Infomed

RSS: BVS- Cuba

[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Biblioteca Virtual en Salud de Cuba
Actualizado: 5 horas 54 min atrás

Síndrome de Cushing

Vier, 02/07/2025 - 06:00

El síndrome de Cushing es una afección que se produce debido a la exposición a altos niveles de cortisol durante un tiempo prolongado.

La causa más común es el uso de esteroides, pero también puede ocurrir debido a la producción excesiva de cortisol por parte de las glándulas suprarrenales.

Los indicios son la acumulación de grasa entre los hombros, cara de luna llena y estrías rosadas o violáceas.

Las opciones de tratamiento incluyen reducir el consumo de esteroides y usar cirugía, radioterapia y medicamentos.

El exceso de cortisol puede producir algunos síntomas como una joroba de grasa entre los hombros, la cara redondeada y estrías de color rosado o púrpura en la piel. El síndrome de Cushing también puede causar presión arterial alta o pérdida ósea

Guía educativa para pacientes con síndrome de Cushing. El presente cuaderno trata de transmitir algunos conocimientos básicos sobre diferentes aspectos que se ven afectados al padecer un Síndrome de Cushing. Su objetivo es proporcionar información al paciente tanto sobre esta enfermedad, como sobre las perspectivas de tratamiento disponibles y pronóstico a corto y largo plazo.

Para ello, se inicia con unos conceptos generales sobre la patología y sus manifestaciones para, posteriormente, incluir elementos concretos sobre los factores de riesgo, manifestaciones físicas, tratamiento, etc.

Manual de ortodoncia

Vier, 02/07/2025 - 06:00

Los aparatos dentales no son más que unas piezas de alambre que suelen utilizar los odontólogos para corregir la posición de los dientes o mandíbulas desalineadas. Por lo general, la gran mayoría de las personas que utilizan estos aparatos dentales lo hacen durante su adolescencia, pero esto no quiere decir que los adultos no puedan beneficiarse también de ellos y las ventajas para la salud que nos ofrecen. En ese sentido el objetivo principal de los aparatos dentales es alinear de manera perfecta los dientes y la mandíbula con el fin de conseguir una mordida correcta y la sonrisa deseada.

En el caso de solo necesitar una corrección menor, la mejor opción será entonces recurrir a los alineadores transparentes o «aparatos dentales invisibles», un tipo de ortodoncia diseñada a medida y de “quita y pon”. Hoy en día son cada vez más las personas adultas que los prefieren debido a su aspecto casi invisible y a la comodidad de su uso.

La ortodoncia es la rama de la odontología que se encarga de los problemas de los dientes y la mandíbula. La atención dental con ortodoncia incluye el uso de dispositivos, tales como los aparatos (frenos), para: Enderezar los dientes.

Manual de ortodoncia. En este texto podrá encontrar de forma secuencia, desde los antecedentes históricos pasando por la morfología y el desarrollo craneofacial, la etiopatogenia de las maloclusiones, el diagnostico, la biomecánica, los aparatos que podemos utilizar, seguido de las diferentes visiones terapéuticas relacionadas con :  cirugía, logopedia, odontología infantil integrada, otorrinolaringología, pediatría, periodoncia, preventiva y prótesis con las técnicas de laboratorio para algunos de los aparatos mas utilizados en nuestros tratamientos. Para finalizar y como complemento imprescindible hay un capitulo dedicado a aquellos conocimientos necesarios para la actividad asistencial y que tienen un déficit de representación en los planes de estudio, como son: ética, deontología, gestión, legislación y protocolo en las actividades académicas

 

Síndrome del escaleno o síndrome del desfiladero torácico anterior

Jue, 02/06/2025 - 06:00

El síndrome del escaleno es también conocido como síndrome del desfiladero torácico anterior, es una condición médica caracterizada por el compromiso de los nervios o vasos sanguíneos que pasan entre los músculos del cuello, especialmente los músculos escalenos. Este síndrome es también conocido como síndrome del desfiladero torácico anterior.

