Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Cáncer de próstata en estadio avanzado

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/15/2025 - 06:00

La próstata es una glándula que está ubicada justo por debajo de la vejiga del varón. Posee el tamaño de una nuez, y tiene como función, junto a los testículos y las vesículas seminales, producir semen. Está atravesada por la uretra, que conecta la vejiga con el exterior a través del pene, y permite evacuar la orina.

Cuando la próstata se enferma aumenta de tamaño y comprime la uretra. Debido a este mecanismo, el varón con enfermedad prostática puede sufrir una serie de trastornos urinarios tales como dificultad para iniciar la micción, aumento de frecuencia y urgencia miccional, sensación de vaciado incompleto e incontinencia urinaria. Es importante que ante la aparición de alguno de estos síntomas se realice una consulta con un profesional

Existen varios tipos de enfermedades de la próstata, las más comunes:

  • Prostatitis: es una inflamación del tejido prostático que suele tener origen en una infección bacteriana o viral, aunque muchas veces su causa no puede ser precisada. El pico de incidencia se observa a los 35 años de edad.
  • Hiperplasiaprostática benigna (HPB): en la mayoría de los varones, a los 40 años de edad, la porción central de la glándula empieza a cambiar y a aumentar de tamaño. Esto se conoce como HPB. Los trastornos urinarios provocados por la HPB aparecen junto con el envejecimiento, debido a que el crecimiento de la próstata por esta enfermedad es lento.
  • Cáncer de próstata (CAP): es el tumor visceral más frecuente en el hombre y fue la segunda causa de muerte en los hombres mayores de 50 años luego del cáncer de pulmón hasta el final del siglo XX. En la actualidad, gracias al diagnóstico temprano pasó a ser la tercera causa de muerte luego del cáncer de pulmón y el colorectal

Le proponemos revisar la guía de practica clínica, realizada por NCCN Cáncer de próstata en estadio avanzado  La atención oncológica está en cambio constante. NCCN elabora recomendaciones para la atención oncológica basadas en pruebas que utilizan los profesionales de atención médica de todo el mundo. Estas recomendaciones que se actualizan con frecuencia se denominan NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCNGuidelines ®). Explican de manera sencilla estas recomendaciones de los expertos para las personas con cáncer y sus cuidadores.

Nociones de cardiología intervencionista estructural

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/15/2025 - 06:00

La cardiología intervencionista es una rama de la cardiología que se ocupa específicamente del tratamiento basado en catéter de enfermedades cardíacas estructurales.

Es una especialidad médica que se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares utilizando técnicas mínimamente invasivas. Los cardiólogos intervencionistas son médicos especializados en esta área y se dedican a realizar procedimientos percutáneos (a través de las arterias y venas) para tratar diferentes afecciones cardíacas.

Estos procedimientos se hacen generalmente en un laboratorio de cateterismo cardíaco, también conocido como sala de hemodinámica. En este entorno, se emplean Rayo X y otras imágenes en tiempo real para guiar al cardiólogo durante el procedimiento.

Dentro de los procedimientos que comúnmente se realizan en la cardiología intervencionista están:

  • Angioplastia coronaria: se utiliza para abrir arterias coronarias que están estrechas o bloqueadas
  • Colocación de stents: el stent es una malla de metal pequeña que se coloca en el interior de una arteria coronaria y que permite mantenerla abierta posterior al procedimiento de angioplastia coronaria.
  • Valvuloplastia: procedimiento que permite abrir las válvulas cardíacas estrechas
  • Cierre de defectos septales: mediante el uso de algunos dispositivos de cierre específicos, se logran cerrar agujeros en el corazón.
  • Cateterismo cardíaco: procedimiento de diagnóstico y terapéutico fundamental en la cardiología intervencionista.

Existe una gran diferencia entre el cardiólogo y el cardiólogo intervencionista, el primero es un médico especializado con un enfoque en el corazón para el diagnóstico y manejo de enfermedades cardíacas a través del uso de pruebas no invasivas, como el electrocardiograma, el ecocardiograma y las pruebas de esfuerzo. También ayudan a mejorar el estilo de vida para que los pacientes manejen sus condiciones cardíacas.

Mientras que el cardiólogo intervencionista además del conocimiento general de cualquier médico cardiólogo, también tiene conocimiento necesario para realizar las intervenciones mínimamente invasivas que permitirán tratar algunas enfermedades cardíacas estructurales o vasculares.

Le proponemos revisar Nociones de cardiología intervencionista estructural. Libro editado por la Editorial Ciencias Médicas, consta de seis capítulos. El primero está dedicado a la cardiología intervencionista estructural, donde se incluyen elementos generales sobre el tema, así como informaciones sobre las pruebas y escalas (scores) para la evaluación de los pacientes, el consentimiento informado y el papel preponderante del grupo de trabajo cardiovascular (heart team). En los restantes cinco capítulos, que abordan 10 enfermedades, en orden, se encuentra el dedicado al tratamiento de las valvulopatías, que se refiere al tratamiento de las enfermedades de los tabiques cardiacos; le siguen los referidos a los tratamientos de los vasos sanguíneos, de las cavidades cardiacas y la terapia percutánea de las enfermedades del músculo cardiaco.

