Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Asistente virtual desde la inteligencia artificial para la gestión de una maestría en Radiodiagnóstico

RSS: BVS- Cuba - Mié, 11/26/2025 - 06:00

La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a adentrarse en diferentes ámbitos y sectores. Actualmente, existen aplicaciones de IA en nuestros teléfonos, las plataformas de streaming y para el servicio al cliente, lo que representa una actividad estratégica fundamental en las organizaciones.
Un asistente de inteligencia artificial (en inglés, AI Assistant) es un programa que recibe y ejecuta comandos basados en texto o voz. Muchas opciones populares pueden conectarse a dispositivos inteligentes para ampliar aún más sus capacidades.

En su esencia, un asistente de IA es solo un software que utiliza inteligencia artificial para entender lo que pides, generalmente cuando simplemente lo dices o lo escribes en lenguaje sencillo, y luego te ayuda a completar tareas. Piénsalo como tener un ayudante digital impulsado por tecnología inteligente

El radiodiagnóstico, también conocido en ocasiones como diagnóstico por imagen, se refiere al conjunto de técnicas y procesos utilizados para obtener imágenes del interior del cuerpo humano mediante el uso de radiaciones. Estas imágenes se emplean posteriormente para diagnosticar, controlar y, en algunos casos, tratar enfermedades y condiciones médicas.

La revolución del radiodiagnóstico comenzó con el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Roentgen en 1895. Desde entonces, la evolución de esta especialidad ha sido exponencial, incorporando avances tecnológicos y científicos que han permitido obtener imágenes de alta resolución y detalladas de prácticamente cualquier parte del cuerpo humano. El beneficio es indudable: la posibilidad de “ver” el interior del organismo sin necesidad de intervenciones invasivas.

Las técnicas que componen el radiodiagnóstico varían según la naturaleza y características de las radiaciones utilizadas, así como el equipo y tecnología con que se generan y procesan las imágenes. Estas técnicas incluyen la radiografía convencional, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética nuclear (RMN), ultrasonografía (ecografía) y muchas más. Cada una tiene sus ventajas, limitaciones y aplicaciones específicas en función de la información que se busca obtener y la naturaleza de la patología a diagnosticar.

En el contexto de la Medicina actual, el radiodiagnóstico es esencial. Proporciona a los profesionales de la salud una herramienta valiosa para detectar enfermedades en etapas tempranas, evaluar la extensión y severidad de patologías, guiar procedimientos terapéuticos y monitorear la evolución de tratamientos. Es importante destacar que, aunque el uso de radiaciones conlleva ciertos riesgos asociados, el beneficio diagnóstico y terapéutico suele superar con creces estos riesgos. No obstante, es vital que los procedimientos se realicen siguiendo protocolos estrictos para garantizar la seguridad del paciente.

Le proponemos revisar Asistente virtual desde la inteligencia artificial para la gestión de una maestría en Radiodiagnóstico La integración de asistentes virtuales basados en IA emerge como una solución innovadora para optimizar procesos administrativos, mejorar la comunicación interna y externa, y facilitar el acceso a información relevante; todo lo cual constituye prioridad en la gestión de los procesos docentes. El objetivo de este trabajo fue el diseño de un asistente virtual para la gestión de una maestría

En el asistente virtual se integraron funcionalidades para consultas académicas, acceso a calificaciones, calendario docente, soporte técnico y orientación personalizada. La incorporación de menús interactivos y botones de navegación facilitó la usabilidad en distintos dispositivos. El criterio de expertos arrojó un coeficiente de competencia de 0,89 y se calificó la propuesta como novedosa y pertinente.

Como conclusión el agente virtual basado en inteligencia artificial diseñado sirve a la gestión académica de la maestría mediante automatización y acceso ágil a la información. Su aceptación confirma viabilidad y potencial de escalabilidad hacia otros programas de posgrado

Guía metodológica para disminuir la deserción escolar en la Educación Superior

RSS: BVS- Cuba - Mié, 11/26/2025 - 06:00

Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado. Es un evento que, aunque le ocurre al niño tiene causas y consecuencias en las instituciones educativas, las familias o el sistema educativo. Esta desvinculación paulatina tiene múltiples causas, incidiendo factores personales, familiares y económicos.

Alguna de las causas que contribuyen a la deserción escolar, son el consumo de sustancias psicoactivas, embarazo a temprana edad y dificultades de aprendizaje. Asimismo, los diferentes tipos de discriminación también influyen en el abandono de la escuela para alejarse de los malos tratos.

La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países poco industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los países industrializados las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato. De acuerdo con estudios de la UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria. Según la Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo. Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica).

La deserción escolar es la máxima consecuencia del fracaso de los estudiantes, por ende, toda acción encaminada a disminuirla permitirá elevar la calidad el proceso docente educativo. Le proponemos revisar Guía metodológica para disminuir la deserción escolar en la Educación Superior
El objetivo fue diseñar una guía metodológica para disminuir la deserción escolar en la educación superior. La investigación tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental y de tipo descriptivo. La población de estudio fue 399 estudiantes y 21 docentes, la muestra fue 196 estudiantes y 21 docentes a partir de un muestreo aleatorio simple con una significación p<0.05 y nivel de confianza de 95%. Se presenta una guía metodológica apoyada en un sistema de acciones que permite disminuir la deserción escolar tanto en contexto de confinamiento como en la nueva normalidad.

Percepción de riesgo ante el cambio climático en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/24/2025 - 06:00

El cambio climático es uno de los desafíos más significativos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, ya no es una amenaza lejana; es hoy en día una realidad con profundas implicaciones para la salud humana. Sus efectos abarcan desde el aumento de las temperaturas globales hasta cambios drásticos en los patrones de precipitación. Uno de los aspectos menos discutidos, pero igualmente preocupantes, son las consecuencias del cambio climático en la salud pública, particularmente en el ámbito de las enfermedades respiratorias.

Una de las formas en que el cambio climático influye en las enfermedades respiratorias es a través de la degradación de la calidad del aire. El aumento de alérgenos y riesgo de enfermedades

Un clima más cálido debido al cambio climático contribuye a estaciones de polen más extensas, más polen y polen más potente. Estos alérgenos dañan a las personas que sufren de alergias y también pueden desencadenar ataques de asma.

