Hablemos de cáncer infantil
Es una campaña colaborativa global para crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad y expresar apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los sobrevivientes y sus familias, en una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el 15 de febrero desde 2002, establecida por la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI) en 2001, y cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, entre otras organizaciones.
DATOS SOBRE CÁNCER INFANTIL
- El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años.
- En América Latina y el Caribe, se estima que al menos 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, cerca de 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad.
- En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de aproximadamente el 20%
- El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas. Esto puede y debe cambiar
Nueva serie de podcasts: Hablemos de cáncer infantil. Es una serie de 5 podcasts donde aprenderás sobre distintos aspectos del cáncer infantil
En cada episodio un experto se une a nuestra conversación para tratar temas como la nutrición, el cuidado y los tipos de cáncer infantil
Manejo quirúrgico de la presbicia
La presbicia es un error de refracción que le dificulta a las personas de mediana edad y a los adultos mayores ver cosas de cerca. Ocurre cuando el cristalino (el “lente” del ojo que ayuda a enfocar) deja de enfocar la luz correctamente en la retina (la capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo)
La presbicia se evidencia entre los 40 y los 45 años, y empeora hasta los 65.
Los síntomas incluyen la necesidad de mantener el material de lectura a determinada distancia para ver con más claridad, visión borrosa a una distancia de lectura normal y fatiga visual después de leer. En casos poco comunes, puede causar dolor de cabeza.
El trastorno se puede corregir con lentes de contacto, anteojos (recetados por un médico o no) y, en raras ocasiones, cirugía láser.
Tendencias actuales en el manejo clínico quirúrgico de la presbicia. La presbicia es provocada por el aumento de rigidez del cristalino y, en particular, un mayor cambio en la rigidez del núcleo de su corteza. La presbicia no corregida o hipocorregida tiene un impacto negativo en la calidad de vida en relación con la visión, las personas afectadas experimentan un cambio positivo significativo de productividad en sus actividades diarias al utilizar una corrección óptica adecuada. Las diferentes alternativas de tratamiento deben aplicarse de forma personalizadas para optimizar el rango de enfoque para las tareas diarias, minimizar los efectos visuales adversos y cumplir con las expectativas del paciente según necesidades y alcance económico. Los tratamientos más efectivos y con menos efectos indeseables hasta el momento son los dispositivos ópticos como las gafas y las lentes de contacto. Los métodos quirúrgicos pueden dejar síntomas visuales. El objetivo de este estudio fue realizar una búsqueda bibliográfica sobre las actuales tendencias en el manejo clínico-quirúrgico de la presbicia.
Cardiología pediátrica para residentes de Pediatría
El día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se celebra cada 14 de febrero. Esta fecha fue creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para concientizar sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportunos, de modo de garantizar una mejor calidad de vida a los pacientes afectados
La cardiopatía congénita (CC) es un problema con la estructura y el funcionamiento del corazón presente al nacer. Es posible que cambien el flujo normal de la sangre por el corazón
Se producen porque el corazón no se desarrolla normalmente mientras el bebé está creciendo en el útero. Con frecuencia, los médicos no saben la causa por la que se producen las cardiopatías congénitas. Los investigadores saben que, en ocasiones, la genética puede cumplir un rol
Cardiología Pediátrica Para Residentes de Pediatría. La Cardiología infantil podría ser considerada una especialidad per se, tanto por la singularidad de las patologías a tratar como por las distintas técnicas que es preciso dominar para el correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiacas de la infancia.
En este texto los residentes de Pediatría pueden estudiar y adquirir conocimientos básicos necesarios para atender con éxito a los niños afectos de cardiopatía, fuera de una consulta especializada
Amor y salud
“El amor es una necesidad biológica tan vital para el bienestar de una persona como el agua fresca, la comida y el ejercicio“, advierte Stephanie Cacioppo, neurocientífica de la Universidad de Oregón
Diversos estudios han demostrado que el amor influye directamente en la salud de nuestro corazón, reduciendo los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y contribuyendo a alargar nuestra esperanza de vida.
Los vínculos afectivos que tenemos con nuestra pareja, amigos y familiares, mejoran la presión arterial, lo que ayuda a reducir los niveles de ansiedad, estrés y depresión, conocidos como “factores psicológicos del riesgo”.