Los músculos escalenos son 3 y están situados en el cuello, tienen la particularidad de que entre ellos pasan arterias, venas y nervios, por lo que alteraciones de los músculos escalenos pueden provocar dolor cervical asociados a sintomatología neurológica y vascular. Los músculos escalenos, como hemos dicho son 3, escaleno anterior, medio y posterior. Se sitúan en la parte lateral del cuello y descienden hasta las costillas.

Algunas consideraciones actualizadas sobre el síndrome del desfiladero torácico. El  síndrome del desfiladero torácico se define como el conjunto de signos y síntomas que afectan a las extremidades superiores, secundarios a la compresión neurovascular (plexo nervioso braquial, arteria y/o vena subclavias) por la primera costilla, el músculo escaleno anterior y la clavícula, a su salida de la cavidad torácica (en la zona del estrecho torácico), cuando se dirigen a las extremidades superiores, siendo causas específicas de la compresión: costilla cervical supernumeraria completa o incompleta, anomalías de la primera costilla o de la clavícula, apófisis transversa larga en C7, cayo óseo prominente o fractura desplazada de la clavícula y/o la primera costilla, bandas fibrosas congénitas o bandas musculares anómalas.

El síndrome del desfiladero torácico es una enfermedad frecuente en la práctica médica, fundamentalmente en la especialidad de ortopedia y traumatología y por lo controversial en su diagnóstico merece el conocimiento desarrollado en el presente artículo de revisión con el objetivo de ser más certeros en su diagnóstico, clasificación y sobre todo en la determinación de las causas que lo provocan para lograr mayor eficacia en su trat

Verrugas plantares

Jue, 02/06/2025 - 06:00

Las verrugas plantares son tumores pequeños y ásperos en los pies. Suelen aparecer en la región metatarsofalángica y los talones de los pies, las zonas que soportan mayor presión. Esta presión también puede hacer que la verruga crezca hacia dentro bajo una capa de piel dura y gruesa (callo).

A las verrugas plantares las causas el virus del papiloma humano (VPH). Este virus ingresa a través de cortes pequeños o roturas en la planta de los pies.

El VPH es muy común, y existen más de 100 tipos del virus, pero solo algunos pocos causan verrugas en los pies. Otros tipos de VPH podrían provocar verrugas en otras partes de la piel o en las membranas mucosas.

Tratamientos más utilizados en verrugas plantares: Una revisión narrativa. Trabajo de fin de grado en Podología. Facultad de Enfermería y Podología. Universidad de Coruña

El principal objetivo es recopilar la actualidad científica de los principales tratamientos para la verruga plantar que más se utilizan en la práctica diaria en la clínica o ámbito clínico podológico. Es por eso, que se tiene en cuenta tratamientos como el ácido salicílico, crioterapia, ácido nítrico, cantaridina y el láser.

El tratamiento que ofrece una mejor solución es el ácido salicílico como tratamiento de 1ª línea para el aclaramiento de las verrugas plantares. Cuando este no resulte efectivo, se escoge la cantaridina, como 2ª línea de tratamiento por ser la que mejores porcentajes de curación tiene en verrugas plantares

 

Gingivitis y enfermedad sistémica

Mié, 02/05/2025 - 06:00

La gingivitis es una forma común y leve de enfermedad de las encías, también llamada enfermedad periodontal. Provoca irritación, enrojecimiento, hinchazón y sangrado del tejido gingival, que es la parte de la encía que se encuentra alrededor de la base de los dientes. Es importante tomar en serio la gingivitis y tratarla con prontitud. La gingivitis no causa pérdida ósea. Pero si no se trata, puede provocar una enfermedad de las encías mucho más grave, llamada periodontitis, y pérdida de dientes.

La causa más común de gingivitis es no mantener los dientes y las encías limpios y sanos. Los buenos hábitos de salud bucal, como cepillarse los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental a diario y hacerse chequeos dentales regulares, pueden ayudar a prevenir y revertir la gingivitis.

La gingivitis se debe a los efectos a corto plazo de los depósitos de placa en los dientes. La placa es un material pegajoso formado por bacterias, moco y residuos de alimentos que se acumula en los dientes por encima y debajo de las encías. También es una causa importante de caries dental.

