Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Factores de riesgos asociados a neumonía en niños de 2-8 años de edad

RSS: BVS- Cuba - 18 horas 6 min ago

Según la Organización Mundial de la Salud, define la neumonía como un tipo de infección respiratoria aguda que afecta los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar.

La neumonía es una infección del pulmón que puede ser causada por múltiples microorganismos (bacterias, virus y hongos).

Cualquier persona puede sufrir esta enfermedad y existen muchos factores que determinan que una persona sea más susceptible a infección por unos microorganismos u otros.

Es la sexta causa de muerte en países desarrollados. Se observan aproximadamente entre 7 y 15 casos por cada 1.000 personas al año.

Las neumonías que se adquieren en los hospitales, llamadas también intrahospitalarias o nosocomiales tienen por lo general mayor gravedad y características diferentes.

Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. Puesto que muchas de ellas comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es recomendable en todas aquellas personas con mayor riesgo (mayores de 65 años, enfermedades bronquiales o pulmonares crónicas, enfermedades renales, cardiacas o hepáticas crónicas).

Las personas que padecen asma, bronquitis crónica o bronquiectasias, deben iniciar tratamiento antibiótico precozmente cuando aparecen síntomas de infección respiratoria, pautado por un médico.

Los síntomas de la neumonía pueden varias de leves a graves e incluyen:

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Tos generalmente con flema
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho cuando respira o tose
  • Náuseas y/o vómitos
  • Diarrea

Los síntomas pueden variar para diferentes grupos. Los recién nacidos y los bebés pueden no mostrar ningún signo de infección. Otros pueden vomitar y tener fiebre y tos. Pueden parecer enfermos, sin energía o estar inquietos.

Los adultos mayores y las personas con enfermedades graves o sistemas inmunitarios débiles pueden tener síntomas menores y más leves. Incluso pueden tener una temperatura inferior a la normal. En ocasiones, los adultos mayores que tienen neumonía pueden sentirse débiles o confundidos súbitamente. El tratamiento para la neumonía depende del tipo de neumonía, qué germen la causa y qué tan grave es

Ud. puede revisar Factores de riesgos asociados a neumonía en niños de 2-8 años de edad atendidos en el Hospital Regional de Huacho, 2020, tesis para optar por el titulo de segunda especialidad profesional en pediatría, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: Lima -Perú. El estudio tiene por objetivo determinar los factores de riesgo asociados a neumonía en niños de 2-8 años de edad atendidos en el Hospital Regional de Huacho, 2020.

Se basa en una metodología descriptiva de casos y controles, recolectando información de historias clínicas de los infantes, empleando una ficha de recolección de datos. A su vez, para el análisis de los datos se utilizará el programa estadístico SPSS 24 con el fin de dar respuesta a los objetivos definidos y formular las respectivas conclusiones

Reducción del impacto de emergencia

RSS: BVS- Cuba - 18 horas 6 min ago

La reducción de emergencia se refiere a las medidas o acciones que pueden prevenir una emergencia, reducir la probabilidad de que ocurra o disminuir los efectos dañinos de las emergencias inevitables

Por lo general, los desastres son la causa de una amenaza natural. La severidad de éstos depende de los efectos que genere una amenaza en la sociedad y en el medio ambiente. A su vez, la magnitud de los efectos depende de las decisiones que tomemos tanto para nuestras vidas como para nuestro entorno. Estas decisiones se relacionan con la forma en que producimos nuestros alimentos, dónde y cómo construimos nuestras viviendas, qué tipo de gobierno tenemos, cómo funciona nuestro sistema financiero y hasta qué impartimos en las escuelas. Cada decisión y acción que tomamos nos hace más vulnerables a los desastres, o, por el contrario, más resilientes.

La reducción del riesgo de desastres (RRD) busca reducir los daños ocasionados por las amenazas naturales, tales como terremotos, sequías, inundaciones y ciclones, a través de una ética de prevención. Los desastres ‘naturales’ no existen. Sólo existen las amenazas naturales.

RRD es un asunto de todos, incluye la participación de todos los segmentos de la sociedad, de todos los componentes del gobierno y de todos los integrantes del sector privado y profesional. Abarca disciplinas tales como la gestión, la mitigación y la preparación para casos de desastres, pero la RRD también forma parte del desarrollo sostenible.

Los desastres ocurren con mayor frecuencia y gravedad; su impacto es cada vez más devastador, duradero y costoso. El cambio climático es una amenaza importante para el bienestar humano y la salud del planeta. Entre 2000 y 2019 se registraron más de 6.600 desastres relacionados con el clima. En un declaración en mayo de 2022, el presidente Biden calificó la crisis climática como «el problema número uno al que se enfrenta la humanidad».