Aunque aún persisten vacíos de datos y desafíos interdisciplinarios, el consenso científico sobre los riesgos que el cambio climático plantea para la salud global está creciendo, Los países están comenzando a evaluar estos riesgos y a desarrollar sistemas de vigilancia, pero se necesitan enfoques más sólidos y estandarizados.

A medida que el mundo enfrenta el aumento de las temperaturas y el clima impredecible, integrar la salud en la política climática es esencial. Al aplicar los principios de sostenibilidad, equidad y precaución, podemos proteger mejor a las poblaciones vulnerables y fortalecer la resiliencia para el futuro.

Es importante destacar que los efectos del cambio climático no impactan a todas las comunidades por igual. Las poblaciones vulnerables, como aquellas de bajos ingresos o con acceso limitado a atención médica, son más susceptibles a las enfermedades respiratorias provocadas por condiciones ambientales adversas. La falta de infraestructura adecuada para mitigar estos riesgos amplifica el problema.

La intersección entre el cambio climático y las enfermedades respiratorias es un área que requiere atención urgente. Es vital que las políticas públicas aborden no solo la mitigación del cambio climático, sino también la protección de la salud pública. Invertir en medidas de adaptación y en la promoción de la salud puede reducir significativamente el impacto del cambio climático en las enfermedades respiratorias y mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas. La acción colectiva es crucial para enfrentar estos desafíos y asegurar un futuro más saludable para todos

Compartimos el siguiente articulo Percepción de riesgo ante el cambio climático en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana publicado en la Revista Universitaria Pinareña  El estudio de la incidencia del cambio climático sobre la salud humana posibilita diseñar e integrar medidas de protección y prevención. El objetivo de este trabajo es caracterizar la percepción de riesgo de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana sobre los efectos del cambio climático en la salud humana.

El 87,95 % de los estudiantes evaluó al cambio climático como un fenómeno dañino; el 77,72 % lo consideró un factor influyente en las cifras de mortalidad. Más del 80 % identificó vulnerabilidad en sus comunidades y salud personal. El 96,98 % reconoció el papel del cambio climático en la génesis de enfermedades. El 30,2 % relacionó el cambio climático con enfermedades respiratorias y el 13,25 % con enfermedades infecciosas. El 77,71 % de los encuestados consideró el cambio climático como fenómeno relacionado a brotes de cólera y malaria, y el 50 % con la fiebre amarilla y el dengue.

Existe una percepción por parte de los estudiantes de las ciencias médicas de La Habana sobre el cambio climático y su relación a la salud humana. Los estudiantes identifican el efecto del cambio climático en la génesis de enfermedades infectocontagiosas como cólera y malaria, pero en menor medida con enfermedades respiratorias.

Manual para mujeres en situación de violencia de género. Particularidades en tiempos de pandemia, emergencias y desastres

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/24/2025 - 06:00

Audrey Azoulay Directora General de la UNESCO

Las Naciones Unidas (ONU) definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

La ONU estableció en 1999 que el Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres se celebrase cada 25 de noviembre en recuerdo a las hermanas Mirabal, que fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).

Datos clave

  • La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres.
  • Las estimaciones publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres mujeres en las Américas han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
  • La violencia de pareja es la forma más común de violencia contra la mujer. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.
  • Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas de violencia doméstica contra sus madres y al uso nocivo de alcohol, han vivido en entornos donde se aceptaba la violencia y había normas diferentes para cada sexo, y creen que tienen derechos sobre las mujeres son más proclives a cometer actos violentos.
  • Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado expuestas a actos de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la violencia, los privilegios masculinos y la condición de subordinación de la mujer corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia de pareja.
  • Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la mujer.

El sistema de salud puede desempeñar un papel vital en responder y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. Este papel incluye identificar el abuso temprano, proporcionar atención y apoyo a las sobrevivientes, y referir a las mujeres a servicios adecuados e informados dentro y fuera del sistema sanitario.

El sistema de salud también debe trabajar en colaboración con otros sectores y agencias para prevenir la violencia. Y como el abordaje de salud pública para la prevención estipula claramente, el primer paso en la prevención de la violencia es entenderla, y el sector de salud tiene un papel clave en ayudarnos a medir y comprender la violencia contra la mujer.

Para conocer más sobre la violencia contra la mujer puede revisar revisar Manual para mujeres en situación de violencia de genero. Particularidades en tiempos de pandemia, emergencias y desastres  Este manual fue escrito para orientar, prevenir y acompañar a mujeres que viven o pueden estar en riesgo de vivir situaciones de violencia de género, o a otras que les sirva para identificar que pueden estar en peligro, además de sus hijas (os) y otros familiares

Visión actualizada del tórax inestable

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: Desde su primera descripción en 1926, el tórax inestable ha generado gran controversia por su compleja fisiopatología y demás comorbilidades asociadas al defecto torácico que hacen de este un reto para el especialista actuante. Objetivo: Describir aspectos actuales sobre la fisiopatología, clasificaciones y opciones terapéuticas del tórax inestable. Método: Se realizó una revisión descriptiva narrativa de marzo a agosto de 2023 con fuentes primarias y secundarias que abordan el tema. Los criterios de selección de los artículos examinados fueron determinados entre otros, por el objetivo de la revisión. Desarrollo: La analgesia, la contusión pulmonar y la fijación del segmento bamboleante son los pilares del tratamiento del tórax inestable. La comprensión precisa y las guías de actuación que de ellos se derivan definirán en gran medida la morbilidad y sobrevida de los pacientes con esta afección. Conclusiones: La baja incidencia y alta tasa de letalidad hacen necesario la frecuente revisión y actualización de los conocimientos acerca del tema. Las técnicas de osteosíntesis temprana son cada vez más utilizadas cuando el tratamiento quirúrgico es necesario.ABSTRACT Introduction: Since its first description in 1926, unstable chest has generated considerable controversy due to its complex pathophysiology and other comorbidities associated with chest defects, which make it a challenge for the treating specialist. Objective: To describe current aspects of the pathophysiology, classifications, and therapeutic options for unstable chest. Methods: A descriptive narrative review was conducted from March to August 2023 using primary and secondary sources addressing the topic. The selection criteria for the articles examined were determined, among other things, by the objective of the review. Development: Analgesia, pulmonary contusion, and fixation of the wobbly segment are the pillars of unstable chest treatment. A precise understanding and the guidelines for action derived from them will largely define the morbidity and survival of patients with this condition. Conclusions: The low incidence and high mortality rate make it necessary to frequently review and update knowledge on the subject. Early osteosynthesis techniques are increasingly used when surgical treatment is necessary.