Relación entre gingivitis y enfermedades sistémicas en pacientes atendidos en el Centro de Salud San Francisco, Tacna 2023. Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Odontología

El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre gingivitis y enfermedades sistémicas en pacientes atendidos en el centro de salud San Francisco, Tacna 2023.

Los resultados indican que se encontró que el 21,6 % presentó gingivitis leve; el 59,1 %, gingivitis moderada y el 19,2 %, gingivitis severa. El 78,8 % no presentaron diabetes, el 11,5 % presentó prediabetes y el 9,6 % presentó diabetes. Con respecto a la hipertensión, el 66,3 % presentó presión normal; el 8,7 %, presión elevada y el 25,0 %, presión alta. Y en la medición de la obesidad, el 22,6 % presentó peso normal; el 29,3 %, sobrepeso y el 48,1 %, obesidad. También se encontró relación directamente proporcional entre las enfermedades sistémicas y la enfermedad gingival debido a que el grado de gingivitis se agrava en los niveles altos de la enfermedad sistémica. Con respecto a la edad se evidenció que existe relación significativa (p<0,05) entre la gingivitis y enfermedades sistémicas entre los jóvenes y adultos; no obstante, en los adultos mayores atendidos en el centro de salud San Francisco. Y que existe relación significativa (p<0,05) entre la gingivitis y enfermedades sistémicas según género, no obstante, se encontró diferencias de resultados en la medición de hipertensión según el género de los pacientes atendidos en el centro de salud San Francisco. Se determinó que existe relación significativa (p=0,000) entre gingivitis y enfermedades sistémicas en pacientes atendidos en el Centro de Salud San Francisco.

Manual de práctica clínica de epilepsia

Mié, 02/05/2025 - 06:00

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son episodios de actividad eléctrica descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento como movimientos corporales.

Datos clave

  • Aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia, lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel mundial. Cinco millones de ellos viven en la Región de las Américas.
  • El 62% de los países de América Latina y el Caribe han reportado tener al menos un anticonvulsivo, pero la mayoría de las veces, estos solo están disponibles en los niveles secundario y terciario de atención, lo que hace que sea muy difícil para las personas acceder al nivel de atención primaria.
  • En América Latina y el Caribe, más de la mitad de las personas no reciben atención de ningún tipo por parte de los servicios de salud.
  • Dos tercios de los países de América Latina y el Caribe no tienen un programa para la atención de la epilepsia y el 80% no tiene una legislación adecuada sobre la epilepsia.
  • La mortalidad por epilepsia en América Latina y el Caribe es de 1,04 por 100.000 habitantes, superior a la de Estados Unidos y Canadá, donde es de 0,50 por 100.000 habitantes.
  • La Región tiene una tasa de 0,7 neurólogos por cada 100.000 habitantes (superior al promedio de 2010 de 0,3). A nivel mundial, ese indicador también es más bajo que en la Región de las Américas (0,4).

Manual de práctica clínica de epilepsia. Recomendaciones diagnostico-terapéuticas SEN2019 La obra está dividida en 5 capítulos, que a su vez contienen varios temas, coordinados por cada uno de los editores. Abarca un amplio compendio del conocimiento actual sobre epilepsia, como son aspectos diagnósticos, terapéuticos y manejo del enfermo epiléptico (desde la farmacología a la cirugía) y el pronóstico, terminando con un Vademécum de fármacos antiepilépticos que, a buen seguro, será de gran ayuda. Todo ello conforma una obra muy práctica que será de gran utilidad, no solo a especialistas en Neurología, sino también a otras especialidades como Neurología Pediátrica, Neurocirugía, Medicina de Urgencias, Medicina de Familia, Psiquiatría, etc.

Dia Mundial del Cáncer

Mar, 02/04/2025 - 06:00

Cada año, el 4 de febrero se celebra el Dia Mundial contra el Cáncer, promovido por  la OPS/OMS apoya a la Unión Internacional de lucha contra el Cáncer y al Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, en la promoción de formas de disminuir la carga mundial del cáncer. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los pacientes con cáncer son los temas recurrentes. El objetivo es aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad

“Unidos por lo Único”, tema del Día Mundial contra el Cáncer 2025-2027 | World Cancer Day.