El entorno afectivo también ayuda a mejorar la respuesta ante tratamientos de enfermedades como el cáncer, la diabetes o las cardiopatías
Es a través de estas interacciones con los demás y con nuestro entorno como llegamos a conocernos realmente a nosotros mismos. Sin estas relaciones íntimas, no podemos comprender ni apreciar plenamente todas las experiencias que dan sentido, propósito y valor a nuestras vidas
El amor, base fundamental del ser saludable. Este artículo permite reflexionar en la importancia del amor, a partir del autoconocimiento como base fundamental para el ser saludable.
Codo rígido
La rigidez de codo representa un problema muy frecuente. La etiología y los mecanismos fisiopatológicos van a determinar su tratamiento y su pronóstico. Se trata de la complicación más frecuente de los traumatismos del codo. Sin embargo, esta rigidez puede también complicar la evolución de una artrosis primaria o ser el signo inicial de una artritis inflamatoria. Puede aparecer tras una inmovilización prolongada, una quemadura o tras un traumatismo craneal
Codo rígido o rigidez de codo es un cuadro clínico que consiste en la pérdida de la movilidad normal (total ó parcial) en el codo. Puede ser una afectación de la flexión, la extensión, la pronación del antebrazo, la supinación del antebrazo, ó más frecuentemente, una combinación de ellas.
Las causas de esta afectación pueden ser intrínsecas, cuando lo que se afecta es la parte interna de la articulación (normalmente la parte ósea), ó extrínseca, cuando la causa esta por fuera de la articulación ó en las estructuras circundantes.
Habitualmente la rigidez de codo se desarrolla por causas “mixtas”, tanto intrínsecas como extrínsecas.
Fisioterapia para pacientes con traumatismo de codo. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Unidades de Fisioterapia del Hospital Universitario de Sant Joan D’ y de atención primaria
Degeneración macular
Degeneración macular es una enfermedad ocular que provoca pérdida de la visión. Ocasiona la pérdida de las áreas del centro del campo visual. En la degeneración macular seca, el centro de la retina se deteriora. En la degeneración macular húmeda, crecen vasos sanguíneos con filtraciones debajo de la retina.
La visión borrosa es un síntoma clave.
Una combinación especial de vitaminas y minerales (fórmula AREDS) puede reducir la progresión de la enfermedad. La cirugía también puede ser una opción.
Revisión Bibliográfica: Degeneración Macular Relacionada con la Edad. Prevención y Tratamiento Temprano. La degeneración macular relacionada con la edad es una de las enfermedades que afecta a la mácula en personas mayores de 50 años, por la existencia de diferentes cambios neurodegenerativos multifactoriales que pueden llevar a la pérdida de la visión central.
Según la Organización mundial de la salud existe una prevalencia, del 4 % a nivel mundial, afecta especialmente, en personas mayores de 50 años; se relacionada del 7 % de la ceguera y el 3 %. Clínicamente se manifiesta por dos formas, la atrófica o seca y la exudativa o húmeda. Se ha demostrado que los alimentos ricos en antioxidantes, ácido fólico y el zinc ayudan a reducir esta enfermedad en etapas tempranas. Esta revisión pretende actualizar al personal de salud acerca de la prevención y tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad.
Epinefrina
Pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas alfa y beta adrenérgicos (agentes simpatomiméticos). Funciona al relajar los músculos de las vías respiratorias y estrechar los vasos sanguíneos
La epinefrina aumenta el ritmo cardiaco. Esta respuesta del corazón proporciona más oxígeno a los músculos, lo que prepara al cuerpo para reaccionar. Como una respuesta a más largo plazo para el estrés, las glándulas adrenales segregan cortisol, que promueve la liberación de energía.
Es un medicamento inyectado que se usa para tratar reacciones alérgicas graves, problemas respiratorios y paros cardíacos.
Epinefrina, cardiología (C01CA24). Ud. puede revisar el Vademecum para conocer el mecanismo de acción de la epinefrina en cardiología, las indicaciones terapéuticas y posológicas, modo de administración, advertencias y precauciones, interacciones reacciones adversas entre otra información relacionada con este medicamento
Incontinencia urinaria en mujeres
La incontinencia urinaria por lo general es producto de problemas con los músculos y los nervios que ayudan a la vejiga a sostener la orina o liberarla. Ciertas situaciones de salud particulares de las mujeres, como el embarazo, el parto y la menopausia, pueden provocar problemas con estos músculos y nervios
La menopausia es un conjunto muy amplio de síntomas que empiezan a producirse cuando el tiempo de vida fértil de una mujer se agota.