La resiliencia en la gestión de emergencias es definida como «la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para adaptarse a las perturbaciones causadas por los peligros mediante la perseverancia, la recuperación o el cambio para alcanzar y mantener un nivel aceptable de funcionamiento». En esencia, es la capacidad de una comunidad u organización para prepararse, resistir y recuperarse ante emergencias o desastres. Si bien es posible que no podamos evitar que ocurran los desastres, podemos minimizar su impacto. La resiliencia desempeña un papel importante en este objetivo.

Las Tres fases: Respuesta, Rehabilitación y Recuperación

Cuando una ciudad o una región se ve afectada por una emergencia o un desastre, los primeros esfuerzos se concentran en hacerse cargo de los heridos, restaurar las líneas vitales y los servicios básicos. Posteriormente se trabaja en la restauración de los medios de sustento y la reconstrucción de las comunidades. Tales esfuerzos se pueden estructurar en tres fases:

  • La fase de la respuesta, en la cual se llevan a cabo actividades tales como la búsqueda y rescate de heridos y afectados, la evaluación rápida de daños y necesidades y el suministro de primeros auxilios y posteriormente la apertura y la gestión de albergues temporales para aquellos que hayan quedado sin hogar así y el suministro de asistencia humanitaria a quienes han sido afectados.
  • La fase de rehabilitación, en la cual se restablecen los servicios básicos y las líneas vitales, incluso de forma temporal, incluyendo la red vial y otras instalaciones esenciales incluyendo puentes, aeropuertos, puertos y pistas de aterrizaje para helicópteros.
  • La fase de recuperación, en la cual se llevan a cabo los esfuerzos de reconstrucción en base a una evaluación más detallada de los daños y del grado de destrucción de la infraestructura. Además, se realizan esfuerzos para restaurar los medios de vida de aquellas personas que ha sido afectadas.

Ud. puede revisar la Guía metodológica para la organización del proceso de reducción de desastres. Procedimientos para la organización del proceso de reducción de desastres. Procedimientos para evaluar el nivel de reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en los Organismos, Entidades y Territorios; así como la objetividad en la implementación de los planes de reducción de desastres

Actividades para fortalecer la comunicación extraverbal: personal de salud / sordos en situaciones de desastres

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/10/2025 - 06:00

Las personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre y conflicto debido a que las medidas de preparación, respuesta y recuperación por lo general no les incluyen.
La gestión del riesgo a los desastres ha venido evolucionando rápidamente hacia un enfoque inclusivo que garantice que todas las personas sean tomadas en cuenta, y sus necesidades particulares sean cubiertas de manera proporcional y equitativa.

El Marco de Sendai (2015-2030), que señala la necesidad de un enfoque centrado en las personas y en la participación inclusiva, accesible y no discriminatoria de las personas afectadas desproporcionadamente por los desastres y la Convención sobre los Derechos del Niño que establece como uno de pilares el brindar ayuda prioritaria a las niñas, niños y adolescentes, en especial a las poblaciones más vulnerables, en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria.

Le proponemos revisar Normas para la inclusión, protección y atención de las personas con discapacidad en las emergencias En la era actual, donde los desastres y eventos extremos son cada vez más frecuentes, la gestión inclusiva del riesgo de desastres emerge como un elemento crucial para la seguridad y bienestar de todas las comunidades. En este contexto, es imperativo destacar la importancia de adoptar enfoques inclusivos que aborden las necesidades específicas de las personas con discapacidad, un sector de la población que ha sufrido desproporcionadamente en situaciones de emergencia debido a la falta de consideración en las estrategias de gestión de riesgos.

Para garantizar una atención efectiva e inclusiva, es esencial implementar las siguientes normas:
1. Evaluación de necesidades. Realizar evaluaciones previas a las emergencias para identificar a las personas con discapacidad y entender sus necesidades específicas.
2. Accesibilidad Asegurar que los centros de evacuación, refugios y servicios de emergencia sean accesibles para todos, eliminando barreras físicas y comunicativas.
3. Capacitación y sensibilización: Capacitar al personal de emergencias en cómo trabajar adecuadamente con personas con discapacidad y en la importancia de un enfoque inclusivo.
4. Comunicación efectiva: Desarrollar planes de comunicación que utilicen formatos accesibles, garantizando que la información vital llegue a todos los afectados.
5. Participación activa: Incluir a representantes de organizaciones de personas con discapacidad en la planificación y ejecución de estrategias de respuesta ante emergencias.
6. Recuperación inclusiva: Implementar planes de recuperación que aborden las necesidades específicas de las personas con discapacidad y que fomenten su autonomía y participación en la reconstrucción de sus comunidades.

Al adoptar estas normas, se contribuirá a crear un entorno más seguro y equitativo para todos, en el que las personas con discapacidad puedan recibir la atención y protección que merecen en situaciones de emergencia. Solo a través de un compromiso genuino con la inclusión y la equidad se podrá construir una sociedad más resiliente frente a los desastres.