El objetivo del autor es trasmitir a los estudiantes en formación, residentes de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, las experiencias acumuladas en este maravilloso campo del tratamiento percutáneo de las enfermedades estructurales del corazón.

Migraña

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/12/2025 - 06:00

La migraña es un dolor de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado. A menudo suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.

Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores. Sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos.

Suelen estar precedidas por síntomas de advertencia. Los desencadenantes son los cambios hormonales, ciertos alimentos y bebidas, el estrés y el ejercicio.

Los medicamentos preventivos y analgésicos pueden controlar las migrañas.

Las migrañas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, comienzan antes o más tarde en la vida. Las migrañas pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. Algunas mujeres, pero no todas, sufren menos migrañas cuando están embarazadas.

Migraña . Estos episodios, conocidos como ataques de migraña, pueden durar desde horas hasta días y afectar significativamente las actividades diarias y la calidad de vida de las personas.

El diagnóstico implica la historia clínica del paciente, la exploración física y el cumplimiento de criterios diagnósticos específicos. Las estrategias de manejo incluyen tratamientos agudos para el alivio inmediato de las crisis, terapias preventivas para reducir la frecuencia y la gravedad, y ajustes personalizados en el estilo de vida.

Guía para pacientes con dermatitis atópica

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/12/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud, la dermatitis atópica, que a menudo se conoce como eccema, es una enfermedad crónica (de larga duración) que hace que la piel se inflame e irrite, lo que causa mucha picazón. La dermatitis atópica es una afección frecuente, que por lo general comienza en la niñez.

Se debe a una reacción en la piel. Esta provoca picazón, hinchazón y enrojecimiento continuos. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a que su piel carece de proteínas específicas que mantienen la barrera protectora contra el agua.

Suele aparecer en los primeros años de la niñez y es más común en las personas con antecedentes familiares de la enfermedad.

El síntoma principal es un sarpullido que, normalmente, aparece en los brazos y detrás de las rodillas, pero también puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

El tratamiento consiste en evitar el jabón y otros irritantes. Algunas cremas o ungüentos también pueden brindar alivio de la comezón.

Guía para pacientes con dermatitis atópica Dentro de la atopia se incluyen distintas maneras de enfermar relacionadas con el órgano diana:

  • Piel: Dermatitis atópica
  • Vías respiratorias altas: Rinitis
  • Vías respiratorias bajas: Asma

Estos procesos pueden coincidir en el mismo paciente, y suelen estar presentes en distintos miembros de la familia.

 

Manual de primeros auxilios y prevención de lesiones

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/10/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud definen primeros auxilios como “cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de la llegada de profesionales especializados o de la respectiva atención en un centro asistencial”

Manual de primeros auxilios y prevención de lesiones Cualquier persona puede transformarse en una víctima, en la vía pública, el trabajo, en tránsito o en el hogar. Existen una gran variedad de factores que atentan contra la salud y el bienestar individual y colectivo, cuando el organismo se ve alterado por una causa interna (paro cardíaco) o una causa externa (trauma, lesión); que pueden comprometer su integridad física o incluso ocasionar la muerte.

Uno de los factores externos que pueden atentar contra la salud son las lesiones por incidentes traumáticos no intencionales, a los que generalmente se conoce como “accidentes”. Esta denominación ampliamente difundida y enraizada en el lenguaje cotidiano resulta inadecuada debido a que tiene una connotación de suceso inesperado atribuido al azar, es decir inevitable. Sin embargo, los mal llamados accidentes tienen una causa establecida; no son casuales o azarosos, ya que pueden implementarse medidas de prevención efectivas para evitarlos. Las lesiones por incidentes no intencionales, generalmente demuestran la existencia de un sujeto susceptible, un medio ambiente agresivo y causas que lo provocan.

Este manual ofrece recomendaciones para que las personas sean menos vulnerables y el ambiente menos peligroso, condiciones esenciales para disminuir las potenciales causas de los incidentes no intencionales y atenuar sus consecuencias. Para ello, este material brinda herramientas básicas para realizar primeros auxilios

Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación.

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/10/2025 - 06:00

El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Cada año, más de 703.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Desde que la OMS declaró al COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés. Centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida.
Datos clave
• En la Región de las Américas se notificó un promedio de 98,000 muertes por suicidio al año entre 2015 y 2019, siendo la tasa de suicidio en América del Norte y el Caribe no hispano superior a la tasa regional.
• Alrededor del 79% de los suicidios en la Región ocurren en hombres. La tasa de suicidio ajustada por edad entre los varones es más de tres veces superior a la de las mujeres.
• El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la Región, seguidas por las de 70 años o más.
• El suicidio es la quinta causa más importante de AVAD en las Américas, con un rango de casi nueve veces considerando el porcentaje de la carga total, desde el 0,4% en Antigua y Barbuda hasta el 3,6% en Surinam.
• En 2019, el AVAD ajustado por la edad para ambos sexos más alto es en Guyana, con más de 3200 años por cada 100.000 habitantes, seguido de 1772 años en Surinam y 1462 en Uruguay.
• La asfixia, las armas de fuego, la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con plaguicidas y productos químicos son los cuatro métodos más utilizados para el suicidio, que representan el 91% de todos los suicidios en la Región.

Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación. Actualización del 2023 Esta es la cuarta versión de Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios y es el producto de la colaboración continua entre la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Esta actualización representa un eslabón en una cadena larga y diversa que involucra a una amplia gama de personas y grupos, incluidos profesionales de la salud, profesionales de los medios, educadores, agencias sociales, gobiernos, legisladores, comunicadores sociales, encargados de hacer cumplir la ley, líderes religiosos, personas con experiencia directa acerca del suicidio, y las familias y comunidades comprometidas con la prevención del suicidio. VIVA LA VIDA de la OMS: una guía de implementación para la prevención del suicidio en los países demuestra aún más la importancia del papel de los medios de comunicación en la prevención del suicidio.

Libro blanco de atención a la fibrosis quística

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/08/2025 - 06:00

Según la Organización Panamericana de la Salud, la fibrosis quística, es un trastorno hereditario que afecta a la mayoría de los órganos, especialmente a las glándulas exocrinas. Se asocia a un gran número de mutaciones que afectan al canal de cloruro, siendo la más común la mutación delta F508 en el cromosoma 7.

Trastorno heredado potencialmente mortal que daña los pulmones y el sistema digestivo.

La fibrosis quística afecta a las células que producen la mucosa, el sudor y los jugos gástricos. Provoca que estos fluidos se tornen espesos y pegajosos. Luego, atascan los tubos, los tractos y los canales.

Los síntomas pueden variar. Incluyen tos, infecciones pulmonares repetitivas, imposibilidad de subir de peso y heces grasas.

El tratamiento puede aliviar los síntomas y reducir las complicaciones. Los análisis a los recién nacidos contribuyen a un diagnóstico temprano.

La fibrosis quística empeora con el tiempo y requiere cuidados diarios, pero las personas con esta afección pueden asistir a clases y trabajar. Suelen tener una mejor calidad de vida que la que tenían las personas con fibrosis quística en décadas anteriores. Las mejoras en los exámenes de detección y los tratamientos se traducen en que las personas con fibrosis quística ahora pueden vivir hasta los 50 años o más, y a algunas se las diagnostica más tarde.

Se propone revisar el Libro blanco de atención a la fibrosis quística La Fibrosis Quística es una enfermedad genética en la cual podemos ver reflejada la evolución de la medicina a lo largo de las últimas décadas. Desde que, en 1936 Fanconi, publicó la descripción de una familia con características clínicas consistentes en una “fibromatosis congénita familiar del páncreas con bronquiectasias” en una revista médica europea.

 

Estrés académico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermería en condiciones de educación virtual

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/08/2025 - 06:00

Las aulas virtuales son una modalidad educativa diferente a las aulas presenciales y se desarrolla de manera complementaria o independiente de las formas tradicionales de educación. Surgen a partir de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación, a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El estrés académico es la reacción normal que tienen los estudiantes frente a las diversas exigencias y demandas que se enfrentan en la Universidad, tales como parciales, finales, trabajos prácticos, presentaciones, etc.

Las causas de estrés pueden incluir:

  • Preocupación por las tareas escolares o por las notas.
  • Manejo de las responsabilidades como la escuela y el trabajo o los deportes.
  • Problemas con los amigos, el acoso escolar o las presiones de los compañeros.

Con relación al estrés académico, se agrega la salud mental que representa un desperfecto de las funciones mentales e incremento de emociones negativas en los individuos, mediante sintomatología ansiosa, depresiva y estresante.

Y puede agravar los problemas existentes. Por ejemplo, si experimentas mucho estrés, esto podría llevarte a desarrollar un problema de salud mental como ansiedad o depresión. O experimentar un evento muy estresante o traumático podría provocar un trastorno de estrés postraumático

Estrés académico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermería en condiciones de educación virtual

El estudio del estrés académico en los estudiantes universitarios y su relación con la salud mental y el funcionamiento familiar tomó un mayor interés debido a las condiciones de la educación virtual y su implicación en la aparición de factores estresantes

El objetivo de esta investigación determinar la correlación entre el estrés académico, la salud mental y el funcionamiento familiar de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, debido a las clases virtuales durante el confinamiento por la COVID-19.

¿Qué es el daltonismo?

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/05/2025 - 06:00

El término daltonismo se lo debemos al físico inglés John Dalton, padre de la moderna teoría del átomo, el cual sufría una deficiencia en la percepción de los colores que él mismo describió a finales del siglo XVIII, proponiendo incluso una posible teoría

Se trata de una rara afección en la cual una persona no puede ver ningún color, solamente sombras de gris. La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.