Los principales y más conocidos síntomas de la menopausia son los sofocos y cambios de humor; pero el cambio hormonal que sufre el cuerpo de una mujer durante la menopausia produce muchos otros efectos que lo modificarán de forma permanente.
Se calcula que un 24% de las mujeres padece incontinencia urinaria, haciéndose más frecuente a medida que avanza la edad. Por ejemplo, esta incidencia aumenta al 30-40% en mujeres de mediana edad y hasta el 50% en mujeres ancianas.
Esto se debe a que, con la edad, disminuye la producción de los estrógenos, siendo mucho más pronunciada en la transición menopáusica. Todo esto produce una disminución de la elasticidad y resistencia de los tejidos y músculos, como es el caso del suelo pélvico, la vejiga, la uretra o la vagina.
La incontinencia urinaria tiene una alta repercusión en la vida diaria de las mujeres afectadas, tanto a nivel físico como emocional.
Fisiopatología y tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres La incontinencia urinaria (UI) se refiere a cualquier pérdida involuntaria de orina. Esta patología es más frecuente en mujeres que en hombres, donde un 10% de todas las mujeres adultas padecen de esta enfermedad. El envejecimiento, los cambios hormonales, la obesidad, ser multípara, el entrenamiento de alto impacto y el sedentarismo son algunos de los factores de riesgo asociados a la UI.
Síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel del carpo es una mono-neuropatía de la extremidad superior producida por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, caracterizado por incremento de la presión dentro del túnel del carpo y disminución de la función a ese nivel.
Entumecimiento y hormigueo en la mano y el brazo ocasionados por el pinzamiento de un nervio en la muñeca.
La anatomía de la muñeca, las condiciones de salud subyacentes y los patrones de uso de la mano pueden ser causas del síndrome del túnel carpiano.
Los síntomas principales son el dolor en las manos y los brazos, con hormigueo o entumecimiento.
El tratamiento puede incluir reposo, hielo, una férula en la muñeca, inyecciones de cortisona y cirugía.
Evolución clínica en pacientes con síndrome del túnel carpiano tratados con ultrasonido o infiltración con corticoesteroides. El Síndrome del túnel carpiano es la neuropatía periférica compresiva más común de la extremidad superior, que se produce por la compresión del nervio mediano. Los casos leves y moderados pueden tratarse con métodos conservadores como ultrasonido terapéutico o infiltración con corticoesteroides.
El objetivo de esta investigación es describir la evolución clínica de pacientes con síndrome de túnel carpiano tratados con terapia por ultrasonido e infiltración de corticoesteroides.
En intensidad de dolor y grado de severidad, la infiltración generó casos asintomáticos y redujo mayor cantidad de síntomas que el ultrasonido. Ambos tratamientos disminuyeron la presencia de signos clínicos.
Jornada Mundial del Enfermo
La Jornada Mundial del Enfermo se celebra anualmente el 11 de febrero, memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes. Cada tres años, la celebración de la jornada tiene lugar de forma solemne en un santuario mariano
Un enfermo como recoge el Diccionario de términos médicos (Real Academia Nacional de Medicina), es la ‘persona que padece una enfermedad, esto es, que ha perdido su bienestar físico, mental y social’
La celebración anual de la Jornada mundial del enfermo tiene, por tanto, como objetivo manifiesto sensibilizar al pueblo y, por consiguiente, a las varias instituciones sanitarias católicas y a la misma sociedad civil, ante la necesidad de asegurar la mejor asistencia posible a los enfermos
Actualización clínica. Cuidado básico del enfermo en el hogar Cada vez es más frecuente la atención del paciente en el hogar, lo que exige a los familiares prepararse para brindar una atención adecuada, utilizando todos los recursos que la casa ofrece y que están al alcance. El objetivo estriba en satisfacer la necesidad de manejar las situaciones que se presenten en cada caso, según el diagnóstico de la persona que es atendida. Se brindan sugerencias sencillas y fáciles de llevar a la práctica, cuyo único fin es mejorar la calidad de vida y atención de los familiares y los pacientes.