Preguntas y respuestas sobre el virus Oropouche

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/10/2025 - 06:00

La enfermedad por el virus Oropouche (OROV) es una infección febril causada por un arbovirus del género Orthobunyavirus, perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, el OROV ha causado casos y brotes en varios países de América del Sur, incluidos Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Venezuela. Los brotes han sido más frecuentes en la región de la Cuenca Amazónica, donde el vector más conocido, el jején (Culicoides paraensis), mantiene un ciclo selvático que involucra a hospedadores como perezosos y primates no humanos.

Los síntomas son similares a los del dengue y comienzan entre cuatro y ocho días después de la picadura infectante. Los signos incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares, escalofríos, náuseas, diarrea y vómitos persistentes. Aproximadamente el 60% de los casos experimenta recaídas de los síntomas semanas posteriores a la recuperación. Aunque la mayoría se recupera en una semana, algunos pacientes presentan una convalecencia prolongada. Las complicaciones graves, como la meningitis aséptica, son raras, pero pueden aparecer en la segunda semana de la enfermedad.

El aumento en la propagación del OROV está vinculado a diversos factores ambientales y humanos. El cambio climático ha intensificado las precipitaciones y temperaturas, mientras que la deforestación y la urbanización han alterado los hábitats naturales de vectores y hospedadores, favoreciendo la interacción entre ellos y aumentando el riesgo de transmisión.

Para controlar la propagación del OROV, se recomienda adoptar medidas de prevención y control de vectores. Esto incluye fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de jejenes y educar a la población sobre medidas de protección personal. Entre las recomendaciones específicas destacan el uso de mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, ropa que cubra brazos y piernas, repelentes, y mosquiteros de malla fina sobre las camas o áreas de descanso.

La OPS/OMS insta a los Estados Miembros a intensificar la vigilancia para la detección oportuna de casos, capacitar al personal de salud en la detección clínica y en el manejo de la enfermedad e informar a la población en riesgo sobre las medidas preventivas. Además, resalta la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar los casos y seguir las tendencias de la enfermedad.

Puntos Clave

  • El virus del Oropuche se propaga a las personas principalmente a través de la picadura de jejenes infectados. Algunos mosquitos también pueden propagar el virus.
  • Se han notificado casos de infección por el virus del Oropuche en partes de América del Sur, América Central y el Caribe.
  • Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, escalofríos, dolores musculares y dolor en las articulaciones.
  • No hay vacunas para prevenir la enfermedad causada por el virus del Oropuche ni medicamentos para tratarla.
  • La mejor manera de protegerse del virus del Oropuche es prevenir las picaduras de insectos.

Para conocer más sobre este virus Ud. puede revisar Preguntas y respuestas sobre el virus Oropouche Estas preguntas y respuestas se basan en el conocimiento e información disponible hasta la fecha de publicación más reciente. Para los datos más actuales de la OPS, consulte las Alertas y actualizaciones epidemiológicas de la OPS

Abastecimiento de Agua en Situaciones de Emergencia y Desastre

RSS: BVS- Cuba - Vier, 11/07/2025 - 06:00

El acceso a agua limpia es un elemento crucial durante las emergencias. En situaciones de desastre, donde la infraestructura se ve comprometida, la carencia de agua potable puede convertirse en un factor determinante que agrave las condiciones de vida de las personas afectadas. Las prácticas adecuadas de higiene son esenciales para prevenir la propagación de diversas enfermedades que pueden surgir en estos contextos críticos.
El agua, indispensable para la vida en nuestro planeta, ocupa un lugar central en el desarrollo sostenible. Su importancia se manifiesta no solo en el progreso socioeconómico y la producción de alimentos, sino también en la energía y los ecosistemas. En momentos de crisis, sin embargo, esta vitalidad se ve amenazada. Los sistemas de agua y saneamiento suelen colapsar o sufrir daños graves, lo que puede llevar semanas, e incluso meses, en ser solucionado.
Los desastres, ya sean naturales o provocados por el hombre, pueden causar roturas en tuberías, canales y desagües, interrumpiendo así el suministro de agua. Esta interrupción pone en riesgo la vida humana, sobre todo en comunidades vulnerables donde el acceso a fuentes de agua potable es limitado. A menudo, las poblaciones más afectadas son aquellas que carecen de recursos económicos para acceder a servicios básicos de agua y saneamiento. La importancia de contar con agua no se limita a satisfacer necesidades básicas como la sed o la preparación de alimentos; su relevancia radica fundamentalmente en la higiene pública y la prevención de enfermedades.
La falta de condiciones sanitarias adecuadas tras un desastre puede generar consecuencias devastadoras. En muchos casos, los efectos secundarios del colapso sanitario resultan más perjudiciales que el mismo evento catastrófico. El agua se convierte, además, en uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades infecciosas. En este sentido, proveer a la población con agua potable es una acción vital para proteger la salud durante brotes infecciosos mortales como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la fiebre tifoidea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que el lavado frecuente y adecuado de manos es una de las medidas más efectivas para prevenir estas enfermedades, enfatizando la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua en situaciones críticas.
Para afrontar adecuadamente las emergencias, es fundamental realizar una planificación exhaustiva que contemple todas las variantes posibles. Esto incluye la adquisición de equipos adecuados y el análisis detallado de las áreas afectadas. Asimismo, se debe priorizar el abastecimiento de hospitales y clínicas para asegurar el tratamiento de heridos y el control de enfermedades.
En conclusión, el abastecimiento de agua y las prácticas higiénicas adecuadas son piedra angular en la gestión de desastres y emergencias. La protección de la salud pública y el bienestar de la población dependen de la capacidad para asegurar el acceso a agua limpia y segura en momentos de crisis, reduciendo así el impacto negativo de los desastres en la sociedad.