Los tipos más comunes de daltonismo son genéticos, lo que significa que se heredan de padres a hijos. Si su daltonismo es genético, su visión de los colores no mejorará ni empeorará con el tiempo.

El daltonismo también puede ocurrir si sus ojos o la parte de su cerebro que le ayuda a ver los colores se dañan. Algunas causas comunes son:

  • Enfermedades oculares, como el glaucoma o la degeneración macular relacionada con la edad (AMD, por sus siglas en inglés)
  • Enfermedades del cerebro y del sistema nervioso, como el Alzheimer o la esclerosis múltiple
  • Algunos medicamentos, como el Plaquenil (un medicamento para la artritis reumatoide)
  • Lesiones oculares o cerebrales, como el desprendimiento de retina o algunos tipos de tumores

Además, su visión de los colores podría empeorar a medida que envejece, especialmente si tiene una catarata (un área nublada en los cristalinos o “lentes” del ojo).

El daltonismo se caracteriza por la incapacidad para distinguir entre los matices de rojo y verde, otro tipo es dificultad para distinguir entre el color azul y el amarillo. En casos raros, las personas que son completamente daltónicas no ven ningún color.

No hay un tratamiento para el daltonismo hereditario. Si el daltonismo es provocado por otra afección, puede ser de ayuda tratar la causa subyacente

Proponemos revisar ¿Qué es el daltonismo? El daltonismo puede ocurrir cuando un tipo o más de conos están ausentes, no funcionan o detectan un color diferente de lo normal. El daltonismo grave ocurre cuando los tres tipos de conos están ausentes. El daltonismo leve ocurre cuando los tres tipos de conos están presentes, pero uno de ellos no funciona bien. Detecta un color diferente de lo normal.

Distrofia muscular de Duchenne

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/05/2025 - 06:00

 

La distrofia muscular de Duchenne es una forma de distrofia muscular que empeora rápidamente. Otras distrofias musculares (incluida la distrofia muscular de Becker) empeoran mucho más lentamente. La distrofia muscular de Duchenne es causada por un gen defectuoso para la distrofina (una proteína en los músculos).

Trastorno hereditario caracterizado por la debilidad muscular progresiva que, generalmente, se manifiesta en los niños varones.

La mayoría de las personas con distrofia muscular padecen del síndrome de Duchenne. Las niñas pueden ser portadoras y verse moderadamente afectadas, aunque la enfermedad suele afectar a los niños.

Los síntomas incluyen caídas frecuentes, dificultad para levantarse o correr, marcha de pato, gran tamaño de las pantorrillas y trastornos del aprendizaje.

No tiene cura, pero la fisioterapia y los medicamentos, como los corticosteroides, pueden controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Puesta al día en distrofia muscular de Duchenne La distrofia muscular de Duchenne, DMD* (CIE-9-C: 359.1; CIE-10-ES: G71.01, ORPHA: 98896) es una miopatía de tipo distrófico, autosómica recesiva ligada al cromosoma X, de baja incidencia 1/3300, con penetrancia completa y afectación multiorgánica (neuromuscular, respiratorio, digestivo y metabólico). Tiene una gran variabilidad clínica. Los síntomas se inician en la edad pediátrica (limitación de la movilidad y complicaciones respiratorias precoces). Las complicaciones respiratorias reducen la esperanza de vida de los afectados. No existe tratamiento que modifique su evolución, si bien los esteroides y las nuevas terapias génicas están aumentando la vida media de esta enfermedad. La función del médico de Atención Primaria es decisiva en el seguimiento y en el control de las complicaciones de la DMD, coordinando las diferentes especialidades implicadas en el mismo.

 

 

 

Salud sexual y reproductiva

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/03/2025 - 06:00

El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, con la finalidad de incentivar una discusión abierta y respetuosa en materia sexual.

La salud sexual y reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear de igual forma, así como, la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

Esta última condición conlleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información de planificación de la familia, tener acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección, para la regulación de la fecundidad y recibir servicios adecuados de atención de la salud, que permitan embarazos y partos sin riesgos.

La salud sexual consiste en el bienestar, y no meramente en la ausencia de enfermedad, implica el respeto, la seguridad y la libertad frente a la discriminación y la violencia, depende de goce de determinados derechos humanos.

Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

Existen 4 etapas de la sexualidad

  • Infancia
  • Pubertad y adolescencia
  • Juventud y madurez
  • vejez

La salud sexual significa placer, comunicación, afectos, relaciones y autocuidado. La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, asociado a todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos

Le proponemos revisar Salud sexual y reproductiva en la pagina de temas de salud de la Organización Panamericana de la Salud

 

Hipertrofia de cornetes inferiores. Técnicas quirúrgicas actuales

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/03/2025 - 06:00

Los cornetes son estructuras formadas por hueso compacto, cuya cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se ubican en las partes laterales de cada cámara nasal. Su número por lo general es de tres, aunque pueden llegar a cinco.