Evaluación preoperatoria y resultados quirúrgicos en adultos mayores intervenidos mediante cirugía laparoscópica electiva

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: El envejecimiento de la población exige de los profesionales encargados del tratamiento quirúrgico de adultos mayores realizar una evaluación preoperatoria que garantice no solo una cirugía de excelencia, sino también la seguridad del paciente. Objetivo: Describir la evaluación preoperatoria y los resultados quirúrgicos en adultos mayores intervenidos mediante cirugía laparoscópica electiva. Métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva y en serie consecutiva de 105 adultos mayores atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de enero a marzo de 2023. Se estudiaron variables demográficas (edad y sexo); clínicas (diagnóstico y estado físico del paciente) y quirúrgicas (técnica, tiempo quirúrgico y estadía). Resultados: La edad mediana fue de 69 años, predominó el sexo femenino (71,4 %), y la evaluación preoperatoria ASA II (72,4 %). La litiasis vesicular (59,0 %), hernia inguinal (15,4 %) y afecciones ginecológicas (12,4 %) fueron los diagnósticos más frecuentes mientras que la colecistectomía laparoscópica (60,0 %), hernioplastia inguinal (17,1 %) y cirugía ginecológica (12,4 %) fueron las técnicas más realizadas. La mediana del tiempo quirúrgico fue 60,0 minutos. Hubo una tasa de complicaciones del 2,9 %, de conversión y reintervención (1,0 %), de reingreso (1,9%) y de estadía hospitalaria de un día (73,3 %) entre los adultos mayores operados. Conclusiones: La cirugía laparoscópica demanda de profesionales expertos en estos procedimientos y de una evaluación preoperatoria exhaustiva, integral y personalizada para asegurar el éxito y la seguridad del tratamiento quirúrgico bajo las condiciones necesarias para elevar en los adultos mayores su calidad de vida.ABSTRACT Introduction: The aging of the population requires professionals responsible for the surgical treatment of older adults to perform a preoperative evaluation that guarantees not only excellent surgery but also patient safety. Objective: To describe the preoperative evaluation and surgical outcomes in older adults undergoing elective laparoscopic surgery. Methods: Descriptive, retrospective, consecutive series study of 105 older adults treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery from January to March 2023. Demographic variables (age and sex), clinical variables (diagnosis and physical condition of the patient), and surgical variables (technique, surgical time, and length of stay) were studied. Results: The median age was 69 years, with a predominance of females (71.4%) and preoperative ASA II assessment (72.4%). Gallstones (59.0%), inguinal hernia (15.4%), and gynecological conditions (12.4%) were the most frequent diagnoses, while laparoscopic cholecystectomy (60.0%), inguinal hernioplasty (17.1%), and gynecological surgery (12.4%) were the most frequently performed techniques. The median surgical time was 60.0 minutes. There was a complication rate of 2.9%, conversion and reoperation (1.0%), readmission (1.9%), and hospital stay of one day (73.3%) among older adults who underwent surgery. Conclusions: Laparoscopic surgery requires professionals who are experts in these procedures and a thorough, comprehensive, and personalized preoperative evaluation to ensure the success and safety of surgical treatment under the conditions necessary to improve the quality of life of older adults.

Caracterización de pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea ingresados en cuidados intensivos

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La estenosis traqueal ha aumentado su incidencia en los últimos años, los avances tecnológicos en las unidades de cuidados intensivos y más recientemente, la pandemia de la COVID-19 han contribuido de forma significativa. Objetivo: Caracterizar los pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Investigación descriptiva y retrospectiva en una serie consecutiva de 34 pacientes atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en el período de enero de 2019 a octubre de 2024. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, causa de estenosis traqueal, estadía, tiempo quirúrgico y complicaciones, entre otras. Resultados: La edad media 46,1 (17,5) años, predominó el sexo masculino (79,4 %). Comorbilidades asociadas (58,8 %). Intubación prolongada como causa de la estenosis (97,1 %). El 85,3 % presentó traqueotomía previa a la intervención y el 14,7% tenían cultivos microbiológicos positivos en el exudado del traqueostoma. La mediana del tiempo quirúrgico fue 180 (120-300) minutos. Todos los pacientes llegaron al servicio extubados y el 26,5 % de ellos presentó alguna complicación postoperatoria (32,4 % tuvieron traqueotomía postoperatoria y en dos se realizaron de urgencia 24 horas después). La mediana de la estadía en el servicio fue 4 (2) días. La totalidad de los pacientes egresaron vivos. Conclusiones: Los pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea presentan evolución favorable al egreso de la unidad de cuidados intensivos y reciben atención especializada en dependencia de su estado físico pre y posoperatorio.ABSTRACT Introduction: The incidence of tracheal stenosis has increased in recent years, with technological advances in intensive care units and, more recently, the COVID-19 pandemic contributing significantly to this increase. Objective: To characterize postoperative patients who underwent tracheal resection and anastomosis admitted to an intensive care unit. Methods: Descriptive and retrospective research in a consecutive series of 34 patients treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery between January 2019 and October 2024. The variables studied were age, sex, cause of tracheal stenosis, length of stay, surgical time, and complications, among others. Results: The mean age was 46.1 (17.5) years, with a predominance of males (79.4%). Associated comorbidities were (58.8%). Prolonged intubation was the cause of stenosis (97.1%). 85.3% had undergone tracheotomy prior to the intervention, and 14.7% had positive microbiological cultures in the tracheostomy exudate. The median surgical time was 180 (120-300) minutes. All patients arrived at the service extubated, and 26.5% of them had some postoperative complication (32.4% had postoperative tracheotomy, and two underwent emergency tracheotomy 24 hours later). The median length of stay in the service was 4 (2) days. All patients were discharged alive. Conclusions: Postoperative patients who have undergone tracheal resection and anastomosis show favorable progress upon discharge from the intensive care unit and receive specialized care depending on their pre- and postoperative physical condition.

