80% de las personas con epilepsia viven en países de ingresos bajos y medios.
  • Se estima que hasta el 70% de las personas que viven con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se les diagnostica y se les trata adecuadamente.
  • El riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres veces mayor que el de la población general.
  • Tres cuartas partes de las personas con epilepsia que viven en países de bajos ingresos no reciben el tratamiento que necesitan.
  • En muchas partes del mundo, las personas con epilepsia y sus familias sufren estigma y discriminación.

Autocuidados de la epilepsia ¿Qué puede hacer un paciente de epilepsia para cuidar de su enfermedad? Haga todas las preguntas necesarias al equipo de atención médica, siga el tratamiento y observe día a día cómo se encuentra. Conocer los factores de riesgo le ayudará a controlar sus crisis.

Base de datos sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos

Mié, 05/21/2025 - 06:00

Orphanet es un recurso único que reúne y mejora el conocimiento sobre las enfermedades raras para mejorar el diagnóstico, la atención y el tratamiento de los pacientes con enfermedades raras.

Es una base de datos europea sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos. ​ Fue fundada en Francia por el INSERM (Instituto Nacional Francés de la Salud y de la Investigación Médica) en 1997 y sus oficinas administrativas se encuentran en París. Su página web contiene información tanto para profesionales de la salud como para pacientes.

Durante los últimos 20 años, se ha convertido en la fuente de información de referencia sobre enfermedades raras. Como tal, se ha comprometido a afrontar los nuevos desafíos que surgen de un panorama político, científico e informático en rápida evolución. En particular, es crucial para facilitar el acceso a todas las audiencias a información de calidad entre la plétora de información disponible en línea, ofrecer los medios para identificar a los pacientes con enfermedades raras y contribuir a generar conocimiento mediante la producción de datos científicos masivos, computables y reutilizables.

Los datos se seleccionan manualmente y son validados por expertos, siguiendo procedimientos formalizados. Esta base se compromete a proporcionar datos de calidad a sus usuarios, por lo que se realiza un control de calidad previo y posterior a su publicación para garantizar la calidad de todos los datos registrados.

Orphanet trabaja para alcanzar tres objetivos principales:

  • Mejorar la visibilidad de las enfermedades raras en los campos de la salud y la investigación (código ORPHA): proporcionando un lenguaje común para entenderse mutuamente en el ámbito de las enfermedades raras.
  • Proporcionar información de alta calidad sobre enfermedades raras y conocimientos especializados, garantizando un acceso equitativo al conocimiento a todas las partes interesadas: orientando a los usuarios y agentes en este campo en relación a la masiva información disponible en línea.
  • Contribuir a la generación de conocimiento sobre enfermedades raras: juntando las piezas del rompecabezas para la mejor comprensión de las enfermedades raras.

EVID@Easy

Mié, 05/21/2025 - 06:00

Es una herramienta para la búsqueda guiada de evidencias en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) que sirve para facilitar la toma de decisiones en salud informadas por evidencia científica, en un proceso que incluye la búsqueda, selección, evaluación e integración de la mejor evidencia disponible para determinadas condiciones y contextos de salud

Ofrece los caminos para encontrar las evidencias científicas disponibles en la BVS según cada etapa del proceso de toma de decisiones:

– Comprensión del problema de salud.

– Identificación y selección de opciones para afrontar el problema.

– Análisis de aspectos y consideraciones para implementar opciones.

– Seguimiento y evaluación del impacto de la implementación (de la decisión)

La idea surgió en 2014 al observar la dificultad que enfrentaba la mayoría de los gestores al buscar evidencias científicas para fundamentar sus decisiones en salud. Se inició entonces un trabajo de mapeo de las principales dudas y los mejores tipos de estudios científicos para responderlas. Este mapeo sirvió como base para el desarrollo de estrategias avanzadas de búsqueda en las principales bases de datos de la BVS. El siguiente paso fue la creación de una herramienta que facilitara la combinación de estas estrategias de búsqueda de manera sencilla a través de diferentes caminos, también conocidos como trilhas de búsqueda.

Las trilhas de EVID@Easy se pueden entender como caminos guiados que conducen a los estudios más adecuados para responder a un problema de investigación específico. A partir de un tema o un objetivo específico del Tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS3), se indica el problema, la etapa del proceso de toma de decisiones para la cual se están buscando evidencias y cuál es el interés específico relacionado con el problema.