La hipertrofia de cornetes se produce cuando los tejidos del interior de la nariz se inflaman. Esto puede dificultar la respiración y causar congestión nasal o ronquidos.

Los cornetes inferiores regulan el flujo aéreo con la congestión y descongestión del tejido cavernoso, es decir, aumentando y reduciendo su tamaño. Así pues, cuando hay una inflación de cornetes, o hipertrofia de los mismos, existe una obstrucción nasal que no permite el paso del flujo del aire

Hipertrofia de cornetes inferiores: Revisión sobre técnicas quirúrgicas actuales. La obstrucción nasal es un motivo de consulta habitual en otorrinolaringología, siendo una de las causas más frecuentes la hipertrofia de cornete inferior, la que se puede manejar con cirugía cuando falla el tratamiento médico. En las últimas décadas se han desarrollado múltiples técnicas quirúrgicas y tecnología asociada, sin embargo, no hay un consenso establecido sobre cuál es la mejor opción para el manejo de esta patología. Se realizó revisión bibliográfica, se enuncian los métodos quirúrgicos disponibles, teniendo en cuenta beneficios, complicaciones probables y resultados de cada uno. La cirugía de cornete inferior tiene resultados favorables en pacientes con cornetes hipertróficos que no responden a manejo médico. Hasta la fecha la turbinoplastía con microdebridador ha mostrado superioridad en cuanto a resultados a largo plazo y menor tasa de complicaciones. La evidencia disponible hasta la fecha carece de homogeneidad en cuanto a métodos de selección de pacientes, medición de resultados y tiempo de seguimiento, por lo que se necesitan a futuro estudios prospectivos controlados para reevaluar los métodos descritos.

Calidad de agua potable

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/01/2025 - 06:00

La calidad del agua, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, se puede resumir como las condiciones en que se encuentra el agua respecto a características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por el accionar humano.

Agua para el consumo humano

Datos y cifras

  • En 2021, más de 2000 millones de personas vivían en países con escasez de agua, situación que probablemente empeorará en algunas regiones como resultado del cambio climático y el crecimiento de la población.
  • En 2022 había en el mundo al menos 1700 millones de personas que tomaban agua para consumo de fuentes contaminadas con heces. La contaminación microbiana del agua potable como resultado de la presencia de heces supone el mayor riesgo de toxicidad.
  • Aunque los principales productos químicos presentes en este tipo de agua que acarrean riesgo son el arsénico, los fluoruros y los nitratos, hay nuevos contaminantes, como determinados fármacos, plaguicidas, moléculas perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, y microplásticos que también son peligrosos.

-Se necesitan cantidades suficientes de agua salubre para practica una buena higiene, que es fundamental para prevenir las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y numerosas enfermedades tropicales desatendidas.

    – El agua para consumo humano contaminada con microbios puede transmitir enfermedades diarreicas, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Según los cálculos, esta contaminación causa cada año 505 000 muertes por enfermedades diarreicas.

 –   En 2022, 6000 millones de personas (el 73% de la población mundial) se abastecían a través de un servicio de suministro de agua para consumo humano gestionado de forma segura, es decir, ubicado en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y no contaminado.

Guías para la calidad del agua potable. Vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad En el presente volumen de Directrices para la calidad del agua potable se describen los métodos empleados en la vigilancia de la calidad del agua teniendo en cuenta los problemas especiales de los sistemas de abastecimiento para las pequeñas comunidades, en particular las de los países en desarrollo, y se exponen a grandes rasgos las estrategias necesarias para conseguir que la vigilancia sea eficaz. También se examinan aquí los vínculos entre vigilancia y acción correctiva, así como la forma que debe adoptar esta última.

Tratamiento de las verrugas plantares

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/01/2025 - 06:00

Las verrugas plantares son un tipo de infección cutánea en los pies causada por el virus del papiloma humano (VPH). La infección provoca la formación de protuberancias ásperas, que pueden ser incómodas o dolorosas. Las opciones de tratamiento incluyen remedios caseros, medicamentos y terapias. Aunque son generalmente inofensivas, pueden causar molestias y dolor, especialmente al caminar.

Existen varios métodos para tratar las verrugas plantares, aunque es aconsejable consultar a un dermatólogo para determinar la mejor opción según el caso. Algunas de las opciones incluyen:

  1. Crioterapia: Consiste en congelar la verruga utilizando nitrógeno líquido, lo que provoca que se caiga con el tiempo.
  2. Ácido salicílico: Productos tópicos que ayudan a disolver la verruga y eliminar las capas de piel muerta.
  3. Electrocoagulación: Se utiliza corriente eléctrica para destruir la verruga.
  4. Cirugía menor: En casos persistentes, se puede optar por remover la verruga quirúrgicamente

Evolución del uso en los tratamientos de las verrugas plantares. Sus tratamientos han evolucionado a lo largo de los años, por lo cual el objetivo principal del estudio fue conocer cómo ha evolucionado el uso de los distintos tratamientos físicos y químicos para verrugas plantares en España.