Ud. puede revisar El agua en situaciones de emergencia

Guía de gastritis para tu salud digestiva.

RSS: BVS- Cuba - Vier, 11/07/2025 - 06:00

La gastritis es un término general para un grupo de enfermedades con un punto en común: la inflamación del revestimiento del estómago. La inflamación de la gastritis generalmente se produce por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría de las úlceras estomacales o por el uso habitual de ciertos analgésicos.

  • La inflamación puede ser debida a muchos factores, como una infección, estrés como consecuencia de una enfermedad grave, lesiones, consumo de aspirina (ácido acetilsalicílico) y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), alcohol y trastornos del sistema inmunitario.
  • Cuando aparecen síntomas de gastritis, estos incluyen dolor o malestar abdominal y, a veces, náuseas o vómitos.
  • El diagnóstico suele basarse en los síntomas, pero a veces el médico necesita explorar el estómago con una sonda flexible de visualización (endoscopia alta).
  • El tratamiento consiste en la administración de fármacos que reducen el ácido gástrico y en ocasiones antibióticos.

La gastritis puede desarrollarse lentamente con el paso del tiempo (gastritis crónica) o puede suceder de forma rápida (gastritis aguda).

Si desea puede revisar Guía de gastritis para tu salud digestiva. Conociendo sus causas, síntomas y consejos. Esta guía proporciona información esencial sobre la gastritis, cuáles son sus causas, síntomas cómo se diagnostica y cuáles son las opciones de tratamiento, así como consejos prácticos para manejar esta condición y prevenir futuros episodios La gastritis es un problema que afecta a muchas personas en todo el mundo

Visibilidad del Síndrome de Sudeck

RSS: BVS- Cuba - Mié, 11/05/2025 - 06:00

El síndrome de Sudeck conocido también, como distrofia simpática refleja (DSR), o síndrome regional doloroso complejo (SRDC), es un trastorno neurológico que se produce por una reacción errónea del organismo frente a traumatismos, cirugías, fracturas, inmovilizaciones. Provoca dolor crónico, sobre todo en los brazos o las piernas. El dolor suele ir acompañado de hinchazón, entumecimiento y cambios en el color y la temperatura de la piel.

La incidencia se sitúa en 10-20 casos por cada 100.000 habitantes. Pese a eso, representan el 6% de los pacientes atendidos en las Unidades del Dolor.

El tratamiento suele incluir fisioterapia y medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación. Cuando estas medidas no son suficientes, pueden utilizarse tratamientos más avanzados para controlar el dolor.

Hay tres etapas del síndrome de Sudeck, cada una con síntomas diferentes.

  1. El primer estadio se caracteriza por dolor y sensibilidad en la zona afectada. Este dolor suele describirse como una sensación de ardor. En algunos casos, también puede haber hinchazón y enrojecimiento.
  2. La segunda fase se caracteriza por un dolor más intenso y espasmos musculares. La zona afectada también puede parecer hundida. También puede haber cambios en el color y la temperatura de la piel.
  3. La tercera fase es la más grave del síndrome y se caracteriza por un dolor intenso, atrofia muscular y deformidades articulares

Le recomendamos revisar el siguiente trabajo de fin de grado en fisioterapia Eficacia de la fisioterapia en el paciente adulto con el síndrome doloroso regional, correspondiente a la Universidad de Almenia. Los principales tratamientos que se utilizan son, Imaginería Motora Graduada (IMG), Terapia de Espejo, Terapia Física de Exposición al Dolor (PEPT), electroterapia mediante TENS, Drenaje Linfático Manual, ejercicio aeróbico, patrones de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (PNF), ejercicios de fregado contra superficies y la terapia acuática. La mayoría de ellos recogidos como un tratamiento multimodal.