Tratamiento mínimamente invasivo de las perforaciones del colon asociadas a la colonoscopia

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: Aunque durante muchos años, la laparotomía exploradora fue la vía de elección para el tratamiento de las perforaciones del colon asociadas a la colonoscopía, en la actualidad son cada vez mayores las evidencias que avalan a las opciones de tratamiento mínimamente invasivo como las ideales. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento mínimamente invasivo de las perforaciones yatrogénicas del colon asociadas a colonoscopias. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos con pacientes con perforaciones del colon asociadas a la colonoscopia, tratados en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de enero de 2014-diciembre de 2019. La muestra estuvo constituida por 12 pacientes intervenidos por vía mínimamente invasiva. Las variables evaluadas fueron tipo de colonoscopia, características demográficas de los pacientes, tiempo transcurrido entre perforación, diagnóstico y tratamiento, características de las perforaciones, terapéutica realizada, tiempo quirúrgico, estadía hospitalaria y complicaciones. Resultados: Se realizaron 5621 colonoscopias. En 12 pacientes (0,21 %) se produjo una perforación de colon. El tratamiento mínimamente invasivo fue empleado como modalidad terapéutica inicial en el 100 % de las perforaciones, con efectividad del 91,7 % por resolución laparoscópica en 10 pacientes y por vía intraluminal en otro. En un paciente fue necesaria la conversión a cirugía abierta. La técnica quirúrgica más utilizada fue la sutura primaria laparoscópica (58,3 %). La dehiscencia de sutura se observó en un paciente (9,1 %). Conclusiones: El tratamiento mínimamente invasivo de las perforaciones del colon asociadas a la colonoscopia es efectivo debido a su elevada factibilidad y baja morbilidad.ABSTRACT Introduction: Although exploratory laparotomy was the treatment of choice for colon perforations associated with colonoscopy for many years, there is now growing evidence to support minimally invasive treatment options as the ideal choice. Objective: To evaluate the effectiveness of minimally invasive treatment of iatrogenic colon perforations associated with colonoscopies. Methods: A retrospective case series study was conducted with patients with colon perforations associated with colonoscopy, treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery from January 2014 to December 2019. The sample consisted of 12 patients who underwent minimally invasive surgery. The variables evaluated were type of colonoscopy, patient demographics, time elapsed between perforation, diagnosis, and treatment, characteristics of the perforations, therapy performed, surgical time, hospital stay, and complications. Results: A total of 5,621 colonoscopies were performed. Twelve patients (0.21%) suffered colon perforation. Minimally invasive treatment was used as the initial therapeutic modality in 100% of perforations, with an effectiveness of 91.7% due to laparoscopic resolution in 10 patients and intraluminal resolution in another. In one patient, conversion to open surgery was necessary. The most commonly used surgical technique was laparoscopic primary suture (58.3%). Suture dehiscence was observed in one patient (9.1%). Conclusions: Minimally invasive treatment of colon perforations associated with colonoscopy is effective due to its high feasibility and low morbidity.

Técnica de dermotracción para el cierre progresivo de defectos cutáneos con pérdida desustancia

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La dermotracción es un método quirúrgico que aprovecha las propiedades viscoelásticas de la piel para garantizar un cierre primario efectivo, simple, económico, seguro y con resultados estéticos. Objetivo: Evaluar los resultados de la técnica de dermotracción aplicada en el cierre progresivo de defectos cutáneos simples y complejos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, realizado en el servicio de cirugía plástica y caumatología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en el período de enero de 2021 a diciembre de 2024. Universo conformado por todos los pacientes con defectos cutáneos tributarios al cierre por técnica de dermotracción. La muestra estuvo conformada por 12 pacientes que cumplieron criterios de selección. Resultados: La edad promedio fue de 44,5 años (20,1 %). Predominó el sexo femenino (58,3 %), la hipertensión arterial (33,3 %) como comorbilidad y la úlcera por presión grado IV (25,0 %) como diagnóstico etiológico; la cara anterior del hemitórax (16,7 %) y el hemiabdomen inferior (16,7 %) como localizaciones. Hubo disminución del ancho (5,4 ± 4,2 cm vs. 2,7 ± 4,0 cm) y área de superficie (54,6 ± 77,6 cm vs. 30,9 ± 65,9 cm2) del defecto. El porcentaje de contracción del defecto fue de 58,7 ± 21,4 %. Predominó el tiempo de curación menor a dos semanas (58,4 %). Como complicación hubo fracaso del cierre (8,3 %). Resultado bueno (58,4 %), regular (33,3 %) y malo (8,3 %). Conclusiones: La técnica de dermotracción permite cerrar defectos cutáneos simples y complejos con buenos resultados y bajo riesgo de complicaciones.ABSTRACT Introduction: Dermotraction is a surgical method that takes advantage of the viscoelastic properties of the skin to ensure effective, simple, economical, safe, and aesthetically pleasing primary closure. Objective: To evaluate the results of the dermotraction technique applied in the progressive closure of simple and complex skin defects. Method: A descriptive, longitudinal, and prospective study was conducted in the plastic surgery and maxillofacial surgery department of the Hermanos Ameijeiras Surgical Clinical Hospital from January 2021 to December 2024. The universe consisted of all patients with skin defects requiring closure by dermotraction technique. The sample consisted of 12 patients who met the selection criteria. Results: The average age was 44.5 years (20.1%). Females predominated (58.3%), as did hypertension (33.3%) as a comorbidity and grade IV pressure ulcer (25.0%) as the etiological diagnosis; the anterior aspect of the hemithorax (16.7%) and the lower hemiabdomen (16.7%) were the most common locations. There was a decrease in the width (5.4 ± 4.2 cm vs. 2.7 ± 4.0 cm) and surface area (54.6 ± 77.6 cm vs. 30.9 ± 65.9 cm2) of the defect. The percentage of defect contraction was 58.7 ± 21.4%. Healing time of less than two weeks predominated (58.4%). Complications included closure failure (8.3%). Results were good (58.4%), fair (33.3%), and poor (8.3%). Conclusions: The dermotraction technique allows simple and complex skin defects to be closed with good results and a low risk of complications.