Los resultados indicaron un aumento en el uso del láser (6.1 %), pasando a ser tratamiento de primera elección en el segundo periodo, y un aumento en el uso de cantaridina (8.0 %). Además, se mostró una disminución en el uso de crioterapia (14.5 %), ácido monocloroacético/tricloroacético (13.0 %) y ácido nítrico (2.3 %), aunque este último se mantiene como tratamiento de primera elección en ambos periodos.

La aparición de nuevos tratamientos menos invasivos y menos dolorosos, como el láser, provoca que otros tratamientos se vean desplazados, entre los que se encuentran algunos ácidos.

Bolsa de Bogotá modificada para la peritonitis secundaria

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 08/31/2025 - 00:46
RESUMEN Introducción: El abdomen abierto por bolsa de Bogotá es una técnica quirúrgica desarrollada para el tratamiento del paciente con peritonitis generalizada y utilizada para la prevención y tratamiento del síndrome compartimental abdominal. Objetivo: Describir una paciente con peritonitis secundaria de etiología ginecológica por absceso tubo-ovárico izquierdo roto a la cual se colocó bolsa de Bogotá como variante de abdomen abierto. Presentación de caso: Paciente de 41 años de edad, color de la piel blanca con peritonitis generalizada de etiología ginecológica por absceso tuvo-ovárico izquierdo roto más choque séptico tratada con laparostomía por bolsa de Bogotá modificada luego de la primera laparotomía y su posterior evolución favorable con resolución del cuadro infeccioso y posterior egreso. Conclusiones: El uso de la bolsa de Bogotá es una alternativa segura para el manejo del abdomen abierto a fin de evitar el síndrome compartimental abdominal al lograr el control de la infección.ABSTRACT Introduction: Open abdomen by the Bogota bag is a surgical technique developed for the treatment of the patient with generalized peritonitis and used for the prevention and treatment of abdominal compartment syndrome. Objective: To describe a patient with secondary peritonitis of gynecologic etiology due to ruptured left tubal-ovarian abscess in whom a Bogotá bag was placed as a variant of open abdomen. Clinical case: The case is presented of a 41-year-old female patient of white skin color with generalized peritonitis of gynecological etiology due to ruptured left tubal-ovarian abscess plus septic shock treated with modified Bogotá bag laparostomy after the first laparotomy, and who finally had a subsequent favorable evolution with resolution of the infectious picture and subsequent discharge. Conclusions: The use of the Bogota bag technique is a safe alternative for the management of the open abdomen to avoid abdominal compartment syndrome by achieving infection control.

Las derivaciones biliodigestivas en el siglo XXI

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 08/31/2025 - 00:46
RESUMEN Introducción: El avance tecnológico introdujo métodos derivativos menos invasivos para tratar la obstrucción biliar (colangiopancreatografía retrograda endoscópica, acceso percutáneo y ecoendoscopía), no obstante, en contextos con recursos tecnológicos limitados es necesario recurrir a tratamientos derivativos biliares mediante abordaje convencional. Objetivo: Presentar últimos avances en el uso de las derivaciones biliodigestivas. Métodos: Se realizó revisión narrativa con intención crítica e integrativa a partir de una búsqueda de las bases de datos PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane y uso del motor de búsqueda Google Académico priorizando idioma inglés y español en los últimos 10 años. Lo que permitió saber que el obstáculo al flujo biliar es el fenómeno responsable que trae consigo la insuficiencia hepática, el fallo renal, le sepsis y la muerte, de no tratarse oportunamente. La prioridad de su tratamiento radica en la descompresión permanente de la vía biliar obstruida con intención curativa o paliativa con el uso de derivaciones biliodigestivas en sus diferentes accesos convencionales, endoscópicos y percutáneos. Conclusiones: El conocimiento de los diferentes abordajes para realizar una derivación biliodigestiva permite la selección del acceso idóneo según las características clínicas particulares de cada paciente con enfermedad obstructiva biliar extrahepática.ABSTRACT Introduction: Technological advancement introduced less invasive derivative methods for treating biliary obstruction (endoscopic retrograde cholangiopancreatography, percutaneous access, and echoendoscopy); however, in settings with limited technological resources, it is necessary to resort to biliary derivative treatments by conventional approach. Objective: To present the latest advances in the use of biliary-digestive derivation. A narrative review with critical and integrative intention was carried out, starting from a search of the PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane databases, as well as the Google Scholar search engine, prioritizing English and Spanish in the last 10 years. This made it possible to know that the obstacle to biliary flow is the phenomenon responsible for liver failure, renal failure, sepsis and death, if not treated timely. The priority of its treatment lies in the permanent decompression of the obstructed biliary tract with curative or palliative intention, through the use of biliary-digestive derivations in its different conventional, endoscopic and percutaneous accesses; and then to conclude that the knowledge of the different approaches to perform a biliary-digestive derivation allows the selection of the ideal access according to the individual clinical characteristics of each patient with extrahepatic biliary obstructive disease.

