Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad.
Suele comenzar en la niñez y puede persistir hasta la edad adulta. Puede ocasionar baja autoestima, problemas en las relaciones y dificultades en la escuela o el trabajo.
Los síntomas incluyen hiperactividad y atención limitada. El tratamiento incluye medicamentos y terapia conversacional.
Aunque la causa exacta del TDAH no está clara, la investigación continúa. Entre los factores que pueden influir en el desarrollo del TDAH se incluyen la genética, el entorno o afecciones del sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo
Algunos de los síntomas del TDAH son:
- La falta de atención (incapacidad para mantener la concentración)
- La hiperactividad (exceso de movimiento que no se corresponde con el entorno)
- La impulsividad (actos precipitados que se producen en el momento sin pensar)
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Datos para pacientes y familias El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos mentales más frecuentes que afectan a los niños. El TDAH se considera un trastorno crónico y debilitante que afecta a la persona en muchos aspectos de su vida, como los logros académicos y profesionales, las relaciones interpersonales y la vida diaria.
La población es el número de personas que habitan en un lugar, país o región determinados, en un momento dado. Suele contarse en los censos de población, que en cada país constituye un conteo de sus habitantes realizado por el propio Estado o alguna institución pública o privada.
Tipos de población humana
- Hace referencia al número de personas en todo el mundo.
- Población que vive en un territorio específico.
- Personas que habitan en ciudades desarrolladas.
- Población en zonas de producción agrícola y pecuaria.
Población Mundial Actual. Secciones de población mundial
Una interacción de medicamentos es un cambio en la forma en que un medicamento actúa en el cuerpo cuando se toma con otras medicinas, alimentos o suplementos; o cuando se toma mientras tiene ciertas afecciones médicas
La posibilidad de que aparezcan interacciones aumenta a medida que aumenta el número de fármacos que se administren simultáneamente. Por lo tanto, la polimedicación (tomar muchos medicamentos, en general más de 5 o 6) constituye un factor de riesgo de interacciones
Medicamentos Rothlin, el primer software en Argentina para detectar interacciones farmacológicas, desde aquí acceda a las únicas herramientas de consulta rápida directa sobre interacciones farmacológicas: El libro “Medicamentos Rothlin” publicación actualizada en formato de texto que además le ofrece un vademécum en formato tradicional y el nuevo software interdrugs.
Permite evacuar dudas sobre interacciones, precauciones, contraindicaciones, riesgo durante embarazo e información sobre el uso en lactancia
Incluye:
- Software interacciones farmacológicas
- Vademecum Medicamentos Rothlin
- Riesgo de uso en el embarazo
El impétigo es una infección común de la piel que produce ampollas en cualquier parte del cuerpo, aunque por lo general se observan alrededor de la nariz o la boca. Es causada por uno de dos tipos de bacterias: los estreptococos del grupo A o el estafilococo aureus (Staphylococcus aureus).
Infección cutánea muy contagiosa que ocasiona llagas rojas en el rostro, afecta principalmente a los bebés y a los niños pequeños.
El síntoma principal son las llagas rojas que se forman alrededor de la nariz y la boca. Las llagas se revientan, supuran durante algunos días y, luego, forman una costra de color amarillo amarronado.
Los antibióticos acortan el período de infección y pueden evitar su propagación.
Guía clínica y terapéutica dirigida a los profesionales de la salud que proporcionan asistencia curativa en dispensarios y hospitales de primer nivel.
Se ha intentado responder de la forma más sencilla posible a las preguntas y problemas con los que se enfrenta el personal sanitario, procurando dar soluciones prácticas y aunando la experiencia adquirida por Médicos Sin Fronteras en el terreno, las recomendaciones de organismos de referencia como la Organización mundial de la Salud (OMS) y aquellas obras especializadas en la materia.
Esta edición aborda los aspectos curativos y, en menor medida, los aspectos preventivos de las principales patologías presentes en el terreno. La lista es incompleta, pero cubre las necesidades más esenciales.
Esta guía se utiliza no sólo en los programas de Médicos Sin Fronteras, sino también en otros programas y contextos diferentes y forma parte del Botiquín de Urgencia de la OMS.
Ha sido editada en francés, inglés y árabe por Médicos Sin Fronteras y existen ediciones producidas en el terreno en otras lenguas.
Elaborada conjuntamente por un equipo pluridisciplinario de profesionales de la salud con experiencia de terreno.
Como los protocolos de tratamiento están en constante evolución, consulten las actualizaciones mensuales.
El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis tóxica epidérmica (NET) son reacciones cutáneas graves inducidas por hipersensibilidad retardada a fármacos, caracterizadas por su complejidad y naturaleza multisistémica. Su diagnóstico y manejo son complejos y requieren un enfoque multidisciplinario.
Identificar el fármaco responsable es crucial para garantizar que el paciente tenga acceso a opciones terapéuticas seguras en el futuro. Hasta la fecha, no existen guías ni documentos de consenso latinoamericanos específicos sobre SSJ/NET.