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

Estrategia Nacional para el Control del Cáncer. Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. está diseñada para inducir la dirección por procesos en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud, estructurar el funcionamiento para la concepción de una intervención sanitaria compleja a partir de las prioridades establecidas en el Programa Integral para el Control del Cáncer (PICC) y promover el ajuste de los algoritmos y protocolos de actuación desde la Atención Primaria de Salud, en la búsqueda de las mejores prácticas.

¿Qué es un mapa de evidencias?

Mar, 02/04/2025 - 06:00

Un mapa de estudio consiste en representar de manera esquemática y visual un contenido o información, con el objetivo de retenerlo con mayor facilidad.

Las evidencias son objetos o señales contrastados que permiten relacionar los elementos o hechos. Cuando se habla de evidencia se determina la certeza de una cosa. Pueden convertir a los indicios en argumentos científicos que confirman o descartan la hipótesis sobre la cual se trabajaba.

El Mapa de Evidencias es una metodología de revisión que permite la sistematización y la representación gráfica de las evidencias analizadas en estudios de revisión en un área o subárea, evaluando el efecto de las intervenciones en los desenlaces de salud. Este mapa presenta los estudios seleccionados en una estructura que relaciona las intervenciones evaluadas con los resultados o desenlaces medidos, destacando visualmente las brechas (donde hay pocos o ningún estudio) y las concentraciones de estudios.

La BIREME/OPS/OMS adaptó y desarrolló una metodología para crear Mapas de Evidencias, basándose en el modelo 3ie Evidence Gap Map y vinculándolos a las fuentes de información de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS).

¿Cómo usarlo?

El Mapa de Evidencias ofrece una visión general y una síntesis gráfica de las evidencias sobre intervenciones terapéuticas para problemas de salud específicos, organizadas en una matriz de intervenciones y resultados. Su desarrollo implica:

Búsqueda sistemática de documentos en las principales bases de datos.

Selección de estudios de acuerdo con criterios de inclusión.

Caracterización de los estudios seleccionados.

El mapa se pone a disposición en una plataforma interactiva en línea, donde los usuarios pueden identificar las evidencias existentes.

Al pasar el ratón sobre un círculo, se muestra una lista de estudios con enlaces a los textos completos (si están disponibles) o a los registros en la BVS. Es posible filtrar las evidencias por tipo, enfoque en el país, efecto de la intervención (positivo, negativo, etc.) y población.

Mapas de evidencia

Violencia de género

Lun, 02/03/2025 - 06:00

La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas.

Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico.

1 de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual infligida por la pareja en algún momento de su vida.

La violencia contra la mujer adopta muchas formas, entre ellas las siguientes:

  • Violencia de pareja, incluido maltrato físico, sexual y emocional
  • Violencia sexual incluida a la asociada a conflictos
  • Matrimonios forzados y precoces
  • Tráfico
  • Mutilación genital femenina
  • Asesinatos por honor

Mirando las relaciones de género en Cuba. Informe ejecutivo. Encuesta Nacional. La presente resume novedosos e interesantes aspectos acerca de la igualdad y las desigualdades de género en Cuba, derivados de la aplicación de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016)

Una encuesta sobre este tema que abarcara una muestra amplia, representativa de la población, ha sido el fruto del trabajo conjunto de dos instituciones científicas, el Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (CEM-FMC) y el Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (CEPDE-ONEI), lo que ha contribuido a su calidad, nivel y rigor científico

Manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria

Lun, 02/03/2025 - 06:00

Un ataque de pánico es un episodio repentino de miedo o ansiedad intensos y síntomas físicos, basado en un peligro aparente y no inminente, provoca reacciones físicas graves.  Cuando se presenta un ataque de pánico, puedes sentir que estás perdiendo el control, que estás teniendo un ataque cardíaco o, incluso, que vas a morir.

Muchas personas tienen solo uno o dos ataques de pánico en toda su vida, y el problema quizás desaparece cuando se resuelve una situación estresante. Sin embargo, si tienes ataques de pánico inesperados y recurrentes, y pasas mucho tiempo con miedo constante de sufrir otro ataque, es probable que tengas una afección llamada «trastorno de pánico».