Gangrena de Fournier
La gangrena se presenta cuando una parte del cuerpo pierde su suministro sanguíneo, lo cual puede suceder a raíz de una lesión, una infección u otras causas. Usted tiene un mayor riesgo de presentar gangrena si tiene: Una lesión seria.
Es un tejido muerto ocasionado por una infección o la falta de irrigación sanguínea.La muerte del tejido suele ocurrir en las extremidades o la piel debido a la pérdida de la irrigación sanguínea. Generalmente afecta a los dedos del pie y de la mano, y las extremidades, aunque también puede afectar a los músculos y los órganos.
Los síntomas incluyen decoloración de la piel, dolor intenso seguido de entumecimiento y secreciones fétidas.
La gangrena requiere atención médica urgente. El tratamiento incluye antibióticos y la eliminación del tejido muerto.
Conceptos para la identificación y abordaje de la gangrena de Fournier. La gangrena de Fournier es una fasciitis necrosante fulminante y progresiva, de origen infeccioso sinérgico polimicrobiano, que afecta las regiones perianal, perineal, genital y abdominal. Su incidencia es mayor en hombres, la edad promedio de presentación reportada está en los 54,7 ± 15,6 años, su mortalidad es del 3-67 %, aunque hay estudios que informan una mortalidad en hombres del 7,5 % y en las mujeres del 12,8 %.
La gangrena de Fournier continúa siendo una emergencia quirúrgica potencialmente letal. Gracias a las investigaciones realizadas se ha avanzado en su tratamiento, mejorando los resultados. Es importante analizar los factores de riesgo en cada paciente y su etiología para establecer el tratamiento más adecuado
Día Internacional de la Epilepsia
La epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por convulsiones recurrentes no provocadas.
El Día Internacional de la Epilepsia se celebra este lunes 10 de febrero, una efeméride que busca educar sobre una patología neuronal que sufren aproximadamente 65millones de personas en todo el mundo.
Cada segundo lunes del mes de febrero se conmemora el Dia Internacional de la Epilepsia, es un evento que trata de educar a las personas de todo el mundo sobre esta patología neuronal
La intención de las organizaciones que año tras año se suman a esta iniciativa, es la de propiciar una mejor calidad de vida a las personas que padecen epilepsia.
Se piden mejores políticas públicas, mejores servicios de salud y sobre todo, una mejor inversión en materia de investigación para lograr desarrollar nuevos tratamientos que sean mucho más efectivos y menos invasivos que los actuales.
Datos importantes sobre la epilepsia
- Es un trastorno crónico del cerebro
- Aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia
- El 80% de las personas que presentan este trastorno suelen vivir en países de ingresos bajos o medios.
- No todos los epilépticos logran responder al tratamiento basado en fármacos
- El 75% de los pacientes que viven en países de ingresos bajos o medios, no reciben el tratamiento adecuado para su padecimiento.
- La falta de conocimiento con respecto a este padecimiento ha generado discriminación y estigmatización, para aquellos que lo sufren y sus familias.
Libro Blanco de la Epilepsia en España el objetivo principal de este libro fue analizar la situación en la que se encuentra la epilepsia en España, detectar áreas de mejora y diseñar actividades prioritarias que ayuden a mejorar la atención a los pacientes con epilepsia y, por consiguiente, su calidad de vida.
Hidradenitis supurativa
La hidradenitis supurativa, también conocida como acné inverso, es una afección que provoca la formación de pequeñas y dolorosas protuberancias debajo de la piel. Las protuberancias suelen aparecer en zonas donde la piel se roza, como las axilas, la ingle, los glúteos y las mamas
Esta enfermedad comienza en el folículo piloso de la piel y ocurre donde dos áreas de la piel se tocan o se rozan. En la mayoría de los casos, se desconoce la causa de la enfermedad
El origen de la hidradenitis supurativa sigue siendo desconocido, aunque se ha asociado a diversos factores, tanto genéticos como medioambientales.
Por tanto, es una enfermedad de origen multifactorial. Estos factores hacen que los folículos pilosos (pelos) asociados a las glándulas apocrinas se obstruyan, lo que provoca la acumulación en su interior de diversas sustancias. Como consecuencia, los folículos pilosos se dilatan hasta romperse, y al liberarse el contenido acumulado se genera una respuesta inflamatoria. La inflamación es la responsable de los síntomas de la enfermedad.