Síndrome pospolipectomía como complicación de la resección endoscópica de los pólipos del colon

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 08/31/2025 - 00:46
RESUMEN Introducción: Las técnicas de resección de los pólipos del colon han mejorado el tratamiento y cribado de estas lesiones, que a pesar de ser un procedimiento seguro pueden tener varias complicaciones que deben ser diagnosticadas y tratadas de forma correcta por el cirujano en la actualidad. Objetivo: Definir el síndrome pospolipectomía, su diagnóstico y tratamiento para una mejor atención de los pacientes ante las nuevas tecnologías. Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina de 53 años de edad con sangramiento digestivo bajo, a la que se le realizó una colonoscopía y se detectó un pólipo a nivel del colon ascendente sangrante, que fue extirpado con electrocoagulación bipolar. Al día siguiente del procedimiento la paciente aquejó dolor en el lado derecho con distensión asimétrica del abdomen. Se realizaron exámenes complementarios y estudios radiológicos para definir conducta. Niega vómitos y manifestó que no expulsa ni heces ni gases; por lo que se le realizó laparotomía exploradora, en la cual se encontró un hematoma subcapsular del hígado sin perforación del colon, este se produjo como consecuencia de que no se diagnosticó de forma oportuna un síndrome pospolipectomía porque no se tuvo en cuenta la posible ocurrencia de esta complicación. La paciente luego de la laparotomía presentó evolución satisfactoria. Conclusiones: Es necesario que el cirujano general conozca de las nuevas técnicas endoscópicas, a fin de que pueda tomar una mejor conducta frente a las complicaciones de estos procederes. El diagnóstico de este síndrome se basó en el antecedente de una resección colonoscópica, dolor abdominal, fiebre y elevación de los marcadores de la inflamación y su tratamiento fue conservador.ABSTRACT Introduction: Techniques for resecting colon polyps have improved the treatment and screening of these lesions; despite being a safe procedure, they can have several complications that must be correctly diagnosed and treated by the surgeon. Objective: To define post polypectomy syndrome, its diagnosis and treatment for better patient care in light of new technologies. Case presentation: A 53-year-old female patient presented with lower gastrointestinal bleeding. She underwent a colonoscopy, a bleeding polyp being detected in the ascending colon, which was removed with bipolar electrocoagulation. The day after the procedure, the patient complained of pain on the right side, with asymmetrical abdominal distension. Additional tests and radiological studies were performed to determine the course of action. She denied vomiting and stated that she was not passing stool or gas; therefore, an exploratory laparotomy was performed, revealing a subcapsular hematoma of the liver without colon perforation. This was a consequence of the failure to diagnose post polypectomy syndrome in a timely manner because the possible occurrence of this complication was not taken into account. The patient's progress after the laparotomy was satisfactory. Conclusions: General surgeons need to be familiar with new endoscopic techniques, in such a way that they can better manage the complications of these procedures. The diagnosis of this syndrome was based on a history of colonoscopic resection, abdominal pain, fever and elevated inflammation markers; and its treatment was conservative.

Fístula anorrectal operada con anestesia local

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 08/31/2025 - 00:46
RESUMEN Introducción: Las fístulas anorrectales son un proceso crónico debido a la presencia de abscesos y consisten en la comunicación anormal entre el ano-recto y estructuras adyacentes o un órgano vecino mediante un trayecto, por lo que es de crucial importancia el manejo terapéutico de estas fístulas. Objetivo: Ampliar el conocimiento teórico-práctico sobre el diagnóstico y el tratamiento de la fistula anal complicada. Presentación del caso: Se presenta un adulto de 46 años de edad con diagnóstico de fístula supurativa crónica en la región perianal que invadió los genitales externos. Luego del chequeo preoperatorio se realizó intervención quirúrgica ambulatoria con anestesia local infiltrativa, seguimiento dos veces por semana en consulta durante el primer mes y luego semanal hasta su cura y alta definitiva a las nueve semanas de operado. Conclusiones: La fistulotomía o apertura del trayecto fistulosos, está indicada en fístulas simples que involucren menos de un tercio del esfínter anal y en pacientes con función esfinteriana normal. Estas son causa de incontinencia con mayor frecuencia en mujeres y en pacientes con disfunción esfinteriana y antecedentes de cirugías perianales o fístulas complejas.ABSTRACT Introduction: Anorectal fistulas are a chronic process due to the presence of abscesses and consist of abnormal communication between the anus-rectum and adjacent structures or a neighboring organ through a pathway; therefore, the therapeutic management of these fistulas has crucial importance. Objective: To expand theoretical and practical knowledge on the diagnosis and treatment of complicated anorectal fistula. Case presentation: The case is presented of a 46-year-old adult with a diagnosis of chronic suppurative fistula in the perianal region that invaded the external genitalia. After preoperative checkup, ambulatory surgical intervention was performed with infiltrative local anesthesia, including follow-up twice a week in consultation during the first month and then weekly until his cure, and definitive discharge nine weeks after surgery. Conclusions: Fistulotomy or opening of the fistulous tract is indicated in simple fistulas involving less than one third of the anal sphincter and in patients with normal sphincter function. These are the cause of incontinence more frequently in women and in patients with sphincter dysfunction and a history of perianal surgery or complex fistulas.