Esta guía fue desarrollada por un grupo de alergólogos y dermatólogos latinoamericanos involucrados en el manejo del SSJ/NET. Se realizó una búsqueda de publicaciones científicas y el grupo de expertos evaluó la evidencia disponible en la literatura, proporcionando grados de recomendación. En los casos en que la evidencia fue insuficiente, se alcanzó un consenso entre los expertos.
Se desarrollaron las guías latinoamericanas sobre SSJ/NET, que abordan aspectos prácticos relevantes del diagnóstico clínico y la identificación de fármacos responsables mediante el ALDEN (Algoritmo de Causalidad de Medicamentos para la Necrólisis Epidérmica). También ofrecen recomendaciones sobre el manejo, el tratamiento y la prevención de complicaciones, junto con un algoritmo específico para el manejo de la enfermedad. Esta guía incluye una estrategia terapéutica, desarrollada y consensuada por especialistas expertos involucrados en el tratamiento de SSJ/NET.
Está dirigida a todo el personal médico, médicos generales, especialistas, subespecialistas y otros profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes con sospecha de reacciones adversas cutáneas graves (SCARS) debidas a fármacos.
Latin American guidelines for the diagnosis and treatment of Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis
Tomado del portal de Especialidades de Alergia
Creada por el Comité de Medicamentos de AEP (CM-AEP) en 2012 con la colaboración desinteresada de más de 350 profesionales, que cuenta con fichas de más de 660 fármacos. El Comité y sus colaboradores amplían y revisan constantemente las fichas por iniciativa propia o por sugerencias de los usuarios.
Los documentos se pueden consultar en línea por índice alfabético, por grupos de fármacos, por el nombre del principio activo o por cualquier palabra que aparezca en su contenido. También es posible descargarlos en formato pdf y compartirlos por correo y desde Google Docs.
Su misión es contribuir a mejorar la utilización de medicamentos en la infancia y adolescencia proporcionando información, formación y asesoramiento a pediatras.
Colaborar con agencias reguladoras, redes de investigación y sociedades científicas en la toma de decisiones relacionadas con la utilización y la investigación de medicamentos pediátricos.
Su visión ser la referencia en el área de medicamentos en la población pediátrica a nivel nacional e implicarse en los aspectos relacionados con medicamentos a nivel internacional.
Líneas estratégicas y tareas
– Incrementar la información y el asesoramiento a pediatras sobre el uso eficaz, seguro y eficiente de medicamentos pediátricos:
– Colaborar con autoridades reguladoras (AEMPS) en aspectos relacionados con el uso de medicamentos en población pediátrica:
-Colaborar con sociedades científicas en asuntos relacionados con el uso de medicamentos en el niño y el adolescente:
– Participar/fomentar la investigación clínica con medicamentos en Pediatría:
– Promocionar el uso seguro de los medicamentos pediátricos proporcionando información a pacientes y familiares.
– Contribuir en la formación de pediatras y nuevos especialistas.
Pediamécum
RESUMEN Introducción: La cicatrización es un proceso metabólico reparativo y dinámico que se activa en respuesta a una lesión. Cuando existen alteraciones metabólicas durante este proceso puede haber una formación excesiva de colágeno y fibrina produciéndose cicatrices anómalas por exceso. A pesar de los muchos modos disponibles para tratar los queloides y cicatrices hipertróficas es necesario el continuo estudio sobre su fisiopatología y el aumento de los esfuerzos por incrementar su conocimiento científico con miras a optimizar su tratamiento. Objetivo: Aportar conocimientos actualizados en el tratamiento de las cicatrices por exceso. Métodos: Se realizó una revisión narrativa. Se consultaron 36 artículos científicos publicados en idioma inglés y español sobre cicatrización anómala y su tratamiento, con prioridad en los últimos 5 años y que respondieran a los criterios de búsqueda. Conclusiones: El proceso de cicatrización es complejo y su tratamiento con terapias combinadas evidencia resultados alentadores con el uso de injertos de tejido graso, células madres, plasma rico en plaquetas y nuevas terapias emergentes (terapia génica e ingeniería tisular en estudio), y representan todos en la actualidad un reto para el cirujano plástico.ABSTRACT Introduction: Healing is a dynamic and restorative metabolic process activated in response to injury. When metabolic alterations occur during this process, there may be excessive formation of collagen and fibrin, producing abnormal scars due to excess. Despite the many available methods for treating keloids and hypertrophic scars, continued study of their pathophysiology and increased efforts to increase scientific knowledge are necessary for optimizing their treatment. Objective: To provide updated knowledge on the treatment of scars due to excess. Methods: A narrative review was carried out. Thirty-six scientific articles published in English and Spanish on abnormal healing and its treatment were consulted, with priority in the last five years and for those that met the search criteria. Conclusions: The healing process is complex and its treatment with combined therapies shows encouraging results with the use of fat tissue grafts, stem cells, platelet-rich plasma and new emerging therapies (gene therapy and tissue engineering under study); all of them currently represent a challenge for the plastic surgeon.