Hidradenitis supurativa: informe de caso. Es una enfermedad infravalorada debido a su similitud sintomatológica con otras enfermedades cutáneas. Su singularidad radica en la atención a los factores de riesgos y a la clínica, subrayando la importancia de una evaluación integral en casos dermatológicos aparentemente simples.
Presentación del caso: Paciente femenina de 27 años con antecedentes de asma bronquial compensada, experimentó forúnculos recurrentes en las axilas durante más de 2 años, con aislamientos de Staphylococcus aureus. A pesar de múltiples tratamientos antibióticos, no hubo mejoría. Se sugirió ultrasonido que evidenció ovarios poliquísticos con lo que se sospechó de hidradenitis supurativa. El tratamiento incluyó dieta, ejercicio y farmacoterapia con metformina y espironolactona, con una evolución favorable a lo largo del seguimiento.
Este caso resaltó la necesidad de considerar enfermedades sistémicas en presentaciones cutáneas aparentemente simples, subrayando la relevancia de una evaluación integral. Se evidenció la eficacia de la metformina y los cambios en el estilo de vida, mientras que el abuso de antibióticos subraya la importancia de un manejo cuidadoso para prevenir resistencias bacterianas
Guía sobre la enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud.
Empeora con el tiempo. Aunque no hay cura, los tratamientos y los medicamentos pueden reducir los síntomas. Algunos síntomas comunes son los temblores, las contracciones musculares dolorosas y la dificultad para hablar.
La enfermedad de Parkinson da lugar a altas tasas de discapacidad y hace necesaria la atención. Muchas personas con la enfermedad de Parkinson también acaban padeciendo demencia.
La enfermedad suele afectar a personas mayores, pero también puede darse en las más jóvenes, y suele afectar más a hombres que a mujeres.
Puntos Clave
- Alrededor de un 70% de las personas con la EP experimentan temblores.
- Los síntomas de la EP suelen variar, empeorando con la ansiedad, la fatiga o cuando el efecto de la medicación desaparece entre dosis.
- El ejercicio habitual puede ayudar a mejorar los síntomas y la calidad de vida.
- La carbidopa/levodopa sigue siendo la “regla de oro” de la medicación para la EP.
- Las personas con la EP suelen necesitar ajustes en el tratamiento a medida que progresan los síntomas.
Guía sobre la enfermedad de Parkinson. Para personas afectadas, familiares y personas cuidadoras. Esta Guía sobre la Enfermedad de Parkinson para personas afectadas, familia
res y personas cuidadoras forma parte del documento: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Enfermedad de Parkinson. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Enfermedad de Parkinson. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
Ancianos y asma bronquial
El asma es una enfermedad crónica que afecta a personas de todas las edades. Se debe a la inflamación y la contracción de los músculos que rodean las vías respiratorias, las cuales dificultan la respiración.
Las vías respiratorias son conductos que transportan el aire para permitir su ingreso y egreso de los pulmones. Si tiene asma, en ocasiones las vías respiratorias pueden inflamarse y estrecharse
El asma de adulto tiene como síntomas constantes sibilancia, dificultades respiratorias, opresión en el pecho y tos. Estos síntomas pueden aparecer en cualquier momento, pero, particularmente, durante la noche o en las primeras horas de la mañana.
Los adultos con asma pueden mostrar una amplia variedad de estos síntomas, con diferentes niveles de gravedad. En ocasiones, los síntomas pueden empeorar en horas o minutos, causando una restricción grave de las vías respiratorias conocida como ataque de asma. Generalmente, se alivia con medicación adicional o, en casos graves, se requiere hospitalización. Algunos episodios muy graves pueden poner en peligro la vida del paciente, aunque no es común la muerte por ataques de asma.
Caracterización de pacientes ancianos con diagnóstico de asma bronquial. El asma es una enfermedad crónica de las vías aéreas, que puede ser severa y, en algunos casos, trae consecuencias fatales. Está considerada como un serio problema de salud global, debido a que las poblaciones de todas las edades y países del mundo se encuentran afectados El objetivo de este artículo es caracterizar a los pacientes ancianos con diagnóstico de asma bronquial, pertenecientes al Policlínico “Marcio Manduley”.