Se obtiene que el tratamiento fisioterápico es eficaz y beneficioso para tratar el SDRC, aunque se encuentra como limitación la falta de evidencia de cuál de las intervenciones es la más eficaz. Se anima a la comunidad científica a seguir indagado para obtener un diagnóstico precoz y encontrar el tratamiento más eficaz

Salud mental y situaciones de desastres

RSS: BVS- Cuba - Mié, 11/05/2025 - 06:00

Se considera desastre cualquier emergencia que sobrepase las capacidades de respuesta local, obligando a solicitar apoyo externo. Para que una emergencia sea incluida en el Centro de Colaboración de la Organización Mundial de la Salud para el Estudio de la Epidemiología de los Desastres (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters-CRED), ésta debe:

  1. Haber cobrado 10 o más vidas;
  2. Haber afectado a 100 o más personas;
  3. Haber obligado a declarar estado de emergencia; o
  4. Haber obligado a solicitar apoyo internacional

¿Qué es la atención en salud mental en situaciones de desastres?

Gestionar y apoyar las medidas de seguridad; así como aquellas orientadas a satisfacer las necesidades y derechos básicos de las personas con trastornos mentales que se encuentren internadas en diferentes instituciones.

La mayoría de las personas afectadas por situaciones de emergencia sufren sentimientos de ansiedad, tristeza, desesperanza, insomnio, cansancio, irritabilidad, ira y dolores somáticos. Este sufrimiento psicológico suele mejorar con el tiempo, pero algunas personas desarrollan una afección de salud mental. Se calcula que el 22 % puede sufrir depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia

Medidas recomendadas

En las directrices internacionales de apoyo psicosocial y para la salud mental se recomiendan diversas medidas para prepararse y responder eficazmente ante las emergencias

  • Incluir el apoyo psicosocial y para la salud mental en los planes de preparación ante emergencias para todos los sectores, entre ellos los planes de creación de capacidad, las evaluaciones de peligros y vulnerabilidad, los mecanismos de coordinación y los planes de contingencia.
  • Establecer un grupo de trabajo técnico intersectorial sobre apoyo psicosocial y para la salud mental para coordinar las actividades en consonancia con las directrices mundiales.
  • Fortalecer la autoayuda y el apoyo social en la comunidad, asegurando la participación de los grupos vulnerables, incluidas las personas con afecciones de salud mental.
  • Orientar a los trabajadores de primera línea en primeros auxilios psicológicos para brindar apoyo emocional y práctico a las personas que padecen mucho sufrimiento.
  • Divulgar mensajes clave e información de servicio para fomentar un afrontamiento positivo y la búsqueda de ayuda.
  • Ofrecer atención clínica de salud mental para afecciones prioritarias en establecimientos de salud general, utilizando personal capacitado y supervisado y protocolos basados en la evidencia, como la Guía de Intervención Humanitaria del mhGAP (mhGAP-HIG).
  • Proporcionar intervenciones psicológicas basadas en la evidencia (en inglés) para las personas afectadas por un malestar psicológico prolongado. Estas deberían ser ofrecidas por especialistas o trabajadores comunitarios capacitados y supervisados.
  • Proteger y promover los derechos de las personas con afecciones graves de salud mental, incluidas las que viven en instituciones como hospitales psiquiátricos, hogares de atención social y clínicas de rehabilitación para el consumo de sustancias.
  • Establecer redes de derivación entre especialistas en salud mental, proveedores de atención médica general, apoyo comunitario y otros servicios relevantes (por ejemplo, escuelas, servicios sociales y servicios de socorro de emergencia).

La salud mental es crucial para la recuperación social y económica de las personas, las comunidades y los países después de las emergencias. A pesar de la adversidad que crean las emergencias, estas ofrecen también oportunidades para construir mejores sistemas de salud mental, aprovechando el aumento de la ayuda y la atención centrada en desarrollar servicios duraderos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja en todo el mundo para garantizar que la preparación y la respuesta frente a las emergencias de salud mental sean coordinadas y eficaces, y que, después de estas, se hagan todos los esfuerzos posibles para fortalecer los servicios de salud mental a largo plazo.

La OMS es líder en la prestación de asesoramiento técnico sobre salud mental en situaciones de emergencia, y opera en una serie de países y territorios, colabora con diversos asociados para elaborar herramientas y recursos, incluido el Conjunto de Servicios Mínimos para Apoyo Psicosocial y para la Salud Mental, que se utilizan ampliamente para mejorar el alcance y la calidad de las respuestas a las emergencias en materia de salud mental, también fomenta las capacidades para la preparación y la gestión del riesgo de desastres en materia de apoyo psicosocial y para la salud mental, entre otras cosas organizando talleres mundiales con simulacros multisectoriales a gran escala sobre el terreno, que son los primeros de este tipo.