Segmentación pulmonar oclusiva endoscópica como una alternativa en la delimitación de los márgenes quirúrgicos

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La segmentectomía anatómica se posiciona como alternativa en nódulos pulmonares y pacientes con función respiratoria limitada, requiriendo una delimitación segmentaria precisa para preservar el parénquima sano. Objetivo: Proponer la técnica de oclusión pulmonar segmentaria intraoperatoria mediante balón guiado por broncoscopia flexible, orientada a solucionar el desafío crítico de identificar de forma precisa el segmento pulmonar a resecar durante las segmentectomías por cirugía torácica video asistida (VATS). Métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa descriptiva de la literatura (enero 2015-marzo 2025) en PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO. Se emplearon, términos MeSH y palabras clave. De 267 referencias iniciales, dos revisores seleccionaron 82 artículos y analizaron en detalle 33, clasificando técnicas de inyección de color, ventilación diferencial, navegación broncoscópica y oclusión con balón. Desarrollo: La técnica introduce un balón por el broncoscopio flexible para ocluir selectivamente el bronquio segmentario, insuflar oxígeno en el segmento objetivo y diferenciarlo claramente del pulmón colapsado. Esto permite definir márgenes de resección con precisión, reducir fugas aéreas y disfunción respiratoria, y facilita su uso en centros con recursos tecnológicos limitados. Conclusiones: La técnica de oclusión pulmonar segmentaria intraoperatoria muestra potencial para optimizar resultados en segmentectomías por toracoscopia garantizando delimitación anatómica exacta y conservación pulmonar. Aunque requiere alta destreza broncoscópica y puede presentar retos en anatomías complejas, amplía las opciones quirúrgicas en tumores pequeños y en pacientes con función comprometida.ABSTRACT Introduction: Anatomical segmentectomy is positioned as an alternative in pulmonary nodules and patients with limited respiratory function, requiring precise segmental delimitation to preserve healthy parenchyma. Objective: To propose the technique of intraoperative segmental pulmonary occlusion using a balloon guided by flexible bronchoscopy, aimed at solving the critical challenge of accurately identifying the pulmonary segment to be resected during segmentectomies by video-assisted thoracic surgery (VATS). Methods: A descriptive narrative review of the literature (January 2015-March 2025) was conducted in PubMed, Scopus, Web of Science, and SciELO. MeSH terms and keywords were used. From 267 initial references, two reviewers selected 82 articles and analyzed 33 in detail, classifying techniques of color injection, differential ventilation, bronchoscopic navigation, and balloon occlusion. Development: The technique involves inserting a balloon through the flexible bronchoscope to selectively occlude the segmental bronchus, insufflate oxygen into the target segment, and clearly differentiate it from the collapsed lung. This allows for precise definition of resection margins, reduces air leaks and respiratory dysfunction, and facilitates its use in centers with limited technological resources. Conclusions: The intraoperative segmental lung occlusion technique shows potential for optimizing results in thoracoscopic segmentectomies by ensuring accurate anatomical delimitation and lung preservation. Although it requires high bronchoscopic skill and can present challenges in complex anatomies, it expands surgical options in small tumors and in patients with compromised function.

Decorticación pulmonar

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La decorticación pulmonar es un procedimiento que implica la eliminación del tejido de granulación y/o la capa fibrosa que recubre la pleura visceral del pulmón para permitir la expansión del pulmón. Objetivo: Presentar a un paciente al que se le realizó técnica de decorticación pulmonar por un empiema pleural crónico. Presentación del caso: Se presenta un paciente masculino de 35 años de edad, al cual se le diagnosticó empiema pleural crónico producto de una neumonía adquirida en la comunidad sin tratamiento adecuado, fue intervenido quirúrgicamente para realizarle decorticación del pulmón derecho. Conclusiones: La decorticación pulmonar es el tratamiento de elección en el empiema pleural en la etapa organizada. La precocidad con que se haga el procedimiento influye directamente en las complicaciones posoperatorias de cada paciente.ABSTRACT Introduction: Lung decortication is a procedure that involves removing granulation tissue and/or the fibrous layer covering the visceral pleura of the lung to allow the lung to expand. Objective: To present a patient who underwent lung decortication for chronic pleural empyema. Case presentation: A 35-year-old male patient was diagnosed with chronic pleural empyema resulting from community-acquired pneumonia without adequate treatment. He underwent surgery to perform decortication of the right lung. Conclusions: Lung decortication is the treatment of choice for pleural empyema in the organized stage. The timeliness of the procedure directly influences postoperative complications in each patient.

Anoscopia de alta resolución para diagnosticar neoplasia anal en pacientes con virus papiloma humano

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La anoscopia de alta resolución permite el diagnóstico de la neoplasia intraepitelial anal en pacientes con virus del papiloma humano. Objetivo: Determinar la eficacia de la anoscopia de alta resolución en el diagnóstico de neoplasia intraepitelial anal en los pacientes con lesiones producidas por el virus del papiloma humano. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, de evaluación de medios diagnósticos desde marzo 2022-septiembre 2023, en el servicio de coloproctología, del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en pacientes con antecedentes de infección por virus del papiloma humano, a los que se les realizó anoscopia de alta resolución para diagnosticar neoplasia intraepitelial anal. La muestra quedó constituida por 15 pacientes, las variables cuantitativas se resumieron mediante la media y su desviación estándar y las cualitativas. Se estimó sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo. Resultados: La media de edad fue de 37,73 años, predominó la relación anorreceptiva como factor predominante en el 73,3 % de los pacientes, el sexo anal desprotegido en el 66,7 % y con papilomavirus humano (66,7 %). La sensibilidad fue del 58,3 %, la especificidad del 33,3 % y el valor predictivo positivo fue del 77,8 %. Conclusiones: La anoscopia de alta resolución en el diagnóstico de la neoplasia intraepitelial anal en los pacientes con lesiones producidas por el virus del papiloma humano es un proceder factible y eficaz, con alta sensibilidad y valor predictivo positivo.ABSTRACT Introduction: High-resolution anoscopy allows for the diagnosis of anal intraepithelial neoplasia in patients with human papillomavirus. Objective: To determine the efficacy of high-resolution anoscopy in the diagnosis of anal intraepithelial neoplasia in patients with lesions caused by human papillomavirus. Methods: A descriptive, prospective, longitudinal study was conducted to evaluate diagnostic methods from March 2022 to September 2023 in the coloproctology department of the Hermanos Ameijeiras Surgical Clinical Hospital in patients with a history of human papillomavirus infection, who underwent high-resolution anoscopy to diagnose anal intraepithelial neoplasia. The sample consisted of 15 patients. Quantitative variables were summarized using the mean and standard deviation, and qualitative variables were summarized using the mean. Sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values were estimated. Results: The mean age was 37.73 years, with anal receptive intercourse as the predominant factor in 73.3% of patients, unprotected anal sex in 66.7%, and human papillomavirus (66.7%). Sensitivity was 58.3%, specificity was 33.3%, and the positive predictive value was 77.8%. Conclusions: High-resolution anoscopy in the diagnosis of anal intraepithelial neoplasia in patients with lesions caused by human papillomavirus is a feasible and effective procedure, with high sensitivity and positive predictive value.