Técnicas y aplicaciones de la traqueostomía percutánea

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 08/31/2025 - 00:46
RESUMEN Introducción: La traqueostomía percutánea permite permeabilizar la vía aérea al pie de la cama del paciente de forma eficiente y un con menor riesgo de complicaciones fatales. Objetivo: Comparar las diferentes técnicas para realizar la traqueostomía percutánea según su complejidad, ventajas, desventajas y complicaciones. Métodos: Se desarrolló una revisión de alcance de enero 2013 a diciembre de 2023. La estrategia de búsqueda incluyó los términos traqueostomía; traqueotomía; percutánea; complicaciones; indicaciones; resultados en idiomas español, inglés, francés y portugués en las bases de datos LILACS, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register Of Controlled Trials y Cochrane BVS; EMBASE; MEDLINE a través de PUBMED, CUMED y Google académico. Tras un proceso de selección y apreciación crítica se seleccionaron 57 publicaciones cuyos datos fueron compilados para su adecuada gestión, en los que se describen diferentes técnicas para realizar la traqueostomía percutánea. Conclusiones: La traqueotomía percutánea es un procedimiento seguro, aunque no exento de complicaciones. Existen diversas técnicas entre las cuales no se han demostrado diferencias significativas en cuanto a su perfil de seguridad, pero la más recomendada es la dilatacional por su menor complejidad y amplia aceptación sobre todo en el paciente crítico.ABSTRACT Introduction: Percutaneous tracheostomy allows permeabilizing the airway at the patient's bedside in an efficient way and with lower risk of fatal complications. Objective: To compare the different techniques to perform percutaneous tracheostomy according to their complexity, advantages, disadvantages and complications. Methods: A scoping review was developed from January 2013 to December 2023. The search strategy included the terms traqueostomía or traqueotomía [tracheostomy], percutánea [percutaneous], complicaciones [complications], indicaciones [indications] and resultados [outcomes] in the Spanish, English, French and Portuguese languages, searched in the databases LILACS, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register Of Controlled Trials and Cochrane BVS; as well as EMBASE, MEDLINE (through PUBMED), CUMED and Google Scholar. After a critical appraisal and selection process, 57 publications were selected whose data were compiled for proper management, describing different techniques to perform percutaneous tracheostomy. Conclusions: Percutaneous tracheostomy is a safe procedure, although not free of complications. There are several techniques among which no significant differences have been demonstrated in terms of their safety profile, but the most recommended is the dilatational technique, due to its lower complexity and wide acceptance, especially in critically ill patients.

Abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón en etapas tempranas

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 08/31/2025 - 00:46
RESUMEN Introducción: Para los estadios tempranos del cáncer pulmonar la cirugía continúa como el tratamiento de elección al realizarse tanto por vía convencional, videotoracoscopia o robótica. Las dos últimas por uno o varios puertos. Objetivo: Describir los resultados del abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el servicio de cirugía esplácnica del Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 2016 y 2019. Se trabajó con un universo de 81 pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar operados mediante toracoscopia uniportal. Resultados: Predominaron las féminas (54 %), grupo etario 61-80 años (81,5 %). El 23,4 % de los casos requirió conversión la cual disminuyó a medida que aumentó la curva de aprendizaje. El índice de morbilidad fue del 15 % y no hubo mortalidad operatoria. El intervalo libre de enfermedad global promedio fue de 37,4 meses, la supervivencia al año fue del 96,3 % y del 91,4 % a los 3 años. Conclusiones: En la serie estudiada con el uso de la cirugía toracoscópica uniportal se obtienen buenos resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón cuando se compara con los abordajes multipuerto y convencional.ABSTRACT Introduction: For initial stages of lung cancer, surgery continues to be the treatment of choice, whether by conventional, videothoracoscopic or robotic means. The last two by means of one or several ports. Objective: To describe the outcomes of the uniportal videothoracoscopic approach to lung cancer. Methods: An observational, descriptive, longitudinal retrospective study was conducted in the splanchnic surgery service of Instituto de Oncología y Radiobiología in the period from 2016 to 2019. Work was done with a universe of 81 patients diagnosed with lung cancer and operated on by uniportal thoracoscopy. Results: Females predominated (54%), together with the age group 61-80 years (81.5%). Conversion was required in 23.4% of cases, which decreased as the learning curve increased. The morbidity rate was 15% and there was no operative mortality. The mean overall disease-free interval was 37.4 months, survival at 1 year was 96.3% and 91.4% at 3 years. Conclusions: In the studied series, with the use uniportal thoracoscopic sugery good short- and mid-term outcomes are obtained in the surgical treatment of lung cancer when compared to multiport and conventional approaches.
Contenido sindicado