Le recomendamos revisar Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis  Actualmente, el mundo se enfrenta a los desastres a una escala sin precedentes. Entre los años 1993 y 2003, los desastres cobraron cada año 58 mil vidas, afectaron a 255 millones de personas y costaron 67 billones de dólares. En el año 2003, una de cada 25 personas fue afectada por algún desastre. Desde la década 1950-59 el costo económico asociado a éstos se ha incrementado 14 veces. Las estimaciones indican que los desastres naturales podrían aumentar su frecuencia producto del cambio climático. El crecimiento poblacional, la urbanización y la pobreza podrían aumentar nuestra vulnerabilidad

El objetivo de este trabajo es elaborar un modelo de intervención psicológica temprana en víctimas de desastre, escrito en castellano y fundamentado en la mejor evidencia disponible, de acuerdo a los principios de la medicina basada en la evidencia

Salud y desastres. Experiencias cubanas. Tomos I-X

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/03/2025 - 06:00

La serie “Salud y Desastres”, compuesta por diez tomos, es una obra fundamental que recoge más de 400 documentos. Esta serie se erige como un recurso valioso para profesionales de la salud, investigadores y responsables de la gestión de desastres, al tiempo que refleja las experiencias cubanas en la interacción entre salud y fenómenos naturales.
Entre los documentos que sobresalen en esta serie, se encuentran artículos sobre los resultados de reuniones y eventos dedicados a la creación de instituciones de salud seguras. Este enfoque es vital, dado que las instalaciones de salud deben estar preparadas para enfrentar y adaptarse a situaciones de emergencia derivadas de desastres naturales.
Asimismo, la serie incluye estudios y experiencias que abordan la importancia de los pronósticos del tiempo en Cuba. Esta información es crucial para la planificación y la preparación ante eventos climáticos extremos, que pueden impactar significativamente la salud pública. Las recomendaciones propuestas en los documentos son prácticas y orientadas a mejorar la resiliencia comunitaria frente a estos desafíos.
La serie “Salud y Desastres” no solo proporciona un marco teórico y práctico para la gestión de la salud en situaciones de desastre en Cuba, sino que también resalta la importancia de la preparación y la resiliencia en comunidades vulnerables. Con su amplia colección de documentos, esta obra se convierte en una herramienta indispensable para el fortalecimiento de las instituciones de salud y la promoción del bienestar en un contexto donde los desastres naturales son cada vez más recurrentes.

Tabaquismo y bronquiolitis en los lactantes

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/03/2025 - 06:00

La bronquiolitis es una infección pulmonar común en niños pequeños y bebés. Causa hinchazón, irritación y acumulación de moco en las pequeñas vías respiratorias de los pulmones. Es una hinchazón y acumulación de moco en las vías aéreas más pequeñas en los pulmones (bronquiolos). Por lo general, se debe a una infección viral.

Por lo general afecta a los niños menores de dos años, con una edad pico de tres a seis meses. Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es el virus sincicial respiratorio Más de la mitad de los bebés están expuestos a este virus en su primer año de vida.

Se da con mayor frecuencia en los meses de otoño e invierno que en otros momentos del año. Es una razón muy común de hospitalización de niños menores de un año durante el invierno y comienzos de la primavera

puede revisar la tesis doctoral Influencia de la lactancia materna y el tabaquismo en los ingresos de bronquiolitis en los lactantes, correspondiente al repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría

Estrategias para el Manejo de Escombros en Situaciones de Desastres: Su Importancia Económico-Ambiental

RSS: BVS- Cuba - Vier, 10/31/2025 - 06:00

En el contexto de desastres naturales, el manejo de escombros se presenta como un componente crucial que puede determinar la rapidez y eficacia de la recuperación. A menudo subestimado, este proceso no solo impacta la salud pública y el bienestar social, sino que también tiene implicaciones significativas para el medio ambiente y la economía. Por ello, es indispensable desarrollar estrategias efectivas que garanticen un manejo seguro, correcto y oportuno de los escombros.