Prevalecieron las mujeres y las edades entre 65 y 69 años. La mayoría de los pacientes tuvieron una historia familiar de asma bronquial. Los factores de riesgo más importantes fueron los alérgenos, con una mayor frecuencia en los pacientes con 15 o más años de evolución. La gravedad de mayor incidencia fue el asma persistente leve. La complicación más recurrente resultó el enfisema pulmonar. Como tratamiento de mayor uso se identificaron los corticoides inhalados
Guía sobre el manejo de la angina estable
La angina de pecho es un dolor o molestia que se presenta cuando el músculo cardiaco no recibe suficiente irrigación sanguínea y por lo tanto un deficiente aporte de oxígeno; este término viene del latín “angor pectoris” que significa estrangulamiento en el pecho.
La angina de pecho es un síndrome clínico caracterizado por molestias o presión precordial producidas por una isquemia miocárdica transitoria sin infarto. Aparece típicamente durante el ejercicio o frente a tensiones psicológicas y se alivia con el reposo o la administración de nitroglicerina por vía sublingual. El diagnóstico se basa en los síntomas, el electrocardiograma (ECG) y los estudios de diagnóstico por la imagen del miocardio. El tratamiento puede incluir antiagregantes plaquetarios, nitratos, beta-bloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), estatinas y angioplastia coronaria o cirugía de revascularización miocárdica.
Guía sobre el manejo de la angina estable. Versión resumida. La angina de pecho estable es un síndrome clínico frecuente y, en ocasiones, incapacitante. El desarrollo de nuevos medios de diagnóstico y de valoración pronóstica de los pacientes, junto con la continua evolución de las estrategias de tratamiento basadas en la evidencia, hacen necesaria la revisión y la actualización de las guías de práctica clínica publicadas hasta la fecha. Es por ello que el Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología ha recogido las opiniones de una amplia representación de expertos, con la intención de alcanzar un acuerdo sobre las mejores estrategias actuales para el manejo de la angina estable, teniendo en cuenta no sólo la eficacia y la seguridad de los tratamientos, sino también el coste y la disponibilidad de los recursos.
Síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing es una afección que se produce debido a la exposición a altos niveles de cortisol durante un tiempo prolongado.
La causa más común es el uso de esteroides, pero también puede ocurrir debido a la producción excesiva de cortisol por parte de las glándulas suprarrenales.
Los indicios son la acumulación de grasa entre los hombros, cara de luna llena y estrías rosadas o violáceas.
Las opciones de tratamiento incluyen reducir el consumo de esteroides y usar cirugía, radioterapia y medicamentos.
El exceso de cortisol puede producir algunos síntomas como una joroba de grasa entre los hombros, la cara redondeada y estrías de color rosado o púrpura en la piel. El síndrome de Cushing también puede causar presión arterial alta o pérdida ósea
Guía educativa para pacientes con síndrome de Cushing. El presente cuaderno trata de transmitir algunos conocimientos básicos sobre diferentes aspectos que se ven afectados al padecer un Síndrome de Cushing. Su objetivo es proporcionar información al paciente tanto sobre esta enfermedad, como sobre las perspectivas de tratamiento disponibles y pronóstico a corto y largo plazo.
Para ello, se inicia con unos conceptos generales sobre la patología y sus manifestaciones para, posteriormente, incluir elementos concretos sobre los factores de riesgo, manifestaciones físicas, tratamiento, etc.
Manual de ortodoncia
Los aparatos dentales no son más que unas piezas de alambre que suelen utilizar los odontólogos para corregir la posición de los dientes o mandíbulas desalineadas. Por lo general, la gran mayoría de las personas que utilizan estos aparatos dentales lo hacen durante su adolescencia, pero esto no quiere decir que los adultos no puedan beneficiarse también de ellos y las ventajas para la salud que nos ofrecen. En ese sentido el objetivo principal de los aparatos dentales es alinear de manera perfecta los dientes y la mandíbula con el fin de conseguir una mordida correcta y la sonrisa deseada.
En el caso de solo necesitar una corrección menor, la mejor opción será entonces recurrir a los alineadores transparentes o «aparatos dentales invisibles», un tipo de ortodoncia diseñada a medida y de “quita y pon”. Hoy en día son cada vez más las personas adultas que los prefieren debido a su aspecto casi invisible y a la comodidad de su uso.
La ortodoncia es la rama de la odontología que se encarga de los problemas de los dientes y la mandíbula. La atención dental con ortodoncia incluye el uso de dispositivos, tales como los aparatos (frenos), para: Enderezar los dientes.