A pesar de que los ataques de pánico en sí mismos no ponen en riesgo la vida, pueden provocar mucho miedo y afectar, de manera significativa, tu calidad de vida. Sin embargo, el tratamiento puede ser muy eficaz.

Señales y síntomas del trastorno de pánico

  • Latidos fuertes
  • Sudor
  • Escalofríos
  • Temblores
  • Dificultad respiratoria
  • Debilidad o mareos
  • Hormigueo o entumecimiento de las manos
  • Dolor en el pecho

Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria tiene el objetivo de proporcionar a las profesionales recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica, para abordar la detección y el tratamiento efectivo de estos trastornos, ofreciendo las alternativas terapéuticas idóneas en cada proceso.

 

IFLA. Estrategia para bibliotecas 2024-2029

Dom, 02/02/2025 - 06:00

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Biblioteca (IFLA) es la más importante representación internacional de los intereses de los servicios bibliotecarios y de información y de sus usuarios. Creada en 1927, fue una de las primeras organizaciones no comerciales ni gubernamentales en apoyar la causa bibliotecaria. Su función primordial es promover el entendimiento, cooperación, discusión, investigación y desarrollo de todos los aspectos de la actividad bibliotecaria y compartir sus hallazgos con toda la comunidad bibliotecaria en el mundo.

Actualmente IFLA está presente en más de 150 países. Cada año organiza un congreso internacional: el Congreso Mundial sobre Bibliotecas e Información. Los objetivos y actividades profesionales de IFLA buscan su aplicación y extensión universal. Para facilitar su trabajo la organización está estructurada en dos tipos de unidades:

  • Cinco divisiones con grupos profesionales de Secciones y Grupos de Discusión, organizados por tipo de biblioteca o de actividad bibliotecaria;
  • Seis actividades centrales: Programa de Acción para el Desarrollo a través de las Bibliotecas (ALP), Comité sobre Copyright y otras cuestiones legales (CLM), Comité sobre el Libre Acceso a la Información y la Libertad de Expresión (FAIFE), Alianza IFLACDNL para los Estándares Bibliográficos (ICABS), Preservación y Conservación (PAC) y UNIMARC.

En el marco de sus actividades, IFLA apoya la Declaración Universal de los Derechos Humanos en torno a que “toda persona tiene el derecho a participar libremente en la cultura de la comunidad, a disfrutar de las artes y a compartir el avance científico y sus beneficios”

IFLA publica su estrategia para bibliotecas 2024-2029: Futuros sostenibles para todos a través del conocimiento y la información. La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) ha lanzado su Estrategia 2024-2029, proporcionando una estructura y referencia para su labor, incluidas las actividades de sus 60 grupos de voluntarios. Esta estrategia, basada en encuestas y consultas con miembros y voluntarios, también puede servir de inspiración para que los miembros de IFLA desarrollen sus propios planes

Bibliotecas, equidad e inclusión

Dom, 02/02/2025 - 06:00

La Biblioteca tiene como misión facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de la Universidad / institución.

La función de la biblioteca universitaria es identificar, mantener, preservar y proveer acceso a la información, gestión del conocimiento e investigación a: alumnos, docentes, personal y público como soporte de los programas académicos ofrecidos por la facultad.

Las bibliotecas son espacios de aprendizaje que apoyan los procesos de enseñanza, fortalecen las competencias sociales y comunicativas de los y las estudiantes, motivan la pasión por la lectura y concientizan sobre la importancia de la alfabetización

Bibliotecas con un enfoque en la diversidad, equidad e inclusión. La diversidad, equidad e inclusión (DEI) son principios fundamentales, reconocidos por su papel crucial en proporcionar oportunidades para todas las personas.

Las bibliotecas, como espacios democráticos y de integración, lideran iniciativas para fomentar la inclusión y la diversidad. En el diseño de bibliotecas, se enfatiza la necesidad de espacios inclusivos, colecciones diversas, acceso digital para todos y programas educativos inclusivos. Este enfoque integral refleja la transformación de las bibliotecas en centros dinámicos que promueven activamente la inclusión y la diversidad, redefiniendo su propósito como catalizadoras del cambio social y contribuyendo al acceso equitativo a la información en la sociedad del conocimiento

Hipotiroidismo

Sab, 02/01/2025 - 06:00

La deficiencia de hormona tiroidea del hipotiroidismo puede afectar la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y todos los aspectos del metabolismo. El hipotiroidismo es más frecuente en las mujeres de edad avanzada.