La correcta gestión de los escombros generados tras un desastre natural aborda varios aspectos esenciales:
1. Protección de la Salud Pública: Los escombros pueden contener materiales peligrosos, como amianto, metales pesados o desechos biológicos, que representan un riesgo para la salud humana. Un manejo adecuado ayuda a mitigar estos riesgos, evitando la exposición a sustancias nocivas.
2. Cumplimiento Normativo: Existen regulaciones locales, nacionales e internacionales que dictan cómo deben manejarse los residuos derivados de desastres. Cumplir con estas normativas no solo evita sanciones legales, sino que también asegura que las medidas adoptadas sean seguras y efectivas.
3. Conservación de la Capacidad de Desecho: Los vertederos tienen una capacidad limitada. El mal manejo de escombros puede llevar a su rápida saturación, afectando el servicio de desecho municipal y aumentando los costos operativos.
4. Minimización de Lesiones: La acumulación de escombros en áreas urbanas puede generar riesgos adicionales, como accidentes y caídas. Una gestión activa y planificada reduce la probabilidad de lesiones entre la población afectada y los equipos de rescate.
5. Impacto Ambiental: La mala disposición de escombros puede resultar en contaminación del suelo y del agua, así como en pérdidas de hábitats naturales. Un enfoque sostenible en la gestión contribuye a proteger el medio ambiente.
Para garantizar un manejo efectivo de escombros en situaciones de desastre, se deben implementar diversas estrategias:
1. Planificación Anticipada: Desarrollar un plan integral que contemple la logística de recolección, transporte y disposición de escombros. Esto incluye la identificación de sitios adecuados para su almacenamiento temporal y final.
2. Coordinación Interinstitucional: Establecer redes de colaboración entre diferentes niveles de gobierno y entidades privadas. La experiencia compartida y la coordinación efectiva son esenciales para manejar la crisis adecuadamente.
3. Capacitación y Sensibilización: Capacitar a los equipos de respuesta y a la comunidad sobre la importancia de un manejo adecuado de escombros. La sensibilización puede mejorar la participación ciudadana y la efectividad de las acciones.
4. Uso de Tecnologías Innovadoras: Implementar tecnologías que faciliten la clasificación y reciclaje de materiales. Por ejemplo, maquinaria especializada puede ayudar a separar materiales reutilizables, reduciendo el impacto ambiental.
5. Promoción del Reciclaje y Reutilización: Fomentar políticas que incentiven el reciclaje y la reutilización de materiales de construcción. Esto no solo minimiza la cantidad de residuos, sino que también puede generar oportunidades económicas en el proceso.
El manejo de escombros en situaciones de desastres es una cuestión que no puede ser ignorada. Su adecuado tratamiento es fundamental para proteger la salud, cumplir con regulaciones, minimizar los impactos ambientales y promover la recuperación económica. La planificación anticipada, la coordinación interinstitucional y el uso de tecnologías innovadoras son claves para desarrollar un enfoque eficaz. En definitiva, la atención a esta problemática es vital para construir comunidades resilientes capaces de enfrentarse a futuros desastres de manera más segura y sostenible.

Es importante revisar Manejo de desechos sólidos en situaciones de emergencia y desastres. Los escombros producidos por un desastre pueden saturar los sistemas de gestión de recursos y residuos sólidos y crear situaciones inseguras, como caminos inundados, disminución de la visibilidad y obstrucción al acceso a la infraestructura necesaria

Guía para pacientes con psoriasis

RSS: BVS- Cuba - Vier, 10/31/2025 - 06:00

La psoriasis es una alteración del sistema inmunológico (enfermedad autoimmune) que se manifiesta en la piel y en las articulaciones. Se trata de una enfermedad crónica, para la que de momento no existe curación definitiva. La enfermedad suele evolucionar a brotes, alternando períodos con más o menos lesiones con otros sin ellas. No es una enfermedad infecciosa y, por lo tanto, no es contagiosa. Existen tratamientos que modulan el sistema inmunitario muy efectivos y que permiten controlar la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud reconoce la psoriasis como una enfermedad crónica grave, pero el Nobel de Medicina 2025 reconoce avances clave en inmunología que abren nuevas esperanzas para las personas con psoriasis

Los galardonados, Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, han sido reconocidos por sus descubrimientos fundamentales sobre la tolerancia inmune periférica, un mecanismo que permite al cuerpo distinguir entre células propias y agentes externos, evitando así ataques autoinmunes. Este proceso, regulado en parte por un tipo específico de células T y el gen FOXP3, es esencial para prevenir respuestas inmunológicas inapropiadas contra tejidos sanos.

FOXP3 produce una proteína que actúa como un factor de transcripción, es decir, una molécula que regula la expresión de otros genes. Esta proteína es crítica para que las células T reguladoras funcionen correctamente, permitiendo que el sistema inmunológico:

  • No ataque las células sanas del propio cuerpo.
  • Controle las respuestas inmunitarias para que no se vuelvan excesivas o descontroladas.
  • Evite la aparición de enfermedades autoinmunes.

La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) ha expresado su satisfacción por este reconocimiento, destacando que estos hallazgos abren nuevas vías terapéuticas y profundizan en el conocimiento de procesos inmunológicos complejos que afectan a millones de personas en todo el mundo. “Nos alegra ver que la investigación sobre autoinmunidad recibe el protagonismo que merece. Este tipo de avances científicos son la base sobre la que se construirán mejores tratamientos y, con ellos, una mejora real en la calidad de vida de quienes convivimos con estas enfermedades”, señalaron desde IFPA.