RESUMEN Introducción: El abdomen abierto por bolsa de Bogotá es una técnica quirúrgica desarrollada para el tratamiento del paciente con peritonitis generalizada y utilizada para la prevención y tratamiento del síndrome compartimental abdominal. Objetivo: Describir una paciente con peritonitis secundaria de etiología ginecológica por absceso tubo-ovárico izquierdo roto a la cual se colocó bolsa de Bogotá como variante de abdomen abierto. Presentación de caso: Paciente de 41 años de edad, color de la piel blanca con peritonitis generalizada de etiología ginecológica por absceso tuvo-ovárico izquierdo roto más choque séptico tratada con laparostomía por bolsa de Bogotá modificada luego de la primera laparotomía y su posterior evolución favorable con resolución del cuadro infeccioso y posterior egreso. Conclusiones: El uso de la bolsa de Bogotá es una alternativa segura para el manejo del abdomen abierto a fin de evitar el síndrome compartimental abdominal al lograr el control de la infección.ABSTRACT Introduction: Open abdomen by the Bogota bag is a surgical technique developed for the treatment of the patient with generalized peritonitis and used for the prevention and treatment of abdominal compartment syndrome. Objective: To describe a patient with secondary peritonitis of gynecologic etiology due to ruptured left tubal-ovarian abscess in whom a Bogotá bag was placed as a variant of open abdomen. Clinical case: The case is presented of a 41-year-old female patient of white skin color with generalized peritonitis of gynecological etiology due to ruptured left tubal-ovarian abscess plus septic shock treated with modified Bogotá bag laparostomy after the first laparotomy, and who finally had a subsequent favorable evolution with resolution of the infectious picture and subsequent discharge. Conclusions: The use of the Bogota bag technique is a safe alternative for the management of the open abdomen to avoid abdominal compartment syndrome by achieving infection control.
RESUMEN Introducción: El avance tecnológico introdujo métodos derivativos menos invasivos para tratar la obstrucción biliar (colangiopancreatografía retrograda endoscópica, acceso percutáneo y ecoendoscopía), no obstante, en contextos con recursos tecnológicos limitados es necesario recurrir a tratamientos derivativos biliares mediante abordaje convencional. Objetivo: Presentar últimos avances en el uso de las derivaciones biliodigestivas. Métodos: Se realizó revisión narrativa con intención crítica e integrativa a partir de una búsqueda de las bases de datos PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane y uso del motor de búsqueda Google Académico priorizando idioma inglés y español en los últimos 10 años. Lo que permitió saber que el obstáculo al flujo biliar es el fenómeno responsable que trae consigo la insuficiencia hepática, el fallo renal, le sepsis y la muerte, de no tratarse oportunamente. La prioridad de su tratamiento radica en la descompresión permanente de la vía biliar obstruida con intención curativa o paliativa con el uso de derivaciones biliodigestivas en sus diferentes accesos convencionales, endoscópicos y percutáneos. Conclusiones: El conocimiento de los diferentes abordajes para realizar una derivación biliodigestiva permite la selección del acceso idóneo según las características clínicas particulares de cada paciente con enfermedad obstructiva biliar extrahepática.ABSTRACT Introduction: Technological advancement introduced less invasive derivative methods for treating biliary obstruction (endoscopic retrograde cholangiopancreatography, percutaneous access, and echoendoscopy); however, in settings with limited technological resources, it is necessary to resort to biliary derivative treatments by conventional approach. Objective: To present the latest advances in the use of biliary-digestive derivation. A narrative review with critical and integrative intention was carried out, starting from a search of the PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane databases, as well as the Google Scholar search engine, prioritizing English and Spanish in the last 10 years. This made it possible to know that the obstacle to biliary flow is the phenomenon responsible for liver failure, renal failure, sepsis and death, if not treated timely. The priority of its treatment lies in the permanent decompression of the obstructed biliary tract with curative or palliative intention, through the use of biliary-digestive derivations in its different conventional, endoscopic and percutaneous accesses; and then to conclude that the knowledge of the different approaches to perform a biliary-digestive derivation allows the selection of the ideal access according to the individual clinical characteristics of each patient with extrahepatic biliary obstructive disease.