Si desea conocer sobre esta herramienta revise Preguntas frecuentes sobre EVID@Easy

 

Centro para el Control Estatal de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos

Lun, 05/19/2025 - 06:00

Los ensayos clínicos son estudios médicos en los que participan personas. Estos ensayos ayudan a hallar nuevas formas que sean seguras y eficaces para prevenir, detectar o tratar enfermedades

  • Es una investigación llevada a cabo en humanos, personas sanas o enfermas, que permite tener más información sobre cómo reacciona el cuerpo ante determinadas enfermedades y/o tratamientos
  • Son diseñados por investigadores (médicos y/u otros profesionales sanitarios) expertos en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con una enfermedad concreta, y son sometidos a la evaluación y aprobación de las autoridades sanitarias
  • El comité de ética de la investigación con medicamentos está formado por un mínimo de 10 miembros, y al menos uno de ellos será una persona ajena a la investigación biomédica o la asistencia clínica, que representará los intereses de los pacientes.
  • Se rigen siguiendo unas normas éticas y legales tanto a nivel internacional como nacional, y conforme a lo establecido en un protocolo, que debe ser seguido de forma estricta.
  • La seguridad (efectos secundarios) de las personas que participan en los ensayos es el criterio que siempre prevalece, así como la libertad de éstos de participar en el ensayo y abandonarlo cuando quieran, sin que esto condicione su asistencia médica posterior.
  • Los datos de los pacientes siempre van a ser tratados con la privacidad y confidencialidad requerida.

En Cuba, el Centro para el Control Estatal de los Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) es la autoridad competente encargada de evaluar y autorizar el inicio de cada uno de los ensayos clínicos que se planifiquen o propongan durante la estrategia de evaluación clínica en el desarrollo de un producto en investigación. Como Autoridad Reguladora del país garantizan la seguridad, protección, derechos y beneficios de los sujetos incluidos en cualquiera de las etapas de la investigación en las que participan y teniendo en cuenta la Declaración de Helsinki.

Programa del médico y la enfermera de la familia

Lun, 05/19/2025 - 06:00

La medicina de familia o medicina familiar es la disciplina médica que se encarga de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo humano en forma global

En cada país es distinta su denominación oficial: habitualmente se usan las expresiones: familiar, de familia o comunitaria, de atención integral, incluso con combinaciones entre ellas.

El Médico de Familia es parte de los servicios de salud a los cuales recurre en beneficio del paciente. Debe compartir, en lo posible, el ambiente comunitario del paciente. Atiende a los pacientes en la comunidad, en el domicilio y en el hospital. Coordina los recursos que la comunidad puede ofrecer al paciente.

En Cuba el Programa del médico y la enfermera de la familia, fue fundado hace más de 40 años, desde su creación en enero de 1984, los profesionales de la salud que trabajan en la atención primaria se han convertido en un eslabón imprescindible para proteger la salud de la población, tal como fue concebido por el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro

Este Programa continúa siendo un pilar esencial del sistema nacional de salud de Cuba, elevando la calidad de vida de su pueblo y compartiendo experiencias con otras naciones del mundo

Le proponemos revisar el libro cubano Programa del médico y la enfermera de la familia. El objetivo fundamental es contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población mediante acciones integrales dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el ambiente, teniendo en cuenta los componentes, instrumentos y ejes conductores de la Atención Primaria de Salud, así  como los principios de la Salud Pública y las particularidades de la Medicina de la Familia Cubana

Manual de la enfermedad celiaca

Vier, 05/16/2025 - 06:00

La enfermedad celíaca es una afección autoinmune que daña al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. Esta es una sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena. Y también en alimentos elaborados con estos ingredientes.

El síntoma típico es la diarrea. Otros síntomas incluyen distensión abdominal, fatiga, niveles bajos de hemoglobina (anemia) y osteoporosis. Muchas personas no presentan síntomas.

El tratamiento principal consiste en una dieta estricta libre de gluten que pueda controlar los síntomas y promover la curación del intestino.

Manual de la enfermedad celiaca, se va actualizando constantemente debido precisamente a los cambios y novedades que van apareciendo sin cesar en torno a la enfermedad celiaca. Cuando diagnostican a uno de nosotros o a algún familiar cercano tenemos que enfrentarnos a un mundo desconocido hasta entonces. ¿Qué es el gluten? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué puedo comer? ¿Qué es un genérico? ¿Los medicamentos también pueden llevar llevan gluten? Y un sin número de dudas que se nos van resolviendo poco a poco a medida que vamos recibiendo información desde las Asociaciones. Las Asociaciones funcionan a modo de puntos de información contrastada y actualizada sobre la enfermedad celiaca. Este manual pretende recopilar de manera fácil y didáctica todos los aspectos que nos pueden generar dudas, consiguiendo tener toda la información en nuestra mano.

Un enfermo informado es un enfermo que participa activamente en su curación y más en su caso en el que el medicamento es su alimentación sin gluten. En este caso se cumple al ciento por ciento el aforismo de Hipócrates, padre de la Medicina, que nos legó hace más de 2.000 años: “Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento”. Nuestra medicina es sin duda la más natural y saludable. Una alimentación basada en un aporte equilibrado de nutrientes, variada y, por supuesto, sin gluten.