Abastecimiento de Agua en Situaciones de Emergencia y Desastre
El acceso a agua limpia es un elemento crucial durante las emergencias. En situaciones de desastre, donde la infraestructura se ve comprometida, la carencia de agua potable puede convertirse en un factor determinante que agrave las condiciones de vida de las personas afectadas. Las prácticas adecuadas de higiene son esenciales para prevenir la propagación de diversas enfermedades que pueden surgir en estos contextos críticos.
El agua, indispensable para la vida en nuestro planeta, ocupa un lugar central en el desarrollo sostenible. Su importancia se manifiesta no solo en el progreso socioeconómico y la producción de alimentos, sino también en la energía y los ecosistemas. En momentos de crisis, sin embargo, esta vitalidad se ve amenazada. Los sistemas de agua y saneamiento suelen colapsar o sufrir daños graves, lo que puede llevar semanas, e incluso meses, en ser solucionado.
Los desastres, ya sean naturales o provocados por el hombre, pueden causar roturas en tuberías, canales y desagües, interrumpiendo así el suministro de agua. Esta interrupción pone en riesgo la vida humana, sobre todo en comunidades vulnerables donde el acceso a fuentes de agua potable es limitado. A menudo, las poblaciones más afectadas son aquellas que carecen de recursos económicos para acceder a servicios básicos de agua y saneamiento. La importancia de contar con agua no se limita a satisfacer necesidades básicas como la sed o la preparación de alimentos; su relevancia radica fundamentalmente en la higiene pública y la prevención de enfermedades.
La falta de condiciones sanitarias adecuadas tras un desastre puede generar consecuencias devastadoras. En muchos casos, los efectos secundarios del colapso sanitario resultan más perjudiciales que el mismo evento catastrófico. El agua se convierte, además, en uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades infecciosas. En este sentido, proveer a la población con agua potable es una acción vital para proteger la salud durante brotes infecciosos mortales como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la fiebre tifoidea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que el lavado frecuente y adecuado de manos es una de las medidas más efectivas para prevenir estas enfermedades, enfatizando la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua en situaciones críticas.
Para afrontar adecuadamente las emergencias, es fundamental realizar una planificación exhaustiva que contemple todas las variantes posibles. Esto incluye la adquisición de equipos adecuados y el análisis detallado de las áreas afectadas. Asimismo, se debe priorizar el abastecimiento de hospitales y clínicas para asegurar el tratamiento de heridos y el control de enfermedades.
En conclusión, el abastecimiento de agua y las prácticas higiénicas adecuadas son piedra angular en la gestión de desastres y emergencias. La protección de la salud pública y el bienestar de la población dependen de la capacidad para asegurar el acceso a agua limpia y segura en momentos de crisis, reduciendo así el impacto negativo de los desastres en la sociedad.
Ud. puede revisar El agua en situaciones de emergencia
Guía de gastritis para tu salud digestiva.
La gastritis es un término general para un grupo de enfermedades con un punto en común: la inflamación del revestimiento del estómago. La inflamación de la gastritis generalmente se produce por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría de las úlceras estomacales o por el uso habitual de ciertos analgésicos.
- La inflamación puede ser debida a muchos factores, como una infección, estrés como consecuencia de una enfermedad grave, lesiones, consumo de aspirina (ácido acetilsalicílico) y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), alcohol y trastornos del sistema inmunitario.
- Cuando aparecen síntomas de gastritis, estos incluyen dolor o malestar abdominal y, a veces, náuseas o vómitos.
- El diagnóstico suele basarse en los síntomas, pero a veces el médico necesita explorar el estómago con una sonda flexible de visualización (endoscopia alta).
- El tratamiento consiste en la administración de fármacos que reducen el ácido gástrico y en ocasiones antibióticos.
La gastritis puede desarrollarse lentamente con el paso del tiempo (gastritis crónica) o puede suceder de forma rápida (gastritis aguda).
Si desea puede revisar Guía de gastritis para tu salud digestiva. Conociendo sus causas, síntomas y consejos. Esta guía proporciona información esencial sobre la gastritis, cuáles son sus causas, síntomas cómo se diagnostica y cuáles son las opciones de tratamiento, así como consejos prácticos para manejar esta condición y prevenir futuros episodios La gastritis es un problema que afecta a muchas personas en todo el mundo
Visibilidad del Síndrome de Sudeck
El síndrome de Sudeck conocido también, como distrofia simpática refleja (DSR), o síndrome regional doloroso complejo (SRDC), es un trastorno neurológico que se produce por una reacción errónea del organismo frente a traumatismos, cirugías, fracturas, inmovilizaciones. Provoca dolor crónico, sobre todo en los brazos o las piernas. El dolor suele ir acompañado de hinchazón, entumecimiento y cambios en el color y la temperatura de la piel.
La incidencia se sitúa en 10-20 casos por cada 100.000 habitantes. Pese a eso, representan el 6% de los pacientes atendidos en las Unidades del Dolor.
El tratamiento suele incluir fisioterapia y medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación. Cuando estas medidas no son suficientes, pueden utilizarse tratamientos más avanzados para controlar el dolor.
Hay tres etapas del síndrome de Sudeck, cada una con síntomas diferentes.
- El primer estadio se caracteriza por dolor y sensibilidad en la zona afectada. Este dolor suele describirse como una sensación de ardor. En algunos casos, también puede haber hinchazón y enrojecimiento.
- La segunda fase se caracteriza por un dolor más intenso y espasmos musculares. La zona afectada también puede parecer hundida. También puede haber cambios en el color y la temperatura de la piel.
- La tercera fase es la más grave del síndrome y se caracteriza por un dolor intenso, atrofia muscular y deformidades articulares
Le recomendamos revisar el siguiente trabajo de fin de grado en fisioterapia Eficacia de la fisioterapia en el paciente adulto con el síndrome doloroso regional, correspondiente a la Universidad de Almenia. Los principales tratamientos que se utilizan son, Imaginería Motora Graduada (IMG), Terapia de Espejo, Terapia Física de Exposición al Dolor (PEPT), electroterapia mediante TENS, Drenaje Linfático Manual, ejercicio aeróbico, patrones de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (PNF), ejercicios de fregado contra superficies y la terapia acuática. La mayoría de ellos recogidos como un tratamiento multimodal.