RESUMEN Introducción: Las técnicas de resección de los pólipos del colon han mejorado el tratamiento y cribado de estas lesiones, que a pesar de ser un procedimiento seguro pueden tener varias complicaciones que deben ser diagnosticadas y tratadas de forma correcta por el cirujano en la actualidad. Objetivo: Definir el síndrome pospolipectomía, su diagnóstico y tratamiento para una mejor atención de los pacientes ante las nuevas tecnologías. Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina de 53 años de edad con sangramiento digestivo bajo, a la que se le realizó una colonoscopía y se detectó un pólipo a nivel del colon ascendente sangrante, que fue extirpado con electrocoagulación bipolar. Al día siguiente del procedimiento la paciente aquejó dolor en el lado derecho con distensión asimétrica del abdomen. Se realizaron exámenes complementarios y estudios radiológicos para definir conducta. Niega vómitos y manifestó que no expulsa ni heces ni gases; por lo que se le realizó laparotomía exploradora, en la cual se encontró un hematoma subcapsular del hígado sin perforación del colon, este se produjo como consecuencia de que no se diagnosticó de forma oportuna un síndrome pospolipectomía porque no se tuvo en cuenta la posible ocurrencia de esta complicación. La paciente luego de la laparotomía presentó evolución satisfactoria. Conclusiones: Es necesario que el cirujano general conozca de las nuevas técnicas endoscópicas, a fin de que pueda tomar una mejor conducta frente a las complicaciones de estos procederes. El diagnóstico de este síndrome se basó en el antecedente de una resección colonoscópica, dolor abdominal, fiebre y elevación de los marcadores de la inflamación y su tratamiento fue conservador.ABSTRACT Introduction: Techniques for resecting colon polyps have improved the treatment and screening of these lesions; despite being a safe procedure, they can have several complications that must be correctly diagnosed and treated by the surgeon. Objective: To define post polypectomy syndrome, its diagnosis and treatment for better patient care in light of new technologies. Case presentation: A 53-year-old female patient presented with lower gastrointestinal bleeding. She underwent a colonoscopy, a bleeding polyp being detected in the ascending colon, which was removed with bipolar electrocoagulation. The day after the procedure, the patient complained of pain on the right side, with asymmetrical abdominal distension. Additional tests and radiological studies were performed to determine the course of action. She denied vomiting and stated that she was not passing stool or gas; therefore, an exploratory laparotomy was performed, revealing a subcapsular hematoma of the liver without colon perforation. This was a consequence of the failure to diagnose post polypectomy syndrome in a timely manner because the possible occurrence of this complication was not taken into account. The patient's progress after the laparotomy was satisfactory. Conclusions: General surgeons need to be familiar with new endoscopic techniques, in such a way that they can better manage the complications of these procedures. The diagnosis of this syndrome was based on a history of colonoscopic resection, abdominal pain, fever and elevated inflammation markers; and its treatment was conservative.
RESUMEN Introducción: Las fístulas anorrectales son un proceso crónico debido a la presencia de abscesos y consisten en la comunicación anormal entre el ano-recto y estructuras adyacentes o un órgano vecino mediante un trayecto, por lo que es de crucial importancia el manejo terapéutico de estas fístulas. Objetivo: Ampliar el conocimiento teórico-práctico sobre el diagnóstico y el tratamiento de la fistula anal complicada. Presentación del caso: Se presenta un adulto de 46 años de edad con diagnóstico de fístula supurativa crónica en la región perianal que invadió los genitales externos. Luego del chequeo preoperatorio se realizó intervención quirúrgica ambulatoria con anestesia local infiltrativa, seguimiento dos veces por semana en consulta durante el primer mes y luego semanal hasta su cura y alta definitiva a las nueve semanas de operado. Conclusiones: La fistulotomía o apertura del trayecto fistulosos, está indicada en fístulas simples que involucren menos de un tercio del esfínter anal y en pacientes con función esfinteriana normal. Estas son causa de incontinencia con mayor frecuencia en mujeres y en pacientes con disfunción esfinteriana y antecedentes de cirugías perianales o fístulas complejas.ABSTRACT Introduction: Anorectal fistulas are a chronic process due to the presence of abscesses and consist of abnormal communication between the anus-rectum and adjacent structures or a neighboring organ through a pathway; therefore, the therapeutic management of these fistulas has crucial importance. Objective: To expand theoretical and practical knowledge on the diagnosis and treatment of complicated anorectal fistula. Case presentation: The case is presented of a 46-year-old adult with a diagnosis of chronic suppurative fistula in the perianal region that invaded the external genitalia. After preoperative checkup, ambulatory surgical intervention was performed with infiltrative local anesthesia, including follow-up twice a week in consultation during the first month and then weekly until his cure, and definitive discharge nine weeks after surgery. Conclusions: Fistulotomy or opening of the fistulous tract is indicated in simple fistulas involving less than one third of the anal sphincter and in patients with normal sphincter function. These are the cause of incontinence more frequently in women and in patients with sphincter dysfunction and a history of perianal surgery or complex fistulas.