Ud. puede revisar la Guía para pacientes con psoriasis. Academia Española de Dermatología y Venereología La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, de causa desconocida, con gran variabilidad clínica y evolutiva, ocasionada por una multiplicación demasiado rápida de las células de la piel. Cualquier persona puede desarrollar psoriasis. La padecen por igual hombres y mujeres. Puede aparecer a cualquier edad, desde los primeros meses de vida hasta después de los 80 años, siendo el 75% de los pacientes mayores de 40 años. La Academia Española de Dermatología y Venereología mantiene, a través de su Fundación Piel Sana, reuniones periódicas con las asociaciones de pacientes con el objetivo de conocer sus objetivos, necesidades… y poder colaborar, en la medida de sus posibilidades

Efectos de los Desastres Naturales en la Inocuidad de los Alimentos

RSS: BVS- Cuba - Mié, 10/29/2025 - 06:00

Los desastres naturales, como inundaciones, terremotos y cambios climáticos extremos, son eventos inevitables que afectan profundamente a las civilizaciones humanas. Estos fenómenos no solo provocan daños físicos y pérdidas humanas, sino que también comprometen la salud pública y la seguridad alimentaria. En este contexto, una de las responsabilidades más críticas de los gobiernos y organizaciones internacionales de ayuda es proporcionar orientación sobre la inocuidad de los alimentos a las víctimas antes y después de un desastre.
Las situaciones de emergencia generadas por desastres pueden interrumpir gravemente el suministro de alimentos, creando condiciones propensas a la contaminación. La vulnerabilidad de las poblaciones afectadas se magnifica, especialmente entre los grupos más desfavorecidos: mujeres, niños y ancianos que viven en condiciones precarias. Por lo tanto, es esencial implementar medidas adecuadas para garantizar que los alimentos disponibles sean seguros para el consumo, evitando así brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS).
Existen varias recomendaciones prácticas que deben seguirse para asegurar la inocuidad de los alimentos durante y después de un desastre:
1. Evitar el Consumo de Alimentos Contaminados
– No consumir alimentos que hayan estado en contacto con agua no potable.
– Desechar todos los alimentos y bebidas que puedan estar contaminados, incluidas las latas dañadas.
2. Manejo Adecuado de Alimentos Preenvasados
– Lavar con agua limpia y jabón las latas y envases que no estén dañados antes de abrirlos.
– Si hay dudas sobre la seguridad de un alimento, es mejor desecharlo.
3. Higiene en Utensilios y Superficies
– Lavar todos los utensilios de cocina con agua limpia y jabón antes de usarlos.
– Desinfectar la mesada y superficies donde se manipulan alimentos con una solución adecuada de blanqueador.
4. Tratamiento del Agua Potable
– Si no hay acceso a agua potable, hervir el agua o utilizar un desinfectante adecuado antes de su consumo.
5. Almacenamiento Seguro de Alimentos
– Mantener los alimentos a temperaturas seguras y, si no hay refrigeración, deshacerse de las sobras.

Estas medidas no solo son prácticas, sino que forman parte de una guía más amplia para asegurar la inocuidad de los alimentos durante emergencias

Le proponemos revisar la siguiente Guía para el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos en emergencias y desastres. El objetivo es prevenir que la alimentación, un elemento clave en la recuperación tras un desastre, se convierta en un riesgo adicional para la salud de las personas afectadas.

Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus

RSS: BVS- Cuba - Mié, 10/29/2025 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ictus como un síndrome consistente en el rápido desarrollo de signos clínicos secundarios a la alteración de la función cerebral focal (o global), con duración mayor o igual a 24 horas o que provoca la muerte, sin otra causa aparente que el origen vascular.

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema importante de salud pública. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es considerada la segunda causa global de muerte en el mundo, siendo los países de ingresos medios y bajos, los más afectados

Es una emergencia médica que ocurre cuando la circulación de la sangre que llega al cerebro se ve interrumpida. Esta interrupción del flujo sanguíneo cerebral puede suceder por dos razones principales: obstrucción o rotura de una arteria cerebral.

En ambos tipos de ictus, la falta de flujo sanguíneo impide que las células nerviosas de la zona afectada reciban el oxígeno y los nutrientes esenciales, lo que provoca su muerte en cuestión de minutos. Si no se actúa de manera inmediata, esta situación puede causar un daño neurológico grave y permanente.
Una de cada seis personas tendrá un ictus a lo largo de su vida. El ictus es la segunda causa de muerte más frecuente en el mundo. Es el responsable de más de 6 millones de muertes al año
Es la principal causa de discapacidad física en personas adultas y la segunda causa de deterioro cognitivo. De hecho, es más incapacitante que todo el resto de enfermedades neurológicas juntas. Estos son los motivos por los que en los países industrializados los costes directos en sanidad debidos al ictus son elevados y se espera que, a consecuencia del envejecimiento de la población, estas cifras aumenten en los próximos años.

Causas del ictus
– Presión arterial alta
– Procesos degenerativos
– Hemorragias secundarias a malformaciones vasculares cerebrales

Le proponemos revisar  Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus  La presente guía se propone actualizar las recomendaciones de actuación basadas en la evidencia científica, estratificando el grado de éstas según los niveles de evidencia, de acuerdo con el método establecido por otros autores y ampliamente aceptado

Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las gingivitis

RSS: BVS- Cuba - Lun, 10/27/2025 - 06:00

La gingivitis es una afección inflamatoria del tejido gingival, causada con mayor frecuencia por una infección bacteriana.

La gingivitis es una forma común y leve de enfermedad de las encías, también llamada enfermedad