Infomed

RSS: BVS- Cuba

  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
  • warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Biblioteca Virtual en Salud de Cuba
Actualizado: 7 horas 23 min atrás

Cáncer de próstata en estadio avanzado

Lun, 09/15/2025 - 06:00

La próstata es una glándula que está ubicada justo por debajo de la vejiga del varón. Posee el tamaño de una nuez, y tiene como función, junto a los testículos y las vesículas seminales, producir semen. Está atravesada por la uretra, que conecta la vejiga con el exterior a través del pene, y permite evacuar la orina.

Cuando la próstata se enferma aumenta de tamaño y comprime la uretra. Debido a este mecanismo, el varón con enfermedad prostática puede sufrir una serie de trastornos urinarios tales como dificultad para iniciar la micción, aumento de frecuencia y urgencia miccional, sensación de vaciado incompleto e incontinencia urinaria. Es importante que ante la aparición de alguno de estos síntomas se realice una consulta con un profesional

Existen varios tipos de enfermedades de la próstata, las más comunes:

  • Prostatitis: es una inflamación del tejido prostático que suele tener origen en una infección bacteriana o viral, aunque muchas veces su causa no puede ser precisada. El pico de incidencia se observa a los 35 años de edad.
  • Hiperplasiaprostática benigna (HPB): en la mayoría de los varones, a los 40 años de edad, la porción central de la glándula empieza a cambiar y a aumentar de tamaño. Esto se conoce como HPB. Los trastornos urinarios provocados por la HPB aparecen junto con el envejecimiento, debido a que el crecimiento de la próstata por esta enfermedad es lento.
  • Cáncer de próstata (CAP): es el tumor visceral más frecuente en el hombre y fue la segunda causa de muerte en los hombres mayores de 50 años luego del cáncer de pulmón hasta el final del siglo XX. En la actualidad, gracias al diagnóstico temprano pasó a ser la tercera causa de muerte luego del cáncer de pulmón y el colorectal

Le proponemos revisar la guía de practica clínica, realizada por NCCN Cáncer de próstata en estadio avanzado  La atención oncológica está en cambio constante. NCCN elabora recomendaciones para la atención oncológica basadas en pruebas que utilizan los profesionales de atención médica de todo el mundo. Estas recomendaciones que se actualizan con frecuencia se denominan NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCNGuidelines ®). Explican de manera sencilla estas recomendaciones de los expertos para las personas con cáncer y sus cuidadores.

Nociones de cardiología intervencionista estructural

Lun, 09/15/2025 - 06:00

La cardiología intervencionista es una rama de la cardiología que se ocupa específicamente del tratamiento basado en catéter de enfermedades cardíacas estructurales.

Es una especialidad médica que se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares utilizando técnicas mínimamente invasivas. Los cardiólogos intervencionistas son médicos especializados en esta área y se dedican a realizar procedimientos percutáneos (a través de las arterias y venas) para tratar diferentes afecciones cardíacas.

Estos procedimientos se hacen generalmente en un laboratorio de cateterismo cardíaco, también conocido como sala de hemodinámica. En este entorno, se emplean Rayo X y otras imágenes en tiempo real para guiar al cardiólogo durante el procedimiento.

Dentro de los procedimientos que comúnmente se realizan en la cardiología intervencionista están:

  • Angioplastia coronaria: se utiliza para abrir arterias coronarias que están estrechas o bloqueadas
  • Colocación de stents: el stent es una malla de metal pequeña que se coloca en el interior de una arteria coronaria y que permite mantenerla abierta posterior al procedimiento de angioplastia coronaria.
  • Valvuloplastia: procedimiento que permite abrir las válvulas cardíacas estrechas
  • Cierre de defectos septales: mediante el uso de algunos dispositivos de cierre específicos, se logran cerrar agujeros en el corazón.
  • Cateterismo cardíaco: procedimiento de diagnóstico y terapéutico fundamental en la cardiología intervencionista.

Existe una gran diferencia entre el cardiólogo y el cardiólogo intervencionista, el primero es un médico especializado con un enfoque en el corazón para el diagnóstico y manejo de enfermedades cardíacas a través del uso de pruebas no invasivas, como el electrocardiograma, el ecocardiograma y las pruebas de esfuerzo. También ayudan a mejorar el estilo de vida para que los pacientes manejen sus condiciones cardíacas.

Mientras que el cardiólogo intervencionista además del conocimiento general de cualquier médico cardiólogo, también tiene conocimiento necesario para realizar las intervenciones mínimamente invasivas que permitirán tratar algunas enfermedades cardíacas estructurales o vasculares.