RESUMEN Introducción: La traqueostomía percutánea permite permeabilizar la vía aérea al pie de la cama del paciente de forma eficiente y un con menor riesgo de complicaciones fatales. Objetivo: Comparar las diferentes técnicas para realizar la traqueostomía percutánea según su complejidad, ventajas, desventajas y complicaciones. Métodos: Se desarrolló una revisión de alcance de enero 2013 a diciembre de 2023. La estrategia de búsqueda incluyó los términos traqueostomía; traqueotomía; percutánea; complicaciones; indicaciones; resultados en idiomas español, inglés, francés y portugués en las bases de datos LILACS, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register Of Controlled Trials y Cochrane BVS; EMBASE; MEDLINE a través de PUBMED, CUMED y Google académico. Tras un proceso de selección y apreciación crítica se seleccionaron 57 publicaciones cuyos datos fueron compilados para su adecuada gestión, en los que se describen diferentes técnicas para realizar la traqueostomía percutánea. Conclusiones: La traqueotomía percutánea es un procedimiento seguro, aunque no exento de complicaciones. Existen diversas técnicas entre las cuales no se han demostrado diferencias significativas en cuanto a su perfil de seguridad, pero la más recomendada es la dilatacional por su menor complejidad y amplia aceptación sobre todo en el paciente crítico.ABSTRACT Introduction: Percutaneous tracheostomy allows permeabilizing the airway at the patient's bedside in an efficient way and with lower risk of fatal complications. Objective: To compare the different techniques to perform percutaneous tracheostomy according to their complexity, advantages, disadvantages and complications. Methods: A scoping review was developed from January 2013 to December 2023. The search strategy included the terms traqueostomía or traqueotomía [tracheostomy], percutánea [percutaneous], complicaciones [complications], indicaciones [indications] and resultados [outcomes] in the Spanish, English, French and Portuguese languages, searched in the databases LILACS, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register Of Controlled Trials and Cochrane BVS; as well as EMBASE, MEDLINE (through PUBMED), CUMED and Google Scholar. After a critical appraisal and selection process, 57 publications were selected whose data were compiled for proper management, describing different techniques to perform percutaneous tracheostomy. Conclusions: Percutaneous tracheostomy is a safe procedure, although not free of complications. There are several techniques among which no significant differences have been demonstrated in terms of their safety profile, but the most recommended is the dilatational technique, due to its lower complexity and wide acceptance, especially in critically ill patients.
RESUMEN Introducción: Para los estadios tempranos del cáncer pulmonar la cirugía continúa como el tratamiento de elección al realizarse tanto por vía convencional, videotoracoscopia o robótica. Las dos últimas por uno o varios puertos. Objetivo: Describir los resultados del abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el servicio de cirugía esplácnica del Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 2016 y 2019. Se trabajó con un universo de 81 pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar operados mediante toracoscopia uniportal. Resultados: Predominaron las féminas (54 %), grupo etario 61-80 años (81,5 %). El 23,4 % de los casos requirió conversión la cual disminuyó a medida que aumentó la curva de aprendizaje. El índice de morbilidad fue del 15 % y no hubo mortalidad operatoria. El intervalo libre de enfermedad global promedio fue de 37,4 meses, la supervivencia al año fue del 96,3 % y del 91,4 % a los 3 años. Conclusiones: En la serie estudiada con el uso de la cirugía toracoscópica uniportal se obtienen buenos resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón cuando se compara con los abordajes multipuerto y convencional.ABSTRACT Introduction: For initial stages of lung cancer, surgery continues to be the treatment of choice, whether by conventional, videothoracoscopic or robotic means. The last two by means of one or several ports. Objective: To describe the outcomes of the uniportal videothoracoscopic approach to lung cancer. Methods: An observational, descriptive, longitudinal retrospective study was conducted in the splanchnic surgery service of Instituto de Oncología y Radiobiología in the period from 2016 to 2019. Work was done with a universe of 81 patients diagnosed with lung cancer and operated on by uniportal thoracoscopy. Results: Females predominated (54%), together with the age group 61-80 years (81.5%). Conversion was required in 23.4% of cases, which decreased as the learning curve increased. The morbidity rate was 15% and there was no operative mortality. The mean overall disease-free interval was 37.4 months, survival at 1 year was 96.3% and 91.4% at 3 years. Conclusions: In the studied series, with the use uniportal thoracoscopic sugery good short- and mid-term outcomes are obtained in the surgical treatment of lung cancer when compared to multiport and conventional approaches.
RESUMEN Introducción: Para los estadios tempranos del cáncer pulmonar la cirugía continúa como el tratamiento de elección al realizarse tanto por vía convencional, videotoracoscopia o robótica. Las dos últimas por uno o varios puertos. Objetivo: Describir los resultados del abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el servicio de cirugía esplácnica del Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 2016 y 2019. Se trabajó con un universo de 81 pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar operados mediante toracoscopia uniportal. Resultados: Predominaron las féminas (54 %), grupo etario 61-80 años (81,5 %). El 23,4 % de los casos requirió conversión la cual disminuyó a medida que aumentó la curva de aprendizaje. El índice de morbilidad fue del 15 % y no hubo mortalidad operatoria. El intervalo libre de enfermedad global promedio fue de 37,4 meses, la supervivencia al año fue del 96,3 % y del 91,4 % a los 3 años. Conclusiones: En la serie estudiada con el uso de la cirugía toracoscópica uniportal se obtienen buenos resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón cuando se compara con los abordajes multipuerto y convencional.ABSTRACT Introduction: For initial stages of lung cancer, surgery continues to be the treatment of choice, whether by conventional, videothoracoscopic or robotic means. The last two by means of one or several ports. Objective: To describe the outcomes of the uniportal videothoracoscopic approach to lung cancer. Methods: An observational, descriptive, longitudinal retrospective study was conducted in the splanchnic surgery service of Instituto de Oncología y Radiobiología in the period from 2016 to 2019. Work was done with a universe of 81 patients diagnosed with lung cancer and operated on by uniportal thoracoscopy. Results: Females predominated (54%), together with the age group 61-80 years (81.5%). Conversion was required in 23.4% of cases, which decreased as the learning curve increased. The morbidity rate was 15% and there was no operative mortality. The mean overall disease-free interval was 37.4 months, survival at 1 year was 96.3% and 91.4% at 3 years. Conclusions: In the studied series, with the use uniportal thoracoscopic sugery good short- and mid-term outcomes are obtained in the surgical treatment of lung cancer when compared to multiport and conventional approaches.