Los síntomas principales incluyen fatiga, sensibilidad al frío, constipación, sequedad de la piel y aumento de peso inexplicable.

En el hipotiroidismo, la tiroides no responde como debería y no produce suficientes hormonas. Cuando faltan hormonas tiroideas, el cuerpo funciona más lento. Esto afecta al metabolismo, al cerebro, corazón, a la digestión y otros sistemas, provocando una disminución general de la actividad del organismo.

Existen factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sufrir hipotiroidismo:

–  Antecedentes familiares de problemas endocrinos o bocio.

– Tener más de 50 años.

–  Padecer una enfermedad autoinmune que ataque a las células tiroideas y sus enzimas.

– Haberse a radiación en el cuello o cabeza para tratar un cáncer o el hipertiroidismo.

– Algunos tratamientos como el litio o la amiodarona.

– Dieta baja o con exceso de yodo: el yodo es necesario para sintetizar las hormonas tiroideas. En exceso puede dañar a la glándula.

– El síndrome de Sheehan, que afecta a la glándula hipófisis y se produce tras una hemorragia grave durante el parto.

Manual de diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo. el presente manual será de gran utilidad como fuente de consulta para médicos de atención primaria, internistas y endocrinólogos, para un mejor diagnóstico y tratamiento de sus pacientes e incrementará el acervo científico y editorial

 

Anosmia

Sab, 02/01/2025 - 06:00

La nariz, además de permitirnos respirar y filtrar y humedecer el aire, es el órgano del olfato. Puede percibir hasta diez mil aromas diferentes, cuando las moléculas de olor que transporta el aire y entran por las fosas nasales y llegan a la mucosa nasal o pituitaria. En esta, se hallan las células nerviosas olfativas de la nariz.

La anosmia es la pérdida total del olfato, lo cual impide detectar olores. Las causas más comunes son obstrucciones nasales provocadas por alergias e infecciones en las vías respiratorias superiores como el resfriado o la gripe, aunque también puede estar provocada por problemas relacionados con el envejecimiento o los que afectan a los centros nerviosos del sistema nasal o a muchas otras causas.

El deterioro del olfato es la pérdida total o parcial o la percepción anormal del sentido del olfato. Puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, fumar, efectos secundarios de medicamentos, la obstrucción nasal o el moco.

Puede ocurrir con afecciones que impiden que el aire llegue a los receptores olfativos situados en la parte alta de la nariz, o la pérdida o lesión de dichos receptores. La pérdida del olfato no es grave, pero en ocasiones puede ser un signo de un trastorno del sistema nervioso.

Trastornos del olfato. Hoja de información del NIDCD | Gusto y olfato

El NIDCD apoya y lleva a cabo investigaciones científicas y capacitación de profesionales para la investigación sobre los procesos normales y los trastornos de la audición, el equilibrio, el gusto, el olfato, la voz, el habla y el lenguaje.

También ofrece al público información de salud basada en descubrimientos científicos

Leucoplasia oral

Vier, 01/31/2025 - 06:00

La leucoplasia es la lesión premaligna más frecuente de la cavidad oral. La Organización Mundial de la Salud la define clínicamente como una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede caracterizarse como ninguna otra lesión conocida y con una elevada tendencia a convertirse en un cáncer oral

La mayoría de las lesiones de leucoplasia no son cancerosas, aunque algunas pueden presentar indicios de cáncer. Pueden ser ocasionadas por el tabaco.

Se caracteriza por la aparición de zonas engrosadas y de color blanco en las encías, la parte interna de las mejillas, la parte inferior de la boca y (algunas veces) la lengua. No es posible hacer que se desprendan estas manchas.

Dejar de fumar o de beber alcohol ayuda a mejorar esta afección en la mayoría de los casos. En casos poco frecuentes, cuando las manchas son persistentes, pueden quitarse con cirugía.