Se obtiene que el tratamiento fisioterápico es eficaz y beneficioso para tratar el SDRC, aunque se encuentra como limitación la falta de evidencia de cuál de las intervenciones es la más eficaz. Se anima a la comunidad científica a seguir indagado para obtener un diagnóstico precoz y encontrar el tratamiento más eficaz
Salud mental y situaciones de desastres
Se considera desastre cualquier emergencia que sobrepase las capacidades de respuesta local, obligando a solicitar apoyo externo. Para que una emergencia sea incluida en el Centro de Colaboración de la Organización Mundial de la Salud para el Estudio de la Epidemiología de los Desastres (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters-CRED), ésta debe:
- Haber cobrado 10 o más vidas;
- Haber afectado a 100 o más personas;
- Haber obligado a declarar estado de emergencia; o
- Haber obligado a solicitar apoyo internacional
¿Qué es la atención en salud mental en situaciones de desastres?
Gestionar y apoyar las medidas de seguridad; así como aquellas orientadas a satisfacer las necesidades y derechos básicos de las personas con trastornos mentales que se encuentren internadas en diferentes instituciones.
La mayoría de las personas afectadas por situaciones de emergencia sufren sentimientos de ansiedad, tristeza, desesperanza, insomnio, cansancio, irritabilidad, ira y dolores somáticos. Este sufrimiento psicológico suele mejorar con el tiempo, pero algunas personas desarrollan una afección de salud mental. Se calcula que el 22 % puede sufrir depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia
Medidas recomendadas
En las directrices internacionales de apoyo psicosocial y para la salud mental se recomiendan diversas medidas para prepararse y responder eficazmente ante las emergencias
- Incluir el apoyo psicosocial y para la salud mental en los planes de preparación ante emergencias para todos los sectores, entre ellos los planes de creación de capacidad, las evaluaciones de peligros y vulnerabilidad, los mecanismos de coordinación y los planes de contingencia.
- Establecer un grupo de trabajo técnico intersectorial sobre apoyo psicosocial y para la salud mental para coordinar las actividades en consonancia con las directrices mundiales.
- Fortalecer la autoayuda y el apoyo social en la comunidad, asegurando la participación de los grupos vulnerables, incluidas las personas con afecciones de salud mental.
- Orientar a los trabajadores de primera línea en primeros auxilios psicológicos para brindar apoyo emocional y práctico a las personas que padecen mucho sufrimiento.
- Divulgar mensajes clave e información de servicio para fomentar un afrontamiento positivo y la búsqueda de ayuda.
- Ofrecer atención clínica de salud mental para afecciones prioritarias en establecimientos de salud general, utilizando personal capacitado y supervisado y protocolos basados en la evidencia, como la Guía de Intervención Humanitaria del mhGAP (mhGAP-HIG).
- Proporcionar intervenciones psicológicas basadas en la evidencia (en inglés) para las personas afectadas por un malestar psicológico prolongado. Estas deberían ser ofrecidas por especialistas o trabajadores comunitarios capacitados y supervisados.
- Proteger y promover los derechos de las personas con afecciones graves de salud mental, incluidas las que viven en instituciones como hospitales psiquiátricos, hogares de atención social y clínicas de rehabilitación para el consumo de sustancias.
- Establecer redes de derivación entre especialistas en salud mental, proveedores de atención médica general, apoyo comunitario y otros servicios relevantes (por ejemplo, escuelas, servicios sociales y servicios de socorro de emergencia).
La salud mental es crucial para la recuperación social y económica de las personas, las comunidades y los países después de las emergencias. A pesar de la adversidad que crean las emergencias, estas ofrecen también oportunidades para construir mejores sistemas de salud mental, aprovechando el aumento de la ayuda y la atención centrada en desarrollar servicios duraderos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja en todo el mundo para garantizar que la preparación y la respuesta frente a las emergencias de salud mental sean coordinadas y eficaces, y que, después de estas, se hagan todos los esfuerzos posibles para fortalecer los servicios de salud mental a largo plazo.
La OMS es líder en la prestación de asesoramiento técnico sobre salud mental en situaciones de emergencia, y opera en una serie de países y territorios, colabora con diversos asociados para elaborar herramientas y recursos, incluido el Conjunto de Servicios Mínimos para Apoyo Psicosocial y para la Salud Mental, que se utilizan ampliamente para mejorar el alcance y la calidad de las respuestas a las emergencias en materia de salud mental, también fomenta las capacidades para la preparación y la gestión del riesgo de desastres en materia de apoyo psicosocial y para la salud mental, entre otras cosas organizando talleres mundiales con simulacros multisectoriales a gran escala sobre el terreno, que son los primeros de este tipo.
Le recomendamos revisar Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis Actualmente, el mundo se enfrenta a los desastres a una escala sin precedentes. Entre los años 1993 y 2003, los desastres cobraron cada año 58 mil vidas, afectaron a 255 millones de personas y costaron 67 billones de dólares. En el año 2003, una de cada 25 personas fue afectada por algún desastre. Desde la década 1950-59 el costo económico asociado a éstos se ha incrementado 14 veces. Las estimaciones indican que los desastres naturales podrían aumentar su frecuencia producto del cambio climático. El crecimiento poblacional, la urbanización y la pobreza podrían aumentar nuestra vulnerabilidad
El objetivo de este trabajo es elaborar un modelo de intervención psicológica temprana en víctimas de desastre, escrito en castellano y fundamentado en la mejor evidencia disponible, de acuerdo a los principios de la medicina basada en la evidencia
Salud y desastres. Experiencias cubanas. Tomos I-X
La serie “Salud y Desastres”, compuesta por diez tomos, es una obra fundamental que recoge más de 400 documentos. Esta serie se erige como un recurso valioso para profesionales de la salud, investigadores y responsables de la gestión de desastres, al tiempo que refleja las experiencias cubanas en la interacción entre salud y fenómenos naturales.