RESUMEN Introducción: La combinación de técnicas de reposición y relleno ofrecen mejores resultados que cada una de ellas por separado en el tratamiento del envejecimiento facial. Objetivo: Evaluar los resultados estéticos del tratamiento antienvejecimiento facial con técnica combinada de ritidectomía cervicofacial y lipoinyección. Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos con 30 pacientes que consintieron en participar en el servicio de cirugía plástica y reconstructiva del Hospital Hermanos Ameijeiras, entre mayo de 2020 y agosto de 2023. Se realizaron mediciones de signos de envejecimiento. Resultados: Posterior a la intervención, en las tres zonas se incrementó en el doble el porcentaje de pacientes en el grupo clasificado como normal respecto a los signos de envejecimiento (de 6,7 % a 13,3 %). Se presentó mejoría en las tres áreas del labio blanco, ya sea lado derecho, izquierdo o centro (16,7 %). Las diferencias encontradas en todos los casos resultaron significativas (p < 0,05). Los resultados quirúrgicos se catalogaron como buenos en el 100 % de los pacientes. Se consideró que la ritidectomía cervicofacial, concomitante con lipoinyección ofrece una opción de tratamiento que aborda diferentes signos de envejecimiento al combinar beneficios de cada una de las técnicas quirúrgicas, con buenos resultados, alta satisfacción y escasas complicaciones. Conclusiones: La evolución del injerto de grasa autólogo fue favorable en los diferentes procedimientos realizados, sus resultados fueron calificados como buenos y presentó escasas complicaciones.ABSTRACT Introduction: The combination of repositioning and refilling techniques offers better outcomes than each of them separately in the treatment of facial aging. Objective: To assess the aesthetic outcomes of facial antiaging treatment with the combined technique of cervicofacial rhytidectomy and lipoinjection. Methods: A case-series study was conducted with 30 patients, under their consented participation, in the plastic and reconstructive surgery service of Hospital Hermanos Ameijeiras, between May 2020 and August 2023. Signs of aging were measured. Results: After the intervention, in the three areas, the percentage of patients in the group classified as normal with respect to signs of aging increased twice as much (from 6.7 % to 13.3 %). There was improvement in all three areas of the white lip, whether right, left or center (16.7 %). The differences found in all cases were significant (p < 0.05). The surgical outcomes were classified as good for 100 % of the patients. It was considered that cervicofacial rhytidectomy, together with lipoinjection, offers a treatment option that addresses different signs of aging by combining benefits of each of the surgical techniques, with good outcomes, high satisfaction and few complications. Conclusions: The evolution of autologous fat grafting was favorable in the different procedures performed; its outcomes were rated as good, and it presented few complications.
RESUMEN Introducción: El sangramiento digestivo alto constituye una enfermedad frecuente en Cuba, por lo que su conocimiento y tratamiento amerita una especial atención, al no ser muy común su presentación. Objetivo: Presentar una paciente con sangramiento digestivo alto por divertículos yeyunales a partir del asa fija en el Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez. Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina de 72 años de edad, color de la piel mestiza, hipertensa, con antecedentes de dos cesáreas anteriores, tabaquismo y consumo de alcohol, que acude al centro de urgencia por un cuadro de distensión y dolor abdominal tipo cólico con reacción peritoneal, anemia y leucocitosis. El cuadro mejora con medidas descompresivas, pero se mantiene la reacción peritoneal y aparecen diarreas de contenido sanguinolento de origen alto y se decide su intervención quirúrgica de urgencia con el diagnóstico de isquemia intestinal mesentérica aguda. En al acto quirúrgico existió una enfermedad diverticular que comenzaba en el asa fija hasta 50 cms de esta, inflamada y vestigios de sangramiento. Se decide la resección del asa afectada y se realizó una anastomosis mecánica a nivel del asa fija. Evolución satisfactoria y alta a los 9 días. Conclusiones: Las suturas mecánicas en las anastomosis altas de las primeras asas yeyunales son las más recomendadas en este tipo de temida sutura intestinal.ABSTRACT Introduction: Upper gastrointestinal bleeding is a frequent disease in Cuba; therefore, knowledge about it, as well as its treatment, deserves special attention since its presentation is not quite common. Objective: To present a patient with upper gastrointestinal bleeding due to jejunal diverticula from the fixed loop at Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez. Case presentation: The case is presented of a 72-year-old female patient of mixed skin color, hypertensive, with a history of two previous cesarean sections, smoking and alcohol consumption, who comes to the emergency center with bloating and colicky abdominal pain accompanied by peritoneal reaction, anemia and leukocytosis. The condition improved with decompressive measures, but the peritoneal reaction persisted and diarrhea with bloody contents of high origin appeared; it was decided to perform emergency surgery with the diagnosis of acute mesenteric intestinal ischemia. In the surgical act, there was a diverticular disease starting in the fixed loop up to 50 cm of this, inflamed and with traces of bleeding. It was decided to resect the affected loop, and a mechanical anastomosis was performed at the level of the fixed loop. Satisfactory evolution and discharge after nine days. Conclusions: Mechanical sutures in the high anastomosis of the first jejunal loops are the most recommended in this type of feared intestinal suture.