Manual de ortodoncia. En este texto podrá encontrar de forma secuencia, desde los antecedentes históricos pasando por la morfología y el desarrollo craneofacial, la etiopatogenia de las maloclusiones, el diagnostico, la biomecánica, los aparatos que podemos utilizar, seguido de las diferentes visiones terapéuticas relacionadas con : cirugía, logopedia, odontología infantil integrada, otorrinolaringología, pediatría, periodoncia, preventiva y prótesis con las técnicas de laboratorio para algunos de los aparatos mas utilizados en nuestros tratamientos. Para finalizar y como complemento imprescindible hay un capitulo dedicado a aquellos conocimientos necesarios para la actividad asistencial y que tienen un déficit de representación en los planes de estudio, como son: ética, deontología, gestión, legislación y protocolo en las actividades académicas
Síndrome del escaleno o síndrome del desfiladero torácico anterior
El síndrome del escaleno es también conocido como síndrome del desfiladero torácico anterior, es una condición médica caracterizada por el compromiso de los nervios o vasos sanguíneos que pasan entre los músculos del cuello, especialmente los músculos escalenos. Este síndrome es también conocido como síndrome del desfiladero torácico anterior.
Los músculos escalenos son 3 y están situados en el cuello, tienen la particularidad de que entre ellos pasan arterias, venas y nervios, por lo que alteraciones de los músculos escalenos pueden provocar dolor cervical asociados a sintomatología neurológica y vascular. Los músculos escalenos, como hemos dicho son 3, escaleno anterior, medio y posterior. Se sitúan en la parte lateral del cuello y descienden hasta las costillas.
Algunas consideraciones actualizadas sobre el síndrome del desfiladero torácico. El síndrome del desfiladero torácico se define como el conjunto de signos y síntomas que afectan a las extremidades superiores, secundarios a la compresión neurovascular (plexo nervioso braquial, arteria y/o vena subclavias) por la primera costilla, el músculo escaleno anterior y la clavícula, a su salida de la cavidad torácica (en la zona del estrecho torácico), cuando se dirigen a las extremidades superiores, siendo causas específicas de la compresión: costilla cervical supernumeraria completa o incompleta, anomalías de la primera costilla o de la clavícula, apófisis transversa larga en C7, cayo óseo prominente o fractura desplazada de la clavícula y/o la primera costilla, bandas fibrosas congénitas o bandas musculares anómalas.
El síndrome del desfiladero torácico es una enfermedad frecuente en la práctica médica, fundamentalmente en la especialidad de ortopedia y traumatología y por lo controversial en su diagnóstico merece el conocimiento desarrollado en el presente artículo de revisión con el objetivo de ser más certeros en su diagnóstico, clasificación y sobre todo en la determinación de las causas que lo provocan para lograr mayor eficacia en su trat
Verrugas plantares
Las verrugas plantares son tumores pequeños y ásperos en los pies. Suelen aparecer en la región metatarsofalángica y los talones de los pies, las zonas que soportan mayor presión. Esta presión también puede hacer que la verruga crezca hacia dentro bajo una capa de piel dura y gruesa (callo).
A las verrugas plantares las causas el virus del papiloma humano (VPH). Este virus ingresa a través de cortes pequeños o roturas en la planta de los pies.
El VPH es muy común, y existen más de 100 tipos del virus, pero solo algunos pocos causan verrugas en los pies. Otros tipos de VPH podrían provocar verrugas en otras partes de la piel o en las membranas mucosas.
Tratamientos más utilizados en verrugas plantares: Una revisión narrativa. Trabajo de fin de grado en Podología. Facultad de Enfermería y Podología. Universidad de Coruña
El principal objetivo es recopilar la actualidad científica de los principales tratamientos para la verruga plantar que más se utilizan en la práctica diaria en la clínica o ámbito clínico podológico. Es por eso, que se tiene en cuenta tratamientos como el ácido salicílico, crioterapia, ácido nítrico, cantaridina y el láser.
El tratamiento que ofrece una mejor solución es el ácido salicílico como tratamiento de 1ª línea para el aclaramiento de las verrugas plantares. Cuando este no resulte efectivo, se escoge la cantaridina, como 2ª línea de tratamiento por ser la que mejores porcentajes de curación tiene en verrugas plantares