Hay dos tipos principales: la leucoplasia homogénea y la no homogénea. La leucoplasia homogénea consiste en placas de color blanco uniforme que tienen una menor probabilidad de convertirse en cáncer.

Análisis de los factores de riesgo, características clínico-patológicas de la leucoplasia oral e índice de transformación maligna en la Región de Murcia”, Universidad de Murcia. Departamento de Dermatología, estomatología, radiología y medicina física

Lupus eritematoso sistémico

Vier, 01/31/2025 - 06:00

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria. En esta enfermedad, el sistema inmunitario del cuerpo erróneamente ataca el tejido sano. Puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos

El lupus (LES) puede afectar las articulaciones, la piel, los riñones, los glóbulos, el cerebro, el corazón y los pulmones.

Los síntomas varían, pero suelen incluir fatiga, dolor de articulaciones, sarpullidos y fiebre. Pueden exacerbarse periódicamente (brotes) para luego mejorar.

Aunque no hay cura para el lupus, los tratamientos médicos actuales se enfocan en mejorar la calidad de vida al controlar los síntomas y minimizar los brotes. Incluyen cambios en el estilo de vida, como incorporar una dieta saludable y protegerse del sol. Para controlar la enfermedad, también se usan medicamentos, como antiinflamatorios y esteroides

Diagnostico y tratamiento de lupus eritematoso mucocutáneo. Guía de práctica clínica GPC

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria, crónica e incapacitante, que afecta la supervivencia y la calidad de vida del paciente, debido al compromiso heterogéneo en distintos órganos y sistemas. Constituye una enfermedad de distribución mundial, que afecta a todas las razas, tiene predominio por el sexo femenino en la proporción de 9:1, se manifiesta en cualquier edad, siendo más frecuente en la etapa productiva y reproductiva de la vida. En la etiopatogenia de la enfermedad intervienen factores genéticos, hormonales, ambientales e inmunológicos con participación de la respuesta inmune innata y adaptativa, producción de diversos auto anticuerpos específicos y complejos inmunes que producen daño de los tejidos blanco.

Guía de práctica clínica para el manejo de la gota

Jue, 01/30/2025 - 06:00

La gota es un trastorno causado por hiperuricemia (urato sérico > 6,8 mg/dL [> 0,4 mmol/L]) que conduce a la precipitación de cristales de urato monosódico en y alrededor de las articulaciones, causando con mayor frecuencia artritis recurrente aguda o crónica.

Es una enfermedad que causa súbitos periodos de dolor severo, sensibilidad, color rojizo, alta temperatura e hinchazón (inflamación) en algunas articulaciones. Generalmente esta enfermedad afecta una articulación a la vez, principalmente la articulación grande del dedo gordo del pie.

Guía de práctica clínica para el manejo de la gota. Sociedad Española de Reumatología. La Sociedad Española de Reumatología (SER) es una organización sin ánimo de lucro que actúa como promotor de esta guía de práctica clínica (GPC), tras haber establecido previamente la necesidad de su elaboración. Además, la SER también ha participado en la elección del grupo inicial de investigadores responsables, el desarrollo del cronograma de trabajo, y la redacción del contrato con el financiador en términos adecuados para garantizar la independencia de sus contenidos.

La guía ha sido realizada por el grupo GuipClinGot, un conjunto multidisciplinar de profesionales sanitarios

Acoso escolar en Cuba

Jue, 01/30/2025 - 06:00

Cada 30 de enero (hemisferio norte) se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, con la finalidad de fomentar en las instituciones educativas valores y acciones orientadas a promover la no violencia y la paz. En el hemisferio sur el Día Escolar de la Paz y No Violencia se celebra el 30 de marzo.

Con ello se pretende fomentar la tolerancia, el entendimiento y el respeto mutuo entre personas de distinta procedencia y modos de pensamiento.

La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. Es un Día de Paz, los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.

En ese día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas.