RESUMEN Introducción: A finales de los años 70 empezó a sospecharse el papel que tenían los virus en las neoplasias anales; hoy en día se admite que la aparición del carcinoma de células escamosas del ano se asocia con la infección del virus del papiloma humano. Objetivo: Determinar el comportamiento del virus del papiloma humano de alto riesgo en el cáncer de ano, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal en el período enero 2018-octubre 2020. El universo de estudio estuvo conformado por 24 pacientes. Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos. Las variables estudiadas fueron sexo y edad, preferencia sexual, síntomas, factores de riesgo, resultado del estudio clínico al VPH y genotipos. Resultados: El 66,6 % correspondió al sexo femenino, predominando para ambos sexos el grupo de 60 a 69 años (37,5 %). El 62,5 % el nivel de proteína C reactiva en sangre resultó positivo. El genotipo 18 fue el más frecuente (46,6 %). El sexo femenino fue el que prevaleció con nivel de proteína C reactiva en sangre positivo (66,7 %). En el sexo masculino el factor más frecuente fue los hábitos tóxicos (33,3 %) y en el sexo femenino antecedentes personales de neoplasia intraepitelial cervical por del virus del papiloma humano (53,3 %). Conclusiones: El virus del papiloma humano es el precursor de cáncer del ano y se conoce estadísticamente que su morbilidad a nivel mundial ha aumentado, por lo que es necesario conocer su comportamiento en la comunidad atendida por el hospital.ABSTRACT Introduction: In the late 1970s, the role of viruses in anal neoplasms began to be suspected; today, it is accepted that the onset of squamous cell carcinoma of the anus is associated with human papillomavirus infection. Objective: To determine the behavior of high-risk human papillomavirus in anal cancer at the Comandante Manuel Fajardo University Surgical Hospital. Methods: A prospective, descriptive, cross-sectional observational study was conducted between January 2018 and October 2020. The study population consisted of 24 patients. Theoretical and empirical research methods were used. The variables studied were sex and age, sexual preference, symptoms, risk factors, results of the clinical HPV study, and genotypes. Results: 66.6% were female, with the 60-69 age group predominating for both sexes (37.5%). 62.5% tested positive for C-reactive protein in the blood. Genotype 18 was the most frequent (46.6%). Females were more likely to have a positive C-reactive protein level in the blood (66.7%). In males, the most frequent factor was toxic habits (33.3%), and in females, it was a personal history of cervical intraepithelial neoplasia caused by the human papillomavirus (53.3%). Conclusions: Human papillomavirus is a precursor to anal cancer, and it is statistically known that its morbidity has increased worldwide, making it necessary to understand its behavior in the community served by the hospital.
RESUMEN Introducción: El cáncer de mama masculino está considerado como una rareza médica, al contrario del femenino que es un problema de salud a nivel mundial, este solo representa del 0,5 al 1 % del total de cánceres de mama diagnosticados. Objetivo: Presentar un paciente masculino con un carcinoma ductal infiltrante en la mama izquierda. Presentación del caso: Paciente masculino de 49 años de edad que acude a consulta de mastología refiriendo presentar desde hace tres meses una tumoración en la mama izquierda que ha aumentado su tamaño en el último mes. Al examen físico se constató tumoración de 5 cm de diámetro que ocupaba toda la región areolar de la mama izquierda, con adenopatías axilares homolaterales. Se le realizó ultrasonido de mama y abdominal, así como radiografía de tórax para descartar metástasis a distancia y proceder al estadiamiento. Tras ser discutido en consulta multidisciplinaria se decidió tratamiento quirúrgico, mastectomía total ampliada, previas biopsias por congelación y parafina, las cuales informaron la presencia de un carcinoma ductal infiltrante. El paciente a un año de su operación se encontró estable y recibe tratamiento complementario a la cirugía en el servicio de oncología. Conclusiones: El cáncer de mama masculino presenta una baja incidencia a nivel mundial y ocupa en Cuba el lugar 19 entre los cánceres que afectan al hombre y su publicación se considera de interés para el personal científico.ABSTRACT Introduction: Male breast cancer is considered a medical rarity; unlike female breast cancer, a worldwide health problem, male breast cancer only represents 0.5 % to 1 % of all diagnosed breast cancers. Objective: To present a male patient with an infiltrating ductal carcinoma in the left breast. Case presentation: The case is presented of a 49-year-old male patient who came to a mastology office with a lump in the left breast that had increased in size in the last month. Physical examination revealed a tumor of 5 cm in diameter occupying the entire areolar region of the left breast, with homolateral axillary lymphadenopathy. A breast and abdominal ultrasound was performed, as well as a chest X-ray to rule out distant metastasis and proceed to staging. After being discussed in multidisciplinary consultation, surgical treatment was decided (total extended mastectomy) after freezing and kerosene biopsies, which reported the presence of an infiltrating ductal carcinoma. The patient, one year after his operation, was found stable and receives, in the oncology service, treatment complementary to surgery. Conclusions: Male breast cancer presents a low incidence worldwide and occupies in Cuba the nineteenth place among cancers affecting men, while its publication is considered of interest for the scientific personnel.