Bolsa de Bogotá modificada para la peritonitis secundaria

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: El abdomen abierto por bolsa de Bogotá es una técnica quirúrgica desarrollada para el tratamiento del paciente con peritonitis generalizada y utilizada para la prevención y tratamiento del síndrome compartimental abdominal. Objetivo: Describir una paciente con peritonitis secundaria de etiología ginecológica por absceso tubo-ovárico izquierdo roto a la cual se colocó bolsa de Bogotá como variante de abdomen abierto. Presentación de caso: Paciente de 41 años de edad, color de la piel blanca con peritonitis generalizada de etiología ginecológica por absceso tuvo-ovárico izquierdo roto más choque séptico tratada con laparostomía por bolsa de Bogotá modificada luego de la primera laparotomía y su posterior evolución favorable con resolución del cuadro infeccioso y posterior egreso. Conclusiones: El uso de la bolsa de Bogotá es una alternativa segura para el manejo del abdomen abierto a fin de evitar el síndrome compartimental abdominal al lograr el control de la infección.ABSTRACT Introduction: Open abdomen by the Bogota bag is a surgical technique developed for the treatment of the patient with generalized peritonitis and used for the prevention and treatment of abdominal compartment syndrome. Objective: To describe a patient with secondary peritonitis of gynecologic etiology due to ruptured left tubal-ovarian abscess in whom a Bogotá bag was placed as a variant of open abdomen. Clinical case: The case is presented of a 41-year-old female patient of white skin color with generalized peritonitis of gynecological etiology due to ruptured left tubal-ovarian abscess plus septic shock treated with modified Bogotá bag laparostomy after the first laparotomy, and who finally had a subsequent favorable evolution with resolution of the infectious picture and subsequent discharge. Conclusions: The use of the Bogota bag technique is a safe alternative for the management of the open abdomen to avoid abdominal compartment syndrome by achieving infection control.

Las derivaciones biliodigestivas en el siglo XXI

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: El avance tecnológico introdujo métodos derivativos menos invasivos para tratar la obstrucción biliar (colangiopancreatografía retrograda endoscópica, acceso percutáneo y ecoendoscopía), no obstante, en contextos con recursos tecnológicos limitados es necesario recurrir a tratamientos derivativos biliares mediante abordaje convencional. Objetivo: Presentar últimos avances en el uso de las derivaciones biliodigestivas. Métodos: Se realizó revisión narrativa con intención crítica e integrativa a partir de una búsqueda de las bases de datos PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane y uso del motor de búsqueda Google Académico priorizando idioma inglés y español en los últimos 10 años. Lo que permitió saber que el obstáculo al flujo biliar es el fenómeno responsable que trae consigo la insuficiencia hepática, el fallo renal, le sepsis y la muerte, de no tratarse oportunamente. La prioridad de su tratamiento radica en la descompresión permanente de la vía biliar obstruida con intención curativa o paliativa con el uso de derivaciones biliodigestivas en sus diferentes accesos convencionales, endoscópicos y percutáneos. Conclusiones: El conocimiento de los diferentes abordajes para realizar una derivación biliodigestiva permite la selección del acceso idóneo según las características clínicas particulares de cada paciente con enfermedad obstructiva biliar extrahepática.ABSTRACT Introduction: Technological advancement introduced less invasive derivative methods for treating biliary obstruction (endoscopic retrograde cholangiopancreatography, percutaneous access, and echoendoscopy); however, in settings with limited technological resources, it is necessary to resort to biliary derivative treatments by conventional approach. Objective: To present the latest advances in the use of biliary-digestive derivation. A narrative review with critical and integrative intention was carried out, starting from a search of the PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane databases, as well as the Google Scholar search engine, prioritizing English and Spanish in the last 10 years. This made it possible to know that the obstacle to biliary flow is the phenomenon responsible for liver failure, renal failure, sepsis and death, if not treated timely. The priority of its treatment lies in the permanent decompression of the obstructed biliary tract with curative or palliative intention, through the use of biliary-digestive derivations in its different conventional, endoscopic and percutaneous accesses; and then to conclude that the knowledge of the different approaches to perform a biliary-digestive derivation allows the selection of the ideal access according to the individual clinical characteristics of each patient with extrahepatic biliary obstructive disease.

Síndrome pospolipectomía como complicación de la resección endoscópica de los pólipos del colon

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: Las técnicas de resección de los pólipos del colon han mejorado el tratamiento y cribado de estas lesiones, que a pesar de ser un procedimiento seguro pueden tener varias complicaciones que deben ser diagnosticadas y tratadas de forma correcta por el cirujano en la actualidad. Objetivo: Definir el síndrome pospolipectomía, su diagnóstico y tratamiento para una mejor atención de los pacientes ante las nuevas tecnologías. Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina de 53 años de edad con sangramiento digestivo bajo, a la que se le realizó una colonoscopía y se detectó un pólipo a nivel del colon ascendente sangrante, que fue extirpado con electrocoagulación bipolar. Al día siguiente del procedimiento la paciente aquejó dolor en el lado derecho con distensión asimétrica del abdomen. Se realizaron exámenes complementarios y estudios radiológicos para definir conducta. Niega vómitos y manifestó que no expulsa ni heces ni gases; por lo que se le realizó laparotomía exploradora, en la cual se encontró un hematoma subcapsular del hígado sin perforación del colon, este se produjo como consecuencia de que no se diagnosticó de forma oportuna un síndrome pospolipectomía porque no se tuvo en cuenta la posible ocurrencia de esta complicación. La paciente luego de la laparotomía presentó evolución satisfactoria. Conclusiones: Es necesario que el cirujano general conozca de las nuevas técnicas endoscópicas, a fin de que pueda tomar una mejor conducta frente a las complicaciones de estos procederes. El diagnóstico de este síndrome se basó en el antecedente de una resección colonoscópica, dolor abdominal, fiebre y elevación de los marcadores de la inflamación y su tratamiento fue conservador.ABSTRACT Introduction: Techniques for resecting colon polyps have improved the treatment and screening of these lesions; despite being a safe procedure, they can have several complications that must be correctly diagnosed and treated by the surgeon. Objective: To define post polypectomy syndrome, its diagnosis and treatment for better patient care in light of new technologies. Case presentation: A 53-year-old female patient presented with lower gastrointestinal bleeding. She underwent a colonoscopy, a bleeding polyp being detected in the ascending colon, which was removed with bipolar electrocoagulation. The day after the procedure, the patient complained of pain on the right side, with asymmetrical abdominal distension. Additional tests and radiological studies were performed to determine the course of action. She denied vomiting and stated that she was not passing stool or gas; therefore, an exploratory laparotomy was performed, revealing a subcapsular hematoma of the liver without colon perforation. This was a consequence of the failure to diagnose post polypectomy syndrome in a timely manner because the possible occurrence of this complication was not taken into account. The patient's progress after the laparotomy was satisfactory. Conclusions: General surgeons need to be familiar with new endoscopic techniques, in such a way that they can better manage the complications of these procedures. The diagnosis of this syndrome was based on a history of colonoscopic resection, abdominal pain, fever and elevated inflammation markers; and its treatment was conservative.