Entre los documentos que sobresalen en esta serie, se encuentran artículos sobre los resultados de reuniones y eventos dedicados a la creación de instituciones de salud seguras. Este enfoque es vital, dado que las instalaciones de salud deben estar preparadas para enfrentar y adaptarse a situaciones de emergencia derivadas de desastres naturales.
Asimismo, la serie incluye estudios y experiencias que abordan la importancia de los pronósticos del tiempo en Cuba. Esta información es crucial para la planificación y la preparación ante eventos climáticos extremos, que pueden impactar significativamente la salud pública. Las recomendaciones propuestas en los documentos son prácticas y orientadas a mejorar la resiliencia comunitaria frente a estos desafíos.
La serie “Salud y Desastres” no solo proporciona un marco teórico y práctico para la gestión de la salud en situaciones de desastre en Cuba, sino que también resalta la importancia de la preparación y la resiliencia en comunidades vulnerables. Con su amplia colección de documentos, esta obra se convierte en una herramienta indispensable para el fortalecimiento de las instituciones de salud y la promoción del bienestar en un contexto donde los desastres naturales son cada vez más recurrentes.
Tabaquismo y bronquiolitis en los lactantes
La bronquiolitis es una infección pulmonar común en niños pequeños y bebés. Causa hinchazón, irritación y acumulación de moco en las pequeñas vías respiratorias de los pulmones. Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos). Por lo general, se debe a una infección viral.
Por lo general afecta a los niños menores de dos años, con una edad pico de tres a seis meses. Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es el virus sincicial respiratorio Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida.
Se da con mayor frecuencia en los meses de otoño e invierno que en otros momentos del año. Es una razón muy común de hospitalización de niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera
puede revisar la tesis doctoral Influencia de la lactancia materna y el tabaquismo en los ingresos de bronquiolitis en los lactantes, correspondiente al repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría
Estrategias para el Manejo de Escombros en Situaciones de Desastres: Su Importancia Económico-Ambiental
En el contexto de desastres naturales, el manejo de escombros se presenta como un componente crucial que puede determinar la rapidez y eficacia de la recuperación. A menudo subestimado, este proceso no solo impacta la salud pública y el bienestar social, sino que también tiene implicaciones significativas para el medio ambiente y la economía. Por ello, es indispensable desarrollar estrategias efectivas que garanticen un manejo seguro, correcto y oportuno de los escombros.
La correcta gestión de los escombros generados tras un desastre natural aborda varios aspectos esenciales:
1. Protección de la Salud Pública: Los escombros pueden contener materiales peligrosos, como amianto, metales pesados o desechos biológicos, que representan un riesgo para la salud humana. Un manejo adecuado ayuda a mitigar estos riesgos, evitando la exposición a sustancias nocivas.
2. Cumplimiento Normativo: Existen regulaciones locales, nacionales e internacionales que dictan cómo deben manejarse los residuos derivados de desastres. Cumplir con estas normativas no solo evita sanciones legales, sino que también asegura que las medidas adoptadas sean seguras y efectivas.
3. Conservación de la Capacidad de Desecho: Los vertederos tienen una capacidad limitada. El mal manejo de escombros puede llevar a su rápida saturación, afectando el servicio de desecho municipal y aumentando los costos operativos.
4. Minimización de Lesiones: La acumulación de escombros en áreas urbanas puede generar riesgos adicionales, como accidentes y caídas. Una gestión activa y planificada reduce la probabilidad de lesiones entre la población afectada y los equipos de rescate.
5. Impacto Ambiental: La mala disposición de escombros puede resultar en contaminación del suelo y del agua, así como en pérdidas de hábitats naturales. Un enfoque sostenible en la gestión contribuye a proteger el medio ambiente.
Para garantizar un manejo efectivo de escombros en situaciones de desastre, se deben implementar diversas estrategias:
1. Planificación Anticipada: Desarrollar un plan integral que contemple la logística de recolección, transporte y disposición de escombros. Esto incluye la identificación de sitios adecuados para su almacenamiento temporal y final.
2. Coordinación Interinstitucional: Establecer redes de colaboración entre diferentes niveles de gobierno y entidades privadas. La experiencia compartida y la coordinación efectiva son esenciales para manejar la crisis adecuadamente.
3. Capacitación y Sensibilización: Capacitar a los equipos de respuesta y a la comunidad sobre la importancia de un manejo adecuado de escombros. La sensibilización puede mejorar la participación ciudadana y la efectividad de las acciones.
4. Uso de Tecnologías Innovadoras: Implementar tecnologías que faciliten la clasificación y reciclaje de materiales. Por ejemplo, maquinaria especializada puede ayudar a separar materiales reutilizables, reduciendo el impacto ambiental.
5. Promoción del Reciclaje y Reutilización: Fomentar políticas que incentiven el reciclaje y la reutilización de materiales de construcción. Esto no solo minimiza la cantidad de residuos, sino que también puede generar oportunidades económicas en el proceso.
El manejo de escombros en situaciones de desastres es una cuestión que no puede ser ignorada. Su adecuado tratamiento es fundamental para proteger la salud, cumplir con regulaciones, minimizar los impactos ambientales y promover la recuperación económica. La planificación anticipada, la coordinación interinstitucional y el uso de tecnologías innovadoras son claves para desarrollar un enfoque eficaz. En definitiva, la atención a esta problemática es vital para construir comunidades resilientes capaces de enfrentarse a futuros desastres de manera más segura y sostenible.