RESUMEN Introducción: El divertículo de Meckel suele ser asintomático en la población adulta, manifestándose clínicamente solo cuando presenta algún tipo de complicación. Objetivo: Presentar un caso de oclusión intestinal secundaria a un divertículo de Meckel invaginado fue el de ser un cuadro infrecuente en la población adulta. Presentación de caso: Se presenta un varón de 34 años de edad que tras acudir a urgencias por dolor abdominal tipo cólico y fiebre termometrada, fue diagnosticado mediante tomografía computada abdominal de invaginación íleo-ileal, con distensión de asas y cambios inflamatorios. Se intervino de urgencia evidenciando divertículo de Meckel invaginado con dilatación retrógrada de asas, el cual se reseca. Se aportan imágenes de la tomografía, de los hallazgos intraoperatorios y de la pieza de resección. Conclusiones: El divertículo de Meckel suele diagnosticarse de forma casual por ser asintomático en la mayoría de la población adulta. No obstante, puede debutar como un cuadro oclusivo a consecuencia de su invaginación por lo que es necesario su diagnóstico precoz para evitar retrasos terapéuticos y disminuir así la morbimortalidad a él asociada.ABSTRACT Introduction: Meckel's diverticulum is usually asymptomatic in the adult population, manifesting clinically only when it presents some type of complication. Objective: To present a case of intestinal occlusion secondary to an invaginated Meckel's diverticulum, an uncommon condition in the adult population. Case presentation: The case is presented of a 34-year-old male who, after presenting to the emergency department for colicky abdominal pain and thermometric fever, was diagnosed, by abdominal computed tomography, with an ileal-ileal invagination, with distension of the loops and inflammatory changes. Emergency surgery was performed, showing evidence of invaginated Meckel's diverticulum with retrograde dilatation of the loops, which was resected. Images of the computed tomography scan, as well as the intraoperative findings and the resection specimen are provided. Conclusions: Meckel's diverticulum is usually diagnosed by chance because it is asymptomatic in most of the adult population. However, it can debut as an occlusive condition resulting from its invagination; therefore, its early diagnosis is necessary to avoid therapeutic delays and thus reduce the associated morbidity and mortality.
RESUMEN Introducción: El divertículo de Meckel suele ser asintomático en la población adulta, manifestándose clínicamente solo cuando presenta algún tipo de complicación. Objetivo: Presentar un caso de oclusión intestinal secundaria a un divertículo de Meckel invaginado fue el de ser un cuadro infrecuente en la población adulta. Presentación de caso: Se presenta un varón de 34 años de edad que tras acudir a urgencias por dolor abdominal tipo cólico y fiebre termometrada, fue diagnosticado mediante tomografía computada abdominal de invaginación íleo-ileal, con distensión de asas y cambios inflamatorios. Se intervino de urgencia evidenciando divertículo de Meckel invaginado con dilatación retrógrada de asas, el cual se reseca. Se aportan imágenes de la tomografía, de los hallazgos intraoperatorios y de la pieza de resección. Conclusiones: El divertículo de Meckel suele diagnosticarse de forma casual por ser asintomático en la mayoría de la población adulta. No obstante, puede debutar como un cuadro oclusivo a consecuencia de su invaginación por lo que es necesario su diagnóstico precoz para evitar retrasos terapéuticos y disminuir así la morbimortalidad a él asociada.ABSTRACT Introduction: Meckel's diverticulum is usually asymptomatic in the adult population, manifesting clinically only when it presents some type of complication. Objective: To present a case of intestinal occlusion secondary to an invaginated Meckel's diverticulum, an uncommon condition in the adult population. Case presentation: The case is presented of a 34-year-old male who, after presenting to the emergency department for colicky abdominal pain and thermometric fever, was diagnosed, by abdominal computed tomography, with an ileal-ileal invagination, with distension of the loops and inflammatory changes. Emergency surgery was performed, showing evidence of invaginated Meckel's diverticulum with retrograde dilatation of the loops, which was resected. Images of the computed tomography scan, as well as the intraoperative findings and the resection specimen are provided. Conclusions: Meckel's diverticulum is usually diagnosed by chance because it is asymptomatic in most of the adult population. However, it can debut as an occlusive condition resulting from its invagination; therefore, its early diagnosis is necessary to avoid therapeutic delays and thus reduce the associated morbidity and mortality.