Los principales valores que se promueven en la celebración de este Dia es el respeto, amor, justicia, libertad, paz, equidad, tolerancia, lealtad, responsabilidad, honestidad

Acoso escolar en Cuba. ¿Qué dicen las investigaciones? En los últimos años se ha hecho manifiesto un mayor interés por investigar el comportamiento de las diferentes manifestaciones de violencia en las instituciones educacionales cubanas, y aunque en la mayoría de los casos se describen y exploran sus causas, también se reconoce el papel del profesorado en la prevención de dicha problemática, insuficientemente estudiada aún en la actualidad.

Acercarse a algunas de las investigaciones que directamente tuvieron a la violencia escolar como su objeto de estudio en Cuba desde finales de los 90 del siglo XX hasta la actualidad e identificar aquellas que abordan el acoso escolar, permitirá tener una cierta visión de la complejidad del fenómeno.

Sistematizar las investigaciones realizadas podría dar una visión de qué aspectos del fenómeno del acoso escolar han sido estudiados y en qué otros sería necesario profundizar, en aras de la prevención de este flagelo social, es por ello que reflexionaremos sobre qué plantean algunas de las investigaciones que han abordado la temática en Cuba.

Tratamiento farmacológico en la neuropatía diabética

Mié, 01/29/2025 - 06:00

La neuropatía diabética es un daño en los nervios que puede ocurrir en personas con diabetes. Diferentes tipos de daños en los nervios causan diferentes síntomas. Los síntomas pueden variar desde dolor y entumecimiento en los pies hasta problemas con las funciones de los órganos internos, como el corazón y la vejiga.

Puede afectar los nervios de los pies, las piernas, las manos y los brazos. Suele comenzar en los pies y, generalmente, afecta a ambos pies al mismo tiempo.

Tratamiento farmacológico en la neuropatía diabética. ¿Fantasía o realidad? La neuropatía diabética es la complicación neurológica más común en pacientes con diabetes, se calcula que 16% de los diabéticos presentan esta patología. De todas las neuropatías en el paciente diabético, 75% corresponden a la categoría de distal symmetric polyneuropathy o DSPN; la neuropatía periférica puede referirse a cualquier trastorno del sistema nervioso periférico, incluidas radiculopatías y mononeuropatías. Dentro de la clínica, uno de los principales síntomas es el dolor, éste es referido como quemante o apuñalante, se puede llegar a resolver o puede empeorar hasta llevar al paciente a tener dificultad para caminar. Es importante resaltar que el método número uno para el manejo de la neuropatía es la prevención, buscando el control de la glucosa y las modificaciones en el estilo de vida. De acuerdo con la evidencia, dentro del tratamiento farmacológico se recomienda como primera línea el uso de duloxetina, seguido de la pregabalina como segunda línea y el tapentadol como tercera línea.

Neuralgia del trigémino

Mié, 01/29/2025 - 06:00

Los nervios trigéminos ayudan a que el rostro reconozca el dolor y las sensaciones táctiles, así como el calor y el frío. Los nervios también ayudan a masticar. Debido a su gran tamaño y a sus diversas funciones, los daños en los nervios trigéminos pueden provocar una variedad de síntomas.

La neuralgia del trigémino, también llamada tic doloroso, es una afección de dolor crónico que afecta el nervio trigémino. Este nervio es responsable de la sensación en la cara, incluida la boca. La neuralgia del trigémino provoca episodios repentinos de dolor intenso en la cara.

Neuralgia del trigémino, fisiopatología. Consideraciones en su etiología. La neuralgia del trigémino ha sido referida desde la antigüedad como uno de los dolores faciales más intensos; su etiología es controversial y su prevalencia asciende junto con la expectativa de vida.

El objetivo de esta investigación es integrar criterios sobre la etiología de la neuralgia trigeminal.

Los factores causales de la neuralgia trigeminal (traumatismos, enfermedades infecciosas y compresión por estructuras anatómicas vecinas o tumores) promueven un proceso inflamatorio en el tejido conectivo que compone al nervio, la liberación de productos leucocitarios provoca su destrucción y el tejido nervioso queda expuesto; se desencadenan potenciales de acción que ocasionan los síntomas dolorosos propios de la enfermedad.

El desarrollo de un proceso inflamatorio en el tejido conectivo constituyente del nervio trigémino ocasiona una disminución en el umbral de excitabilidad de las fibras afectadas y provoca dolor ante diversos estímulos.