Es importante revisar Manejo de desechos sólidos en situaciones de emergencia y desastres. Los escombros producidos por un desastre pueden saturar los sistemas de gestión de recursos y residuos sólidos y crear situaciones inseguras, como caminos inundados, disminución de la visibilidad y obstrucción al acceso a la infraestructura necesaria
Guía para pacientes con psoriasis
La psoriasis es una alteración del sistema inmunológico (enfermedad autoimmune) que se manifiesta en la piel y en las articulaciones. Se trata de una enfermedad crónica, para la que de momento no existe curación definitiva. La enfermedad suele evolucionar a brotes, alternando períodos con más o menos lesiones con otros sin ellas. No es una enfermedad infecciosa y, por lo tanto, no es contagiosa. Existen tratamientos que modulan el sistema inmunitario muy efectivos y que permiten controlar la enfermedad
La Organización Mundial de la Salud reconoce la psoriasis como una enfermedad crónica grave, pero el Nobel de Medicina 2025 reconoce avances clave en inmunología que abren nuevas esperanzas para las personas con psoriasis
Los galardonados, Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, han sido reconocidos por sus descubrimientos fundamentales sobre la tolerancia inmune periférica, un mecanismo que permite al cuerpo distinguir entre células propias y agentes externos, evitando así ataques autoinmunes. Este proceso, regulado en parte por un tipo específico de células T y el gen FOXP3, es esencial para prevenir respuestas inmunológicas inapropiadas contra tejidos sanos.
FOXP3 produce una proteína que actúa como un factor de transcripción, es decir, una molécula que regula la expresión de otros genes. Esta proteína es crítica para que las células T reguladoras funcionen correctamente, permitiendo que el sistema inmunológico:
- No ataque las células sanas del propio cuerpo.
- Controle las respuestas inmunitarias para que no se vuelvan excesivas o descontroladas.
- Evite la aparición de enfermedades autoinmunes.
La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) ha expresado su satisfacción por este reconocimiento, destacando que estos hallazgos abren nuevas vías terapéuticas y profundizan en el conocimiento de procesos inmunológicos complejos que afectan a millones de personas en todo el mundo. “Nos alegra ver que la investigación sobre autoinmunidad recibe el protagonismo que merece. Este tipo de avances científicos son la base sobre la que se construirán mejores tratamientos y, con ellos, una mejora real en la calidad de vida de quienes convivimos con estas enfermedades”, señalaron desde IFPA.
Ud. puede revisar la Guía para pacientes con psoriasis. Academia Española de Dermatología y Venereología La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, de causa desconocida, con gran variabilidad clínica y evolutiva, ocasionada por una multiplicación demasiado rápida de las células de la piel. Cualquier persona puede desarrollar psoriasis. La padecen por igual hombres y mujeres. Puede aparecer a cualquier edad, desde los primeros meses de vida hasta después de los 80 años, siendo el 75% de los pacientes mayores de 40 años. La Academia Española de Dermatología y Venereología mantiene, a través de su Fundación Piel Sana, reuniones periódicas con las asociaciones de pacientes con el objetivo de conocer sus objetivos, necesidades… y poder colaborar, en la medida de sus posibilidades
Efectos de los Desastres Naturales en la Inocuidad de los Alimentos
Los desastres naturales, como inundaciones, terremotos y cambios climáticos extremos, son eventos inevitables que afectan profundamente a las civilizaciones humanas. Estos fenómenos no solo provocan daños físicos y pérdidas humanas, sino que también comprometen la salud pública y la seguridad alimentaria. En este contexto, una de las responsabilidades más críticas de los gobiernos y organizaciones internacionales de ayuda es proporcionar orientación sobre la inocuidad de los alimentos a las víctimas antes y después de un desastre.
Las situaciones de emergencia generadas por desastres pueden interrumpir gravemente el suministro de alimentos, creando condiciones propensas a la contaminación. La vulnerabilidad de las poblaciones afectadas se magnifica, especialmente entre los grupos más desfavorecidos: mujeres, niños y ancianos que viven en condiciones precarias. Por lo tanto, es esencial implementar medidas adecuadas para garantizar que los alimentos disponibles sean seguros para el consumo, evitando así brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS).
Existen varias recomendaciones prácticas que deben seguirse para asegurar la inocuidad de los alimentos durante y después de un desastre:
1. Evitar el Consumo de Alimentos Contaminados
– No consumir alimentos que hayan estado en contacto con agua no potable.
– Desechar todos los alimentos y bebidas que puedan estar contaminados, incluidas las latas dañadas.
2. Manejo Adecuado de Alimentos Preenvasados
– Lavar con agua limpia y jabón las latas y envases que no estén dañados antes de abrirlos.
– Si hay dudas sobre la seguridad de un alimento, es mejor desecharlo.
3. Higiene en Utensilios y Superficies
– Lavar todos los utensilios de cocina con agua limpia y jabón antes de usarlos.
– Desinfectar la mesada y superficies donde se manipulan alimentos con una solución adecuada de blanqueador.
4. Tratamiento del Agua Potable
– Si no hay acceso a agua potable, hervir el agua o utilizar un desinfectante adecuado antes de su consumo.
5. Almacenamiento Seguro de Alimentos
– Mantener los alimentos a temperaturas seguras y, si no hay refrigeración, deshacerse de las sobras.
Estas medidas no solo son prácticas, sino que forman parte de una guía más amplia para asegurar la inocuidad de los alimentos durante emergencias
Le proponemos revisar la siguiente Guía para el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos en emergencias y desastres. El objetivo es prevenir que la alimentación, un elemento clave en la recuperación tras un desastre, se convierta en un riesgo adicional para la salud de las personas afectadas.
Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ictus como un síndrome consistente en el rápido desarrollo de signos clínicos secundarios a la alteración de la función cerebral focal (o global), con duración mayor o igual a 24 horas o que provoca la muerte, sin otra causa aparente que el origen vascular.
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema importante de salud pública. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es considerada la segunda causa global de muerte en el mundo, siendo los países de ingresos medios y bajos, los más afectados
Es una emergencia médica que ocurre cuando la circulación de la sangre que llega al cerebro se ve interrumpida. Esta interrupción del flujo sanguíneo cerebral puede suceder por dos razones principales: obstrucción o rotura de una arteria cerebral.
En ambos tipos de ictus, la falta de flujo sanguíneo impide que las células nerviosas de la zona afectada reciban el oxígeno y los nutrientes esenciales, lo que provoca su muerte en cuestión de minutos. Si no se actúa de manera inmediata, esta situación puede causar un daño neurológico grave y permanente.
Una de cada seis personas tendrá un ictus a lo largo de su vida. El ictus es la segunda causa de muerte más frecuente en el mundo. Es el responsable de más de 6 millones de muertes al año
Es la principal causa de discapacidad física en personas adultas y la segunda causa de deterioro cognitivo. De hecho, es más incapacitante que todo el resto de enfermedades neurológicas juntas. Estos son los motivos por los que en los países industrializados los costes directos en sanidad debidos al ictus son elevados y se espera que, a consecuencia del envejecimiento de la población, estas cifras aumenten en los próximos años.
Causas del ictus
– Presión arterial alta
– Procesos degenerativos
– Hemorragias secundarias a malformaciones vasculares cerebrales
Le proponemos revisar Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus La presente guía se propone actualizar las recomendaciones de actuación basadas en la evidencia científica, estratificando el grado de éstas según los niveles de evidencia, de acuerdo con el método establecido por otros autores y ampliamente aceptado
Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las gingivitis
La gingivitis es una afección inflamatoria del tejido gingival, causada con mayor frecuencia por una infección bacteriana.
La gingivitis es una forma común y leve de enfermedad de las encías, también llamada enfermedad periodontal. Provoca irritación, enrojecimiento, hinchazón y sangrado del tejido gingival, que es la parte de la encía que se encuentra alrededor de la base de los dientes.
Según la Organización Mundial de la Salud, la gingivitis es la inflamación de las encías. Es una forma común y leve de enfermedad de las encías, también llamada enfermedad periodontal. Provoca irritación, enrojecimiento, hinchazón y sangrado del tejido gingival, que es la parte de la encía que se encuentra alrededor de la base de los dientes. Es importante tomar en serio la gingivitis y tratarla con prontitud. La gingivitis no causa pérdida ósea. Pero si no se trata, puede provocar una enfermedad de las encías mucho más grave, llamada periodontitis, y pérdida de dientes.
Los buenos hábitos de salud bucal, como cepillarse los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental a diario y hacerse chequeos dentales regulares, pueden ayudar a prevenir y revertir la gingivitis.
Le recomendamos la Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las gingivitis inducida por placa dental y periodontitis El objetivo de la presente es establecer criterios técnicos para la prevención , diagnóstico y tratamiento de la gingivitis inducida por placa dental y periodontitis en adolescentes , jóvenes adultos y adultos mayores y gestantes
Telesalud: Cuando la tecnología se une al cuidado de la salud
La telesalud consiste en el uso de las tecnologías digitales de la información y la comunicación para acceder a servicios de atención médica de forma remota y gestionar tus cuidados médicos. Las tecnologías incluyen computadoras y dispositivos móviles, como tabletas y teléfonos, que puedes usar desde tu hogar. Además, permite que el personal de enfermería u otros proveedores de atención médica brinden servicios de telesalud desde un consultorio médico o una camioneta, como en las zonas rurales. La telesalud también puede ser la tecnología que el proveedor de atención médica use para mejorar o apoyar los servicios médicos.
Los objetivos de la telesalud, también llamada telemedicina o salud móvil, incluyen los siguientes:
- Garantizar que las personas que viven en comunidades rurales o remotas puedan acceder a la atención médica de manera más fácil.
- Garantizar tu seguridad y la de los demás si tienes una enfermedad infecciosa, como COVID-19.
- Brindar servicios de atención médica primaria para muchas afecciones.
- Garantizar que los servicios se brinden con mayor facilidad o estén más al alcance de las personas con capacidades limitadas de movimiento, tiempo o transporte.
- Proporcionar acceso a médicos especialistas.
- Mejorar la comunicación y la coordinación del cuidado médico entre los miembros de un equipo de atención médica y el paciente.
- Proporcionar asesoramiento para la autogestión de la atención médica.
Hoy la telesalud debe entenderse como una intervención necesaria en términos de salud pública, con un enfoque más integral e inclusivo, sobre todo en los países de la región donde existen desigualdades de todo tipo, y en pos de propiciar una atención sanitaria más equitativa, accesible y de calidad.
Una de las mayores deficiencias detectadas en los países de la región es no contar con un entorno tecnológico adecuado y pensado específicamente para poner disponible los diferentes servicios de telesalud desde una misma solución.
Sugerimos consultar el siguiente articulo para conocer cómo se comporta la tele salud en Cuba Aplicación de la eSalud en el contexto cubano Se exponen los logros y los desafíos que provienen de la aplicación de la eSalud en el contexto cubano para apoyar la salud universal. El Ministerio de Salud Pública definió la Estrategia de Informatización, cuyas líneas de trabajo se sustentan en los componentes declarados en la Estrategia y Plan de Acción sobre eSalud de la Organización Panamericana de la Salud, y en la Política para la Informatización de la Sociedad, aprobada por el Gobierno cubano. Se especifican las acciones de la estrategia cubana elaboradas para solventar las limitaciones en la infraestructura tecnológica, desarrollar las plataformas, las herramientas y las aplicaciones que requieran los servicios de salud, y estimular en los profesionales las habilidades para emplearlas. Los resultados de la eSalud en Cuba son producto de la aplicación y la evaluación de la estrategia aplicada en el marco del perfeccionamiento del sector de la salud, mediante proyectos como el registro médico electrónico denominado Galen Clínicas, la preparación del capital humano y los recursos de información y educación a distancia de la Red Telemática de Salud Infomed. Estos son modelos de solidaridad y trabajo colaborativo en redes, que han contribuido a la salud universal e impactado positivamente en el sistema de salud, más allá de las fronteras. Los desafíos de la eSalud consisten en el desarrollo de iniciativas en salud móvil, en lo que existe poca experiencia; la telemedicina, cuyo proyecto quedó detenido; la integración e interoperabilidad de las aplicaciones; la sostenibilidad de las soluciones implementadas; la insuficiente infraestructura tecnológica; y el fortalecimiento del marco legal
Guía práctica para la erradicación de la Poliomielitis
La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada.
¿Qué es la polio según la Organización Mundial de la Salud?
La poliomielitis, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la polio. que afecta principalmente a niños pequeños; 1 de cada 200 casos provoca parálisis irreversible y, entre los paralizados, entre el 5 % y el 10 % muere al quedar inmovilizados sus músculos respiratorios
Datos y cifras
• La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
• Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible y del 5 % al 10 % de los afectados fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
• Los casos provocados por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 000 casos en más de 125 países con poliomielitis endémica. Ahora hay casos en dos países.
• Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, la enfermedad podría reaparecer en todo el mundo.
• Las actividades desarrolladas en todo el mundo han ampliado la capacidad para hacer frente a otras
La Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis fija una hoja de ruta para erradicar de forma sostenible todos los poliovirus a nivel mundial, y se están dando pasos para la transición relativa a la poliomielitis y la poscertificación con el fin de emplear la infraestructura creada para erradicar esta enfermedad, que seguirá siendo relevante en las actividades generales de salud pública mucho tiempo después de la desaparición de la poliomielitis.
La poliomielitis ha sido declarada emergencia de salud pública de importancia internacional (enlace en inglés) en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), y un Comité de Emergencias del RSI ha emitido recomendaciones temporales a los países afectados por la transmisión de poliovirus o en los que el riesgo de reaparición de la enfermedad es elevado.
Ud. puede revisar Guía práctica para la erradicación de la Poliomielitis El propósito principal de esta guía es ofrecer información detallada para la organización y ejecución de actividades de erradicación de la poliomielitis a epidemiólogos, médicos y otros miembros del personal de salud
Se destacan los problemas de la evaluación de los sistemas de vigilancia, así como adelantos en la obtención de muestras de casos y contactos y en la formulación de estrategias de vacunación dirigidas a grupos especiales
Hernia hiatal
Según la Organización Mundial de la Salud, la hernia es una condición médica caracterizada por la salida de un órgano o tejido a través de una abertura anormal en la pared muscular que lo contiene.
Una hernia de hiato se presenta cuando la parte superior del estómago sobresale a través del músculo grande que separa el abdomen y el pecho. Este músculo se denomina diafragma y tiene una pequeña abertura denominada hiato. El conducto que se usa para tragar alimentos, llamado esófago, pasa a través del hiato antes de conectarse con el estómago. Cuando hay una hernia de hiato, el estómago sube a través de esta abertura hacia el interior del pecho.
Los síntomas más graves de hernia hiatal, que pueden empeorar, pueden incluir dificultad para tragar, acidez estomacal, eructos, cansancio y dolor en el pecho.
Una hernia de hiato pequeña generalmente no causa problemas. Probablemente, ni siquiera sabrías que la tienes, a no ser que el equipo de atención médica la descubra al revisar otra afección.
Sin embargo, una hernia de hiato grande puede permitir que la comida y el ácido refluyan al esófago, lo que puede causar acidez estomacal. Las medidas de autocuidado o los medicamentos generalmente pueden aliviar estos síntomas. Una hernia de hiato muy grande quizás requiera cirugía.
Si desea puede revisar Guidelines for the Surgical Treatment of Hiatal Hernias Se convocó un panel de expertos multidisciplinario para desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia para apoyar a los médicos, pacientes y otros en las decisiones con respecto al tratamiento de la HH.
La búsqueda de las necesidades de investigación identificadas mejorará la base de evidencia y permitirá recomendaciones más sólidas en futuras pautas basadas en evidencia para el tratamiento de la HH
Guía para el manejo clínico de la enfermedad producida por el virus del chikungunya
El origen de esta palabra proviene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”.
La enfermedad fue descrita por primera vez en Tanzania en 1952 y el virus fue aislado por vez primera en Tailandia en 1958.
Es un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas pueden incluir fiebre y dolor fuerte en las articulaciones.
Es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos hembras infectados con el virus Chikungunya. Los mosquitos implicados en la transmisión son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
La evidencia disponible hasta el presente demuestra que la infección por virus Chikungunya produce inmunidad de por vida. La enfermedad puede adquirirse una sola vez debido a la presencia de anticuerpos que protegen contra futuras infecciones por el virus.
Los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor intenso en las articulaciones por lo general es incapacitante y dura unos pocos días, aunque puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de 1 año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.
El tratamiento es sintomático y en el 98% de los casos con manejo ambulatorio. Se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el manejo del dolor y el control de la fiebre se recomienda el uso de Acetaminofén o Paracetamol. Además, es necesario el consumo abundante de líquidos (agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral).
Los casos de muerte por la enfermedad de chikunguña son poco frecuentes y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud preexistentes, siendo los pacientes con comorbilidades o en edades extremas de la vida los que tienen mayor riesgo de presentar formas graves y desenlaces fatales por esta enfermedad.
Varios países han aprobado o recomendado dos vacunas contra el chikungunya en poblaciones de riesgo, aunque todavía no están disponibles ni se utilizan de forma generalizada. La OMS y algunos asesores especializados independientes están examinando la información de los ensayos y los datos posteriores a la comercialización de las vacunas teniendo en cuenta el contexto epidemiológico mundial de la enfermedad, a fin de fundamentar posibles recomendaciones de uso.
La Organización Mundial de la Salud alienta a los países a desarrollar y mantener la capacidad necesaria para detectar y confirmar casos, atender a los pacientes e implantar estrategias de comunicación social que ayuden a reducir la presencia de mosquitos vectores.
Ud. puede revisar la Guía para el manejo clínico de la enfermedad producida por el virus del chikungunya. La presente Guía, ha sido elaborada por el Equipo Técnico de la Dirección de Coordinación de Regiones Sanitarias dependiente de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, luego de una revisión, bibliográfica y de los materiales proporcionados en los módulos de capacitación desarrollados por la OPS, validados por el MSPBS, socializado con las Sociedades Científicas y presentado en las capacitaciones realizadas en las 18 Regiones Sanitarias Esta Guía está basada en el documento “Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Virus Chikungunya en las Américas”, elaborado por la OPS y el CDC en el 2011
Reconstrucción mamaria
El cáncer de mama es una de las patologías más frecuentes en las mujeres, siendo detectados anualmente miles de casos en todo el mundo.
En un porcentaje considerable de estos casos no es posible eliminar el tumor, aplicando tratamientos de quimioterapia y como opción extrema o radical se extirpan una o ambas mamas (mastectomía).
Sin embargo, existe una alternativa estética que tiene como finalidad recuperar la autoestima y figura de las pacientes que han superado el cáncer de mama y llevar una vida normal, conocida como reconstrucción mamaria.
Es un procedimiento quirúrgico realizado por un cirujano plástico, que consiste en la colocación de un implante artificial (técnica denominada reconstrucción con implante) o un colgajo de tejido extraído de alguna parte del cuerpo como glúteos y parte baja del abdomen (conocido como reconstrucción autóloga), para crear una nueva mama en aquellos casos de intervenciones previas por mastectomía.
De acuerdo a estudios e investigaciones clínicas realizadas en Europa y Norte América, el procedimiento de reconstrucción mamaria es asociado con el incremento de las tasas de supervivencia, así como la autoestima y el bienestar de las pacientes con cáncer de mama. Asimismo, este tipo de intervención quirúrgica no interfiere o perjudica el tratamiento del cáncer mamario, ni se han detectado recurrencias de la enfermedad.
Proponemos revisar Reconstrucción mamaria Se presentan detalles sobre resultados cosméticos. La reconstrucción con tejidos autólogos representa menos de un 25% de todas las reconstrucciones mamarias. La reconstrucción basada en expansor/implante es la forma más común de reconstrucción mamaria. Diferentes series demuestran que entre el 20 y el 30% de los pacientes puede requerir algún tipo de revisión o reposición. Dada la evolución permanente del tema y la alta demanda de solución, se requiere que el cirujano plástico tenga competencias en técnicas de reconstrucción mamaria que varían según el contexto y las circunstancias individuales de cada paciente.
Bastón inteligente para personas con problemas visuales
El bastón blanco es una vara ligera y alargada que identifica a las personas ciegas y con discapacidad visual, que les sirve de guía para desplazarse de manera autónoma por la vía pública. Esta herramienta tiene tres características básicas: distintivo, protección e información.
Que no todos los bastones para las personas con discapacidad visual son iguales, si el bastón es de color verde, indica que esa persona tiene baja visión. Si el bastón es de color blanco y rojo, indica que tiene problemas en la audición y en la visión
La visión es una de nuestras herramientas más valiosas, ya que nos permite percibir y navegar el mundo a nuestro alrededor con precisión. A pesar de su importancia, la salud visual a menudo es descuidada hasta que surgen problemas evidentes.
La salud visual se refiere al estado óptimo de visión y bienestar ocular que permite a las personas realizar sus actividades cotidianas sin limitaciones o incomodidades. Incluye la prevención de enfermedades oculares, el tratamiento de condiciones existentes y la corrección de la visión.
La salud visual desempeña un papel esencial en múltiples aspectos de la vida diaria, más allá del simple acto de ver bien.
Unos ojos sanos son fundamentales para realizar con eficacia actividades cotidianas, como leer, conducir y utilizar dispositivos digitales, lo cual afecta directamente en nuestro rendimiento laboral y académico.
No cuidar tu salud visual también puede afectar tu calidad de vida en términos de relaciones sociales y actividades recreativas.
Además, una buena agudeza visual influye en la coordinación, el equilibrio y la capacidad de interactuar de manera segura y efectiva en el entorno, lo que es esencial para la seguridad personal.
Asimismo, la tecnología actual ha introducido nuevos desafíos para la salud visual, como la fatiga ocular digital provocada por la prolongada exposición a las pantallas.
A raíz de ello, es esencial adoptar prácticas como el cuidado visual adecuado para mitigar estos riesgos y mantener una salud óptima del ojo.
A propósito queremos compartir el siguiente trabajo Bastón inteligente para personas con problemas visuales En el presente trabajo se propone el diseño e implementación de un bastón inteligente para personas con problemas visuales, se busca que resulte ser una herramienta y una solución práctica de bajo costo y de óptima calidad con base tecnológica, para personas con discapacidad visual. Para ello se hace uso de tarjetas de desarrollo que pueden ser implementadas y programadas para analizar la información proveniente de diversos sensores y ejecutar los resultados a través de actuadores. El principal objetivo del uso del bastón consiste en detector obstáculos, hoyos, escaleras, desniveles en la superficie, y mediante el uso de alarmas generar una alerta al usuario que será audible y con vibración mecánica. La tecnología que se utiliza en el bastón le proporciona al usuario con discapacidad visual algunas ventajas para ampliar su movilidad de forma más segura y en definitivo mejorar la calidad de vida de este. Cabe mencionar que ya se hicieron las pruebas de utilidad del prototipo inteligente. Como trabajo a futuro se busca agregar la parte de geolocalización del usuario en todo momento, y el trazado de rutas como una ayuda extra para mejorar el traslado del usuario a distintos puntos que desee, esta será de manera audible
Recomendaciones SER sobre Osteoporosis
Según la Organización Mundial de la Salud, la osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una insuficiencia de masa ósea y un deterioro estructural del tejido óseo que provoca un aumento de la susceptibilidad a las fracturas, por lo general de cadera, columna y muñeca.
Es una enfermedad ósea que reduce la calidad y densidad de los huesos. Cuando estos se vuelven más frágiles y porosos el riesgo de fracturarse aumenta. Como la pérdida del hueso va ocurriendo lenta y progresivamente, es muy frecuente que los afectados no se den cuenta hasta que tienen una fractura.
Se calcula que uno de cada cinco hombres y una de cada tres mujeres mayores de 50 años son propensos a tener una fractura osteoporótica. Las más comunes ocurren en la columna vertebral, la muñeca y la cadera. Pueden ser mortales o causar discapacidad a largo plazo. Sin embargo, hoy en día esta enfermedad puede prevenirse, diagnosticarse y controlarse.
Recomendaciones SER sobre Osteoporosis En el presente documento se exponen las recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología (SER) sobre osteoporosis que actualizan las anteriores de 2015. Estas recomendaciones pretenden servir de ayuda en la toma de decisiones en el manejo de la Osteoporosis postmenopáusica y las Osteoporosis secundarias (glucocorticoides, enfermedades inflamatorias, Osteoporosis del varón y otras formas clínicas).
Guía de practica clínica menopausia post menopausia
Desde el año 2000, se conmemora cada 18 de octubre el Día Mundial de la Menopausia. Una fecha que eligieron de forma conjunta la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que se estima que en pocos años habrá en el mundo más de mil millones de mujeres con cincuenta años o más. Lo que implica un tratamiento mucho más especializado para este colectivo, así como un mejor servicio de ginecología.
El objetivo principal de este día es educar a todas las personas, pero principalmente a las mujeres, sobre esta etapa de sus vidas, indicándoles cual es el estilo de vida que deberán llevar, los síntomas que desvelan la llegada de la menopausia y, sobre todo, las enfermedades más frecuentes que se desencadenan producto del cambio hormonal.
Se entiende por menopausia al cese de la actividad de los ovarios, es decir, a la falta de producción de óvulos en la mujer.
Por lo general, este final de la vida reproductiva suele ocurrir entre los 45 a los 50 años y se suele identificar, después de un año sin menstruación a pesar de no estar embarazada o tener un cuadro biológico que lo justifique, como por ejemplo un pólipo en el ovario.
La menopausia se diferencia del climaterio, ya que es una fase del mismo, pero el climaterio comprende todas las etapas por las que atraviesa una mujer hasta terminar su vida fértil.
Muchos gobiernos carecen de políticas sanitarias y de financiación para incluir el diagnóstico, asesoramiento y tratamiento relacionados con la menopausia en los servicios que ofrecen de manera sistemática. La prestación de servicios relacionados con la menopausia es particularmente difícil en los entornos donde a menudo existen otras prioridades urgentes que pugnan por recibir financiación sanitaria.
Respuesta de la OMS
La OMS considera que el apoyo a la salud social, psicológica y física durante la transición menopáusica y tras la menopausia debería ser una parte integral de la atención sanitaria. La Organización se ha comprometido a realizar las siguientes actuaciones para mejorar el conocimiento de la menopausia:
– concienciar sobre la menopausia y dar a conocer mejor su repercusión en las mujeres, a nivel individual y social, y en el desarrollo sanitario y socioeconómico de los países;
– abogar por la integración del diagnóstico, tratamiento y asesoramiento relacionados con el manejo de los síntomas de la menopausia en la cobertura sanitaria universal;
– promover la inclusión de la capacitación sobre la menopausia y las opciones de tratamiento en los planes de formación previa al servicio destinada a los trabajadores sanitarios; y
– hacer hincapié en la aplicación de un enfoque de salud y bienestar basado en el ciclo de vida (que abarque la salud y el bienestar sexuales), garantizando el acceso de las mujeres a información y servicios sanitarios adecuados a fin de promover un envejecimiento saludable y una buena calidad de vida antes, durante y después de la menopausia
Es fundamental entender la menopausia como un punto más en el continuo de las etapas vitales. El estado de salud que presenten las mujeres al entrar en la etapa perimenopáusica estará muy condicionado por su historial sanitario y reproductivo previo, su estilo de vida y factores ambientales. Los síntomas perimenopáusicos y posmenopáusicos pueden perturbar la vida personal y profesional de las mujeres, y los cambios asociados a la menopausia afectarán a su salud durante su etapa de envejecimiento. Por tanto, la atención perimenopáusica desempeña una función importante en la promoción del envejecimiento saludable y la calidad de vida.
Guía de practica clínica menopausia post menopausia Es posible que las mujeres no sepan que los síntomas que experimentan están relacionados con la menopausia, o que existen opciones de asesoramiento y tratamiento que pueden ayudar a aliviar las molestias. Algunas mujeres con síntomas menopáusicos se sienten incómodas o avergonzadas exponiendo su experiencia y evitan solicitar ayuda.
Manual básico de dolor para residentes
A través de sus experiencias vitales, las personas aprenden el concepto de dolor. El relato de una persona sobre una experiencia con dolor debe ser respetado.
Aunque suele tener una función adaptativa, puede tener efectos adversos en la función y el bienestar social y psicológico. La descripción verbal es solo una de las diversas conductas para expresar el dolor, ya que la incapacidad de comunicarse no excluye la posibilidad de que un ser humano o un animal no experimente dolor.
Las definiciones de dolor agudo y crónico pueden variar.
Algunos afirman que el dolor agudo dura menos de 30 días, mientras que otros afirman que puede referirse a cualquier dolor que remita antes de 3 o 6 meses. Se considera un mecanismo de supervivencia útil que cumple una función protectora y curativa.
El dolor crónico se define con mayor frecuencia como aquel que dura más de 3 a 6 meses. La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) del Dolor Crónico de la IASP se define como el dolor que persiste o recurre durante más de 3 meses. El dolor puede ser el principal o el único problema clínico en algunos pacientes. El dolor crónico es un fenómeno complejo que implica una interacción dinámica entre varios factores biológicos, psicológicos y sociales
Según las estadísticas, el 50% de las personas que acuden a recibir atención primaria, es por causa de algún dolor.
Pero, además, una de cada cinco de ellas sufre de dolor crónico y una de cada tres tiene dolencias tan graves que no pueden lograr tener una vida normal.
Le recomendamos revisar el Manual básico de dolor para residentes La obra ha sido diseñada de tal forma, que se aborda el conocimiento del dolor desde una base fisiológica y anatómica, pasando por los aspectos conductuales y emotivos del dolor, para posteriormente abordar la perspectiva clínica desde el punto de vista de la valoración clínica y el conocimiento de los grandes síndromes clínicos y sus diversos contextos, para finalmente aportar las soluciones más actualizadas en el campo de la terapéutica.
Se ha intentado que los capítulos sean concisos y claros, aportando donde sea posible tablas y gráficos que favorezcan su consulta.