Fístula anorrectal operada con anestesia local

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: Las fístulas anorrectales son un proceso crónico debido a la presencia de abscesos y consisten en la comunicación anormal entre el ano-recto y estructuras adyacentes o un órgano vecino mediante un trayecto, por lo que es de crucial importancia el manejo terapéutico de estas fístulas. Objetivo: Ampliar el conocimiento teórico-práctico sobre el diagnóstico y el tratamiento de la fistula anal complicada. Presentación del caso: Se presenta un adulto de 46 años de edad con diagnóstico de fístula supurativa crónica en la región perianal que invadió los genitales externos. Luego del chequeo preoperatorio se realizó intervención quirúrgica ambulatoria con anestesia local infiltrativa, seguimiento dos veces por semana en consulta durante el primer mes y luego semanal hasta su cura y alta definitiva a las nueve semanas de operado. Conclusiones: La fistulotomía o apertura del trayecto fistulosos, está indicada en fístulas simples que involucren menos de un tercio del esfínter anal y en pacientes con función esfinteriana normal. Estas son causa de incontinencia con mayor frecuencia en mujeres y en pacientes con disfunción esfinteriana y antecedentes de cirugías perianales o fístulas complejas.ABSTRACT Introduction: Anorectal fistulas are a chronic process due to the presence of abscesses and consist of abnormal communication between the anus-rectum and adjacent structures or a neighboring organ through a pathway; therefore, the therapeutic management of these fistulas has crucial importance. Objective: To expand theoretical and practical knowledge on the diagnosis and treatment of complicated anorectal fistula. Case presentation: The case is presented of a 46-year-old adult with a diagnosis of chronic suppurative fistula in the perianal region that invaded the external genitalia. After preoperative checkup, ambulatory surgical intervention was performed with infiltrative local anesthesia, including follow-up twice a week in consultation during the first month and then weekly until his cure, and definitive discharge nine weeks after surgery. Conclusions: Fistulotomy or opening of the fistulous tract is indicated in simple fistulas involving less than one third of the anal sphincter and in patients with normal sphincter function. These are the cause of incontinence more frequently in women and in patients with sphincter dysfunction and a history of perianal surgery or complex fistulas.

Técnicas y aplicaciones de la traqueostomía percutánea

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La traqueostomía percutánea permite permeabilizar la vía aérea al pie de la cama del paciente de forma eficiente y un con menor riesgo de complicaciones fatales. Objetivo: Comparar las diferentes técnicas para realizar la traqueostomía percutánea según su complejidad, ventajas, desventajas y complicaciones. Métodos: Se desarrolló una revisión de alcance de enero 2013 a diciembre de 2023. La estrategia de búsqueda incluyó los términos traqueostomía; traqueotomía; percutánea; complicaciones; indicaciones; resultados en idiomas español, inglés, francés y portugués en las bases de datos LILACS, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register Of Controlled Trials y Cochrane BVS; EMBASE; MEDLINE a través de PUBMED, CUMED y Google académico. Tras un proceso de selección y apreciación crítica se seleccionaron 57 publicaciones cuyos datos fueron compilados para su adecuada gestión, en los que se describen diferentes técnicas para realizar la traqueostomía percutánea. Conclusiones: La traqueotomía percutánea es un procedimiento seguro, aunque no exento de complicaciones. Existen diversas técnicas entre las cuales no se han demostrado diferencias significativas en cuanto a su perfil de seguridad, pero la más recomendada es la dilatacional por su menor complejidad y amplia aceptación sobre todo en el paciente crítico.ABSTRACT Introduction: Percutaneous tracheostomy allows permeabilizing the airway at the patient's bedside in an efficient way and with lower risk of fatal complications. Objective: To compare the different techniques to perform percutaneous tracheostomy according to their complexity, advantages, disadvantages and complications. Methods: A scoping review was developed from January 2013 to December 2023. The search strategy included the terms traqueostomía or traqueotomía [tracheostomy], percutánea [percutaneous], complicaciones [complications], indicaciones [indications] and resultados [outcomes] in the Spanish, English, French and Portuguese languages, searched in the databases LILACS, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register Of Controlled Trials and Cochrane BVS; as well as EMBASE, MEDLINE (through PUBMED), CUMED and Google Scholar. After a critical appraisal and selection process, 57 publications were selected whose data were compiled for proper management, describing different techniques to perform percutaneous tracheostomy. Conclusions: Percutaneous tracheostomy is a safe procedure, although not free of complications. There are several techniques among which no significant differences have been demonstrated in terms of their safety profile, but the most recommended is the dilatational technique, due to its lower complexity and wide acceptance, especially in critically ill patients.

Abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón en etapas tempranas

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: Para los estadios tempranos del cáncer pulmonar la cirugía continúa como el tratamiento de elección al realizarse tanto por vía convencional, videotoracoscopia o robótica. Las dos últimas por uno o varios puertos. Objetivo: Describir los resultados del abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el servicio de cirugía esplácnica del Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 2016 y 2019. Se trabajó con un universo de 81 pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar operados mediante toracoscopia uniportal. Resultados: Predominaron las féminas (54 %), grupo etario 61-80 años (81,5 %). El 23,4 % de los casos requirió conversión la cual disminuyó a medida que aumentó la curva de aprendizaje. El índice de morbilidad fue del 15 % y no hubo mortalidad operatoria. El intervalo libre de enfermedad global promedio fue de 37,4 meses, la supervivencia al año fue del 96,3 % y del 91,4 % a los 3 años. Conclusiones: En la serie estudiada con el uso de la cirugía toracoscópica uniportal se obtienen buenos resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón cuando se compara con los abordajes multipuerto y convencional.ABSTRACT Introduction: For initial stages of lung cancer, surgery continues to be the treatment of choice, whether by conventional, videothoracoscopic or robotic means. The last two by means of one or several ports. Objective: To describe the outcomes of the uniportal videothoracoscopic approach to lung cancer. Methods: An observational, descriptive, longitudinal retrospective study was conducted in the splanchnic surgery service of Instituto de Oncología y Radiobiología in the period from 2016 to 2019. Work was done with a universe of 81 patients diagnosed with lung cancer and operated on by uniportal thoracoscopy. Results: Females predominated (54%), together with the age group 61-80 years (81.5%). Conversion was required in 23.4% of cases, which decreased as the learning curve increased. The morbidity rate was 15% and there was no operative mortality. The mean overall disease-free interval was 37.4 months, survival at 1 year was 96.3% and 91.4% at 3 years. Conclusions: In the studied series, with the use uniportal thoracoscopic sugery good short- and mid-term outcomes are obtained in the surgical treatment of lung cancer when compared to multiport and conventional approaches.

Resecciones inciertas en el cáncer del pulmón

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: Para los estadios tempranos del cáncer pulmonar la cirugía continúa como el tratamiento de elección al realizarse tanto por vía convencional, videotoracoscopia o robótica. Las dos últimas por uno o varios puertos. Objetivo: Describir los resultados del abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el servicio de cirugía esplácnica del Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 2016 y 2019. Se trabajó con un universo de 81 pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar operados mediante toracoscopia uniportal. Resultados: Predominaron las féminas (54 %), grupo etario 61-80 años (81,5 %). El 23,4 % de los casos requirió conversión la cual disminuyó a medida que aumentó la curva de aprendizaje. El índice de morbilidad fue del 15 % y no hubo mortalidad operatoria. El intervalo libre de enfermedad global promedio fue de 37,4 meses, la supervivencia al año fue del 96,3 % y del 91,4 % a los 3 años. Conclusiones: En la serie estudiada con el uso de la cirugía toracoscópica uniportal se obtienen buenos resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón cuando se compara con los abordajes multipuerto y convencional.ABSTRACT Introduction: For initial stages of lung cancer, surgery continues to be the treatment of choice, whether by conventional, videothoracoscopic or robotic means. The last two by means of one or several ports. Objective: To describe the outcomes of the uniportal videothoracoscopic approach to lung cancer. Methods: An observational, descriptive, longitudinal retrospective study was conducted in the splanchnic surgery service of Instituto de Oncología y Radiobiología in the period from 2016 to 2019. Work was done with a universe of 81 patients diagnosed with lung cancer and operated on by uniportal thoracoscopy. Results: Females predominated (54%), together with the age group 61-80 years (81.5%). Conversion was required in 23.4% of cases, which decreased as the learning curve increased. The morbidity rate was 15% and there was no operative mortality. The mean overall disease-free interval was 37.4 months, survival at 1 year was 96.3% and 91.4% at 3 years. Conclusions: In the studied series, with the use uniportal thoracoscopic sugery good short- and mid-term outcomes are obtained in the surgical treatment of lung cancer when compared to multiport and conventional approaches.

Resultados estéticos del tratamiento antienvejecimiento facial con técnica combinada de ritidectomía cervicofacial y lipoinyección

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La combinación de técnicas de reposición y relleno ofrecen mejores resultados que cada una de ellas por separado en el tratamiento del envejecimiento facial. Objetivo: Evaluar los resultados estéticos del tratamiento antienvejecimiento facial con técnica combinada de ritidectomía cervicofacial y lipoinyección. Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos con 30 pacientes que consintieron en participar en el servicio de cirugía plástica y reconstructiva del Hospital Hermanos Ameijeiras, entre mayo de 2020 y agosto de 2023. Se realizaron mediciones de signos de envejecimiento. Resultados: Posterior a la intervención, en las tres zonas se incrementó en el doble el porcentaje de pacientes en el grupo clasificado como normal respecto a los signos de envejecimiento (de 6,7 % a 13,3 %). Se presentó mejoría en las tres áreas del labio blanco, ya sea lado derecho, izquierdo o centro (16,7 %). Las diferencias encontradas en todos los casos resultaron significativas (p < 0,05). Los resultados quirúrgicos se catalogaron como buenos en el 100 % de los pacientes. Se consideró que la ritidectomía cervicofacial, concomitante con lipoinyección ofrece una opción de tratamiento que aborda diferentes signos de envejecimiento al combinar beneficios de cada una de las técnicas quirúrgicas, con buenos resultados, alta satisfacción y escasas complicaciones. Conclusiones: La evolución del injerto de grasa autólogo fue favorable en los diferentes procedimientos realizados, sus resultados fueron calificados como buenos y presentó escasas complicaciones.ABSTRACT Introduction: The combination of repositioning and refilling techniques offers better outcomes than each of them separately in the treatment of facial aging. Objective: To assess the aesthetic outcomes of facial antiaging treatment with the combined technique of cervicofacial rhytidectomy and lipoinjection. Methods: A case-series study was conducted with 30 patients, under their consented participation, in the plastic and reconstructive surgery service of Hospital Hermanos Ameijeiras, between May 2020 and August 2023. Signs of aging were measured. Results: After the intervention, in the three areas, the percentage of patients in the group classified as normal with respect to signs of aging increased twice as much (from 6.7 % to 13.3 %). There was improvement in all three areas of the white lip, whether right, left or center (16.7 %). The differences found in all cases were significant (p < 0.05). The surgical outcomes were classified as good for 100 % of the patients. It was considered that cervicofacial rhytidectomy, together with lipoinjection, offers a treatment option that addresses different signs of aging by combining benefits of each of the surgical techniques, with good outcomes, high satisfaction and few complications. Conclusions: The evolution of autologous fat grafting was favorable in the different procedures performed; its outcomes were rated as good, and it presented few complications.
Contenido sindicado