Le proponemos revisar Nociones de cardiología intervencionista estructural. Libro editado por la Editorial Ciencias Médicas, consta de seis capítulos. El primero está dedicado a la cardiología intervencionista estructural, donde se incluyen elementos generales sobre el tema, así como informaciones sobre las pruebas y escalas (scores) para la evaluación de los pacientes, el consentimiento informado y el papel preponderante del grupo de trabajo cardiovascular (heart team). En los restantes cinco capítulos, que abordan 10 enfermedades, en orden, se encuentra el dedicado al tratamiento de las valvulopatías, que se refiere al tratamiento de las enfermedades de los tabiques cardiacos; le siguen los referidos a los tratamientos de los vasos sanguíneos, de las cavidades cardiacas y la terapia percutánea de las enfermedades del músculo cardiaco.

El objetivo del autor es trasmitir a los estudiantes en formación, residentes de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, las experiencias acumuladas en este maravilloso campo del tratamiento percutáneo de las enfermedades estructurales del corazón.

Migraña

Vier, 09/12/2025 - 06:00

La migraña es un dolor de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado. A menudo suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.

Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores. Sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos.

Suelen estar precedidas por síntomas de advertencia. Los desencadenantes son los cambios hormonales, ciertos alimentos y bebidas, el estrés y el ejercicio.

Los medicamentos preventivos y analgésicos pueden controlar las migrañas.

Las migrañas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, comienzan antes o más tarde en la vida. Las migrañas pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. Algunas mujeres, pero no todas, sufren menos migrañas cuando están embarazadas.

Migraña . Estos episodios, conocidos como ataques de migraña, pueden durar desde horas hasta días y afectar significativamente las actividades diarias y la calidad de vida de las personas.

El diagnóstico implica la historia clínica del paciente, la exploración física y el cumplimiento de criterios diagnósticos específicos. Las estrategias de manejo incluyen tratamientos agudos para el alivio inmediato de las crisis, terapias preventivas para reducir la frecuencia y la gravedad, y ajustes personalizados en el estilo de vida.

Guía para pacientes con dermatitis atópica

Vier, 09/12/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud, la dermatitis atópica, que a menudo se conoce como eccema, es una enfermedad crónica (de larga duración) que hace que la piel se inflame e irrite, lo que causa mucha picazón. La dermatitis atópica es una afección frecuente, que por lo general comienza en la niñez.

Se debe a una reacción en la piel. Esta provoca picazón, hinchazón y enrojecimiento continuos. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a que su piel carece de proteínas específicas que mantienen la barrera protectora contra el agua.

Suele aparecer en los primeros años de la niñez y es más común en las personas con antecedentes familiares de la enfermedad.

El síntoma principal es un sarpullido que, normalmente, aparece en los brazos y detrás de las rodillas, pero también puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

El tratamiento consiste en evitar el jabón y otros irritantes. Algunas cremas o ungüentos también pueden brindar alivio de la comezón.

Guía para pacientes con dermatitis atópica Dentro de la atopia se incluyen distintas maneras de enfermar relacionadas con el órgano diana:

  • Piel: Dermatitis atópica
  • Vías respiratorias altas: Rinitis
  • Vías respiratorias bajas: Asma

Estos procesos pueden coincidir en el mismo paciente, y suelen estar presentes en distintos miembros de la familia.

 

Manual de primeros auxilios y prevención de lesiones

Mié, 09/10/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud definen primeros auxilios como “cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de la llegada de profesionales especializados o de la respectiva atención en un centro asistencial”

Manual de primeros auxilios y prevención de lesiones Cualquier persona puede transformarse en una víctima, en la vía pública, el trabajo, en tránsito o en el hogar. Existen una gran variedad de factores que atentan contra la salud y el bienestar individual y colectivo, cuando el organismo se ve alterado por una causa interna (paro cardíaco) o una causa externa (trauma, lesión); que pueden comprometer su integridad física o incluso ocasionar la muerte.

Uno de los factores externos que pueden atentar contra la salud son las lesiones por incidentes traumáticos no intencionales, a los que generalmente se conoce como “accidentes”. Esta denominación ampliamente difundida y enraizada en el lenguaje cotidiano resulta inadecuada debido a que tiene una connotación de suceso inesperado atribuido al azar, es decir inevitable. Sin embargo, los mal llamados accidentes tienen una causa establecida; no son casuales o azarosos, ya que pueden implementarse medidas de prevención efectivas para evitarlos. Las lesiones por incidentes no intencionales, generalmente demuestran la existencia de un sujeto susceptible, un medio ambiente agresivo y causas que lo provocan.

Este manual ofrece recomendaciones para que las personas sean menos vulnerables y el ambiente menos peligroso, condiciones esenciales para disminuir las potenciales causas de los incidentes no intencionales y atenuar sus consecuencias. Para ello, este material brinda herramientas básicas para realizar primeros auxilios

Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación.

Mié, 09/10/2025 - 06:00

El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Cada año, más de 703.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Desde que la OMS declaró al COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés. Centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida.
Datos clave
• En la Región de las Américas se notificó un promedio de 98,000 muertes por suicidio al año entre 2015 y 2019, siendo la tasa de suicidio en América del Norte y el Caribe no hispano superior a la tasa regional.
• Alrededor del 79% de los suicidios en la Región ocurren en hombres. La tasa de suicidio ajustada por edad entre los varones es más de tres veces superior a la de las mujeres.
• El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la Región, seguidas por las de 70 años o más.
• El suicidio es la quinta causa más importante de AVAD en las Américas, con un rango de casi nueve veces considerando el porcentaje de la carga total, desde el 0,4% en Antigua y Barbuda hasta el 3,6% en Surinam.
• En 2019, el AVAD ajustado por la edad para ambos sexos más alto es en Guyana, con más de 3200 años por cada 100.000 habitantes, seguido de 1772 años en Surinam y 1462 en Uruguay.
• La asfixia, las armas de fuego, la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con plaguicidas y productos químicos son los cuatro métodos más utilizados para el suicidio, que representan el 91% de todos los suicidios en la Región.

Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación. Actualización del 2023 Esta es la cuarta versión de Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios y es el producto de la colaboración continua entre la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Esta actualización representa un eslabón en una cadena larga y diversa que involucra a una amplia gama de personas y grupos, incluidos profesionales de la salud, profesionales de los medios, educadores, agencias sociales, gobiernos, legisladores, comunicadores sociales, encargados de hacer cumplir la ley, líderes religiosos, personas con experiencia directa acerca del suicidio, y las familias y comunidades comprometidas con la prevención del suicidio. VIVA LA VIDA de la OMS: una guía de implementación para la prevención del suicidio en los países demuestra aún más la importancia del papel de los medios de comunicación en la prevención del suicidio.

Libro blanco de atención a la fibrosis quística

Lun, 09/08/2025 - 06:00

Según la Organización Panamericana de la Salud, la fibrosis quística, es un trastorno hereditario que afecta a la mayoría de los órganos, especialmente a las glándulas exocrinas. Se asocia a un gran número de mutaciones que afectan al canal de cloruro, siendo la más común la mutación delta F508 en el cromosoma 7.

Trastorno heredado potencialmente mortal que daña los pulmones y el sistema digestivo.

La fibrosis quística afecta a las células que producen la mucosa, el sudor y los jugos gástricos. Provoca que estos fluidos se tornen espesos y pegajosos. Luego, atascan los tubos, los tractos y los canales.

Los síntomas pueden variar. Incluyen tos, infecciones pulmonares repetitivas, imposibilidad de subir de peso y heces grasas.

El tratamiento puede aliviar los síntomas y reducir las complicaciones. Los análisis a los recién nacidos contribuyen a un diagnóstico temprano.

La fibrosis quística empeora con el tiempo y requiere cuidados diarios, pero las personas con esta afección pueden asistir a clases y trabajar. Suelen tener una mejor calidad de vida que la que tenían las personas con fibrosis quística en décadas anteriores. Las mejoras en los exámenes de detección y los tratamientos se traducen en que las personas con fibrosis quística ahora pueden vivir hasta los 50 años o más, y a algunas se las diagnostica más tarde.

Se propone revisar el Libro blanco de atención a la fibrosis quística La Fibrosis Quística es una enfermedad genética en la cual podemos ver reflejada la evolución de la medicina a lo largo de las últimas décadas. Desde que, en 1936 Fanconi, publicó la descripción de una familia con características clínicas consistentes en una “fibromatosis congénita familiar del páncreas con bronquiectasias” en una revista médica europea.

 

Estrés académico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermería en condiciones de educación virtual

Lun, 09/08/2025 - 06:00

Las aulas virtuales son una modalidad educativa diferente a las aulas presenciales y se desarrolla de manera complementaria o independiente de las formas tradicionales de educación. Surgen a partir de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación, a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El estrés académico es la reacción normal que tienen los estudiantes frente a las diversas exigencias y demandas que se enfrentan en la Universidad, tales como parciales, finales, trabajos prácticos, presentaciones, etc.

Las causas de estrés pueden incluir:

  • Preocupación por las tareas escolares o por las notas.
  • Manejo de las responsabilidades como la escuela y el trabajo o los deportes.
  • Problemas con los amigos, el acoso escolar o las presiones de los compañeros.

Con relación al estrés académico, se agrega la salud mental que representa un desperfecto de las funciones mentales e incremento de emociones negativas en los individuos, mediante sintomatología ansiosa, depresiva y estresante.

Y puede agravar los problemas existentes. Por ejemplo, si experimentas mucho estrés, esto podría llevarte a desarrollar un problema de salud mental como ansiedad o depresión. O experimentar un evento muy estresante o traumático podría provocar un trastorno de estrés postraumático

Estrés académico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermería en condiciones de educación virtual

El estudio del estrés académico en los estudiantes universitarios y su relación con la salud mental y el funcionamiento familiar tomó un mayor interés debido a las condiciones de la educación virtual y su implicación en la aparición de factores estresantes

El objetivo de esta investigación determinar la correlación entre el estrés académico, la salud mental y el funcionamiento familiar de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, debido a las clases virtuales durante el confinamiento por la COVID-19.

¿Qué es el daltonismo?

Vier, 09/05/2025 - 06:00

El término daltonismo se lo debemos al físico inglés John Dalton, padre de la moderna teoría del átomo, el cual sufría una deficiencia en la percepción de los colores que él mismo describió a finales del siglo XVIII, proponiendo incluso una posible teoría

Se trata de una rara afección en la cual una persona no puede ver ningún color, solamente sombras de gris. La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.

Los tipos más comunes de daltonismo son genéticos, lo que significa que se heredan de padres a hijos. Si su daltonismo es genético, su visión de los colores no mejorará ni empeorará con el tiempo.

El daltonismo también puede ocurrir si sus ojos o la parte de su cerebro que le ayuda a ver los colores se dañan. Algunas causas comunes son:

  • Enfermedades oculares, como el glaucoma o la degeneración macular relacionada con la edad (AMD, por sus siglas en inglés)
  • Enfermedades del cerebro y del sistema nervioso, como el Alzheimer o la esclerosis múltiple
  • Algunos medicamentos, como el Plaquenil (un medicamento para la artritis reumatoide)
  • Lesiones oculares o cerebrales, como el desprendimiento de retina o algunos tipos de tumores

Además, su visión de los colores podría empeorar a medida que envejece, especialmente si tiene una catarata (un área nublada en los cristalinos o “lentes” del ojo).

El daltonismo se caracteriza por la incapacidad para distinguir entre los matices de rojo y verde, otro tipo es dificultad para distinguir entre el color azul y el amarillo. En casos raros, las personas que son completamente daltónicas no ven ningún color.

No hay un tratamiento para el daltonismo hereditario. Si el daltonismo es provocado por otra afección, puede ser de ayuda tratar la causa subyacente

Proponemos revisar ¿Qué es el daltonismo? El daltonismo puede ocurrir cuando un tipo o más de conos están ausentes, no funcionan o detectan un color diferente de lo normal. El daltonismo grave ocurre cuando los tres tipos de conos están ausentes. El daltonismo leve ocurre cuando los tres tipos de conos están presentes, pero uno de ellos no funciona bien. Detecta un color diferente de lo normal.

Distrofia muscular de Duchenne

Vier, 09/05/2025 - 06:00

 

La distrofia muscular de Duchenne es una forma de distrofia muscular que empeora rápidamente. Otras distrofias musculares (incluida la distrofia muscular de Becker) empeoran mucho más lentamente. La distrofia muscular de Duchenne es causada por un gen defectuoso para la distrofina (una proteína en los músculos).

Trastorno hereditario caracterizado por la debilidad muscular progresiva que, generalmente, se manifiesta en los niños varones.

La mayoría de las personas con distrofia muscular padecen del síndrome de Duchenne. Las niñas pueden ser portadoras y verse moderadamente afectadas, aunque la enfermedad suele afectar a los niños.

Los síntomas incluyen caídas frecuentes, dificultad para levantarse o correr, marcha de pato, gran tamaño de las pantorrillas y trastornos del aprendizaje.

No tiene cura, pero la fisioterapia y los medicamentos, como los corticosteroides, pueden controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Puesta al día en distrofia muscular de Duchenne La distrofia muscular de Duchenne, DMD* (CIE-9-C: 359.1; CIE-10-ES: G71.01, ORPHA: 98896) es una miopatía de tipo distrófico, autosómica recesiva ligada al cromosoma X, de baja incidencia 1/3300, con penetrancia completa y afectación multiorgánica (neuromuscular, respiratorio, digestivo y metabólico). Tiene una gran variabilidad clínica. Los síntomas se inician en la edad pediátrica (limitación de la movilidad y complicaciones respiratorias precoces). Las complicaciones respiratorias reducen la esperanza de vida de los afectados. No existe tratamiento que modifique su evolución, si bien los esteroides y las nuevas terapias génicas están aumentando la vida media de esta enfermedad. La función del médico de Atención Primaria es decisiva en el seguimiento y en el control de las complicaciones de la DMD, coordinando las diferentes especialidades implicadas en el mismo.

 

 

 

Salud sexual y reproductiva

Mié, 09/03/2025 - 06:00

El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, con la finalidad de incentivar una discusión abierta y respetuosa en materia sexual.

La salud sexual y reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear de igual forma, así como, la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

Esta última condición conlleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información de planificación de la familia, tener acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección, para la regulación de la fecundidad y recibir servicios adecuados de atención de la salud, que permitan embarazos y partos sin riesgos.

La salud sexual consiste en el bienestar, y no meramente en la ausencia de enfermedad, implica el respeto, la seguridad y la libertad frente a la discriminación y la violencia, depende de goce de determinados derechos humanos.

Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

Existen 4 etapas de la sexualidad

  • Infancia
  • Pubertad y adolescencia
  • Juventud y madurez
  • vejez

La salud sexual significa placer, comunicación, afectos, relaciones y autocuidado. La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, asociado a todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos

Le proponemos revisar Salud sexual y reproductiva en la pagina de temas de salud de la Organización Panamericana de la Salud

 

Hipertrofia de cornetes inferiores. Técnicas quirúrgicas actuales

Mié, 09/03/2025 - 06:00

Los cornetes son estructuras formadas por hueso compacto, cuya cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se ubican en las partes laterales de cada cámara nasal. Su número por lo general es de tres, aunque pueden llegar a cinco.

La hipertrofia de cornetes se produce cuando los tejidos del interior de la nariz se inflaman. Esto puede dificultar la respiración y causar congestión nasal o ronquidos.

Los cornetes inferiores regulan el flujo aéreo con la congestión y descongestión del tejido cavernoso, es decir, aumentando y reduciendo su tamaño. Así pues, cuando hay una inflación de cornetes, o hipertrofia de los mismos, existe una obstrucción nasal que no permite el paso del flujo del aire

Hipertrofia de cornetes inferiores: Revisión sobre técnicas quirúrgicas actuales. La obstrucción nasal es un motivo de consulta habitual en otorrinolaringología, siendo una de las causas más frecuentes la hipertrofia de cornete inferior, la que se puede manejar con cirugía cuando falla el tratamiento médico. En las últimas décadas se han desarrollado múltiples técnicas quirúrgicas y tecnología asociada, sin embargo, no hay un consenso establecido sobre cuál es la mejor opción para el manejo de esta patología. Se realizó revisión bibliográfica, se enuncian los métodos quirúrgicos disponibles, teniendo en cuenta beneficios, complicaciones probables y resultados de cada uno. La cirugía de cornete inferior tiene resultados favorables en pacientes con cornetes hipertróficos que no responden a manejo médico. Hasta la fecha la turbinoplastía con microdebridador ha mostrado superioridad en cuanto a resultados a largo plazo y menor tasa de complicaciones. La evidencia disponible hasta la fecha carece de homogeneidad en cuanto a métodos de selección de pacientes, medición de resultados y tiempo de seguimiento, por lo que se necesitan a futuro estudios prospectivos controlados para reevaluar los métodos descritos.

Calidad de agua potable

Lun, 09/01/2025 - 06:00

La calidad del agua, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, se puede resumir como las condiciones en que se encuentra el agua respecto a características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por el accionar humano.

Agua para el consumo humano

Datos y cifras

  • En 2021, más de 2000 millones de personas vivían en países con escasez de agua, situación que probablemente empeorará en algunas regiones como resultado del cambio climático y el crecimiento de la población.
  • En 2022 había en el mundo al menos 1700 millones de personas que tomaban agua para consumo de fuentes contaminadas con heces. La contaminación microbiana del agua potable como resultado de la presencia de heces supone el mayor riesgo de toxicidad.
  • Aunque los principales productos químicos presentes en este tipo de agua que acarrean riesgo son el arsénico, los fluoruros y los nitratos, hay nuevos contaminantes, como determinados fármacos, plaguicidas, moléculas perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, y microplásticos que también son peligrosos.

-Se necesitan cantidades suficientes de agua salubre para practica una buena higiene, que es fundamental para prevenir las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y numerosas enfermedades tropicales desatendidas.

    – El agua para consumo humano contaminada con microbios puede transmitir enfermedades diarreicas, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Según los cálculos, esta contaminación causa cada año 505 000 muertes por enfermedades diarreicas.

 –   En 2022, 6000 millones de personas (el 73% de la población mundial) se abastecían a través de un servicio de suministro de agua para consumo humano gestionado de forma segura, es decir, ubicado en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y no contaminado.

Guías para la calidad del agua potable. Vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad En el presente volumen de Directrices para la calidad del agua potable se describen los métodos empleados en la vigilancia de la calidad del agua teniendo en cuenta los problemas especiales de los sistemas de abastecimiento para las pequeñas comunidades, en particular las de los países en desarrollo, y se exponen a grandes rasgos las estrategias necesarias para conseguir que la vigilancia sea eficaz. También se examinan aquí los vínculos entre vigilancia y acción correctiva, así como la forma que debe adoptar esta última.

Tratamiento de las verrugas plantares

Lun, 09/01/2025 - 06:00

Las verrugas plantares son un tipo de infección cutánea en los pies causada por el virus del papiloma humano (VPH). La infección provoca la formación de protuberancias ásperas, que pueden ser incómodas o dolorosas. Las opciones de tratamiento incluyen remedios caseros, medicamentos y terapias. Aunque son generalmente inofensivas, pueden causar molestias y dolor, especialmente al caminar.

Existen varios métodos para tratar las verrugas plantares, aunque es aconsejable consultar a un dermatólogo para determinar la mejor opción según el caso. Algunas de las opciones incluyen:

  1. Crioterapia: Consiste en congelar la verruga utilizando nitrógeno líquido, lo que provoca que se caiga con el tiempo.
  2. Ácido salicílico: Productos tópicos que ayudan a disolver la verruga y eliminar las capas de piel muerta.
  3. Electrocoagulación: Se utiliza corriente eléctrica para destruir la verruga.
  4. Cirugía menor: En casos persistentes, se puede optar por remover la verruga quirúrgicamente

Evolución del uso en los tratamientos de las verrugas plantares. Sus tratamientos han evolucionado a lo largo de los años, por lo cual el objetivo principal del estudio fue conocer cómo ha evolucionado el uso de los distintos tratamientos físicos y químicos para verrugas plantares en España.

Los resultados indicaron un aumento en el uso del láser (6.1 %), pasando a ser tratamiento de primera elección en el segundo periodo, y un aumento en el uso de cantaridina (8.0 %). Además, se mostró una disminución en el uso de crioterapia (14.5 %), ácido monocloroacético/tricloroacético (13.0 %) y ácido nítrico (2.3 %), aunque este último se mantiene como tratamiento de primera elección en ambos periodos.

La aparición de nuevos tratamientos menos invasivos y menos dolorosos, como el láser, provoca que otros tratamientos se vean desplazados, entre los que se encuentran algunos ácidos.

Sensibilización al Rh durante el embarazo

Vier, 08/29/2025 - 06:00

El factor Rh es una proteína integrada en los glóbulos rojos o eritrocitos y por medio de su determinación se detecta el tipo de sangre, ya sea Rh + o -, independientemente de los grupos sanguíneos conocidos como O, A, B y AB.

La sangre 0 negativo es uno de los tipos sanguíneos más especiales por su capacidad para ser donante universal, lo que significa que puede transfundirse a personas de cualquier grupo sanguíneo en situaciones de emergencia. No obstante, quienes tienen este tipo de sangre solo pueden recibir sangre del mismo grupo, lo que plantea ciertos desafíos médicos.

Su rareza y utilidad hacen que la sangre 0 negativo sea muy valorado en medicina transfusional, sobre todo en servicios de urgencias y cuidados intensivos. Comprender sus características, compatibilidades y el rol fundamental de los donantes 0 negativo es clave para fomentar la donación y garantizar la disponibilidad de este recurso vital.

Sensibilización al Rh durante el embarazo. La sensibilización al factor Rh es una condición que puede tener implicaciones significativas durante el embarazo. Comprender su naturaleza, causas y efectos es esencial para garantizar la salud tanto de la madre como del bebé.

Si una mujer embarazada tiene sangre tipo Rh- (negativo) y el feto tiene sangre tipo Rh+ (positivo), puede ocurrir una sensibilización. Esto sucede cuando la sangre de la madre entra en contacto con la del feto, lo que puede provocar que el sistema inmunológico de la madre produzca anticuerpos contra las células sanguíneas Rh+ del bebé.

Las causas más comunes de sensibilización al Rh incluyen:

  1. Un parto previo de un bebé Rh+ puede haber expuesto a la madre a la sangre del feto.
  2. Abortos espontáneos o inducidos, estos pueden dar lugar a la exposición de la madre al Rh+.
  3. Ciertas intervenciones, como amniocentesis o transfusiones de sangre, pueden causar el contacto entre las sangres.

Hipotiroidismo

Vier, 08/29/2025 - 06:00

El hipotiroidismo sucede cuando la glándula tiroides no produce suficiente cantidad de hormona T4, causando que la glándula pituitaria, el hipotálamo o la tiroides misma no funcionen bien.

La deficiencia de hormona tiroidea del hipotiroidismo puede afectar la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y todos los aspectos del metabolismo. El hipotiroidismo es más frecuente en las mujeres de edad avanzada.

Los síntomas principales incluyen fatiga, sensibilidad al frío, constipación, sequedad de la piel y aumento de peso inexplicable.

El tratamiento consiste en el reemplazo de hormona tiroidea.

Hipotiroidismo. Actividad de Educación Continua
Objetivos:
– Diferenciar entre hipotiroidismo primario y secundario para orientar el tratamiento adecuado.
– Seleccionar pruebas diagnósticas adecuadas e interpretar los resultados para una atención integral del paciente.
– Implementar estrategias de tratamiento basadas en evidencia, incluida la gestión de medicamentos e intervenciones en el estilo de vida.
– Determinar estrategias apropiadas para optimizar la coordinación de la atención entre los miembros del equipo interprofesional para mejorar los resultados de los pacientes afectados por hipotiroidismo

 

Síndrome de Turner

Mié, 08/27/2025 - 06:00

Se caracteriza por un cromosoma sexual ausente o incompleto. Los síntomas incluyen estatura baja, retraso de la pubertad, infertilidad, defectos cardíacos y ciertos problemas de aprendizaje.

El tratamiento consiste en la terapia de hormonas. El tratamiento de fertilidad puede ser necesario para las mujeres que quieren quedar embarazadas

Características físicas de las mujeres con Síndrome de Turner

– Apariencia: cuello corto con pliegues, línea de nacimiento del cabello bajo en la nuca, orejas bajas, manos y pies hinchados al nacer, y uñas blandas vueltas hacia arriba.

– Estatura: Las niñas con Síndrome de Turner crecen de manera más lenta que el resto de los niños. Sin tratamiento, tienden a tener baja estatura, alrededor de 1,40 cm de adultas.

– Puede no presentarse el desarrollo de las mamas.

– Los períodos menstruales están ausentes o son muy ligeros.

– Resequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales.

– Infertilidad.

– Formación de queloides.

– Pérdida auditiva.

– Hipertensión arterial.

– Diabetes.

– Fragilidad de los huesos (osteoporosis).

– Ensanchamiento de la aorta y estrechamiento de la válvula aórtica.

– Cataratas.

– Obesidad.

Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento del síndrome de Turner. La finalidad de esta guía es generar una herramienta clínica y documento de referencia que contribuya a la atención integral de salud de los pacientes pediátricos con síndrome Turner

Artrosis en la mano

Mié, 08/27/2025 - 06:00

La artrosis de la mano o de la muñeca es una enfermedad degenerativa de las articulaciones de la mano o de los huesos que forman la muñeca, con pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares, de forma que desaparece el espacio de la articulación.

El cartílago es responsable de amortiguar los huesos y permitir un movimiento suave. Sin él, los huesos se rozan y el movimiento se vuelve rígido. Se desconoce la causa del deterioro inicial

Consejos para aliviar el dolor en la artrosis de mano

Actualmente, no hay una opción terapéutica curativa para esta afección. Por ello, el tratamiento de la artrosis de mano va dirigido a aliviar el dolor, retrasar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la sufren.

  1. Ejercicios para las manos y los dedos. Realizar movimientos específicos de flexión y extensión, así como estiramientos puede ayudar a fortalecer la musculatura y mejorar así la movilidad de las extremidades.
  2. Aplicación de calor y frío. Introducir las manos en una cubeta con agua caliente, parafina o productos a base de plantas de efecto balsámico específicamente formulados para el dolor articular puede ser efectivo para mitigar la rigidez y el entumecimiento.
  3. Periodos de reposo. En las fases de mucho dolor, se aconseja no forzar la articulación afectada. Específicamente en el caso de la artrosis del pulgar, conocida también como rizartrosis, se aconseja la utilización de férulas de reposo por las noches, así como en los momentos de inactividad durante el día.
  4. Evitar hacer fuerza con las manos. En el día a día, es conveniente tratar de no sostener mucho peso y ayudarse de aquellos utensilios o aparatos que ayuden a ejercer menos fuerza con las manos.
  5. Medicamentos para el dolor articular. Los fármacos analgésicos y antiinflamatorios se utilizan para controlar el dolor y la inflamación. Por su parte, los medicamentos de acción lenta, pueden ser eficaces también las infiltraciones de glucocorticoides dentro de la articulación.

Artrosis en la mano. Es una causa frecuente de dolor, incapacidad y consulta médica. La presentación clínica es usualmente insidiosa y progresiva en el tiempo. En ocasiones puede haber alguna enfermedad sistémica asociada. Es necesario un diagnóstico preciso de la articulación con artrosis y en concordancia de la imagenología con la clínica, pues de este análisis se desprenderá la recomendación terapéutica. Para la mayoría de los pacientes bastará una explicación de la enfermedad y un tratamiento sintomático conservador. Podrán convivir sin dificultad con la artrosis. Hay un grupo de pacientes con artrosis en sus manos que necesitarán de tratamiento quirúrgico. Son ellos quienes requieren de un mayor esfuerzo por parte del médico tratante, para realizar una adecuada recomendación sobre cuál técnica quirúrgica escoger

Consumo de drogas: enfrentamiento a un problema latente

Lun, 08/25/2025 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las drogas son todas las sustancias que, al introducirse al organismo, pueden modificar una o más de sus funciones y generar dependencia; es decir, que después de un cierto tiempo de consumirlas, el cuerpo las necesita para sentirse bien.

La OMS define a las adicciones como “el estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una droga, natural o sintética, caracterizada por: una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio, una tendencia al aumento de la dosis.

Consecuencias para la salud según el tipo de droga

   – Ansiedad.

   – Deterioro de la atención y la memoria.

    -Disforia.

    -Mayor riesgo de sufrir accidentes y traumatismos.

    -Náuseas.

    -Pánico.

    -Paranoia.

Consumo de drogas: enfrentamiento a un problema latente, publicado en la revista cubana MEDISAN .Algunas situaciones ponen en riesgo a Cuba en cuanto al uso de drogas, entre ellas el aumento del turismo, las relaciones con países que poseen altas tasas de consumo, la ubicación geográfica en corredores de narcotraficantes y la alta prevalencia de drogas porteras. Al respecto, el Sistema Nacional de Salud debe estar preparado para la prevención del problema y la atención a los afectados, de manera que resulta necesario mantener una información actualizada sobre los factores de riesgo y los principales productos utilizados por los consumidores. En la presente revisión bibliográfica sobre el tema se busca llamar la atención de los trabajadores de la salud en tal sentido, se ofrecen datos sobre la magnitud del problema y se abordan elementos de sus antecedentes, así como de la clasificación de las drogas, los factores de riesgo asociados a su consumo y las bases jurídicas para su control en Cuba.

Exposición solar saludable

Lun, 08/25/2025 - 06:00

La exposición a la radiación UV causa el envejecimiento prematuro de la piel y daños que pueden resultar en cáncer de piel. Las personas de cualquier edad y tonos de piel deben limitar la cantidad de tiempo que pasan al sol.

Tal y como recoge la Organización Mundial de la Salud, las radiaciones solares ejercen un efecto negativo para la salud, principalmente vinculadas a diversos tipos de cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares.

Guía de buenas prácticas para una exposición solar saludable. El objetivo de esta guía es ofrecer una información completa y de calidad sobre los efectos de las radiaciones solares en la salud, y trasladar de forma didáctica las recomendaciones sanitarias en materia de fotoprotección.

Como dicen Nuria Blázquez y Magdalena de Troya en la introducción de la guía “La luz del sol es necesaria para la vida en nuestro planeta, cada uno de nosotros necesitamos el sol para nuestra salud física, psicológica y emocional”

Como dice esta Guía, es evidente que el sol fortalece nuestras defensas, refuerza y regula nuestro sistema inmunológico y nos previene de enfermedades. Además, se sabe que el sol ayuda a mejorar el estado anímico, generando una sensación de sosiego y bienestar, junto a una acción estimulante. También sabemos que el sol mejora el sueño, al regular nuestros ritmos circadianos. Y junto a ello, fortalece los huesos y aleja la osteoporosis, al ayudar al organismo para la generación de vitamina D, además de mejorar afecciones de piel, como la psoriasis o el acné, al tener propiedades terapéuticas por su efecto antinflamatorio y mantener a raya la tensión, al reducir los niveles de la hormona paratiroidea

El problema es que todas estas acciones saludables del sol tienen la otra cara, al ser causante de enfermedades y de lesiones dermatológicas.

Es importante que las personas disfruten de una EXPOSICIÓN SOLAR INTELIGENTE y que aprendan a CUIDAR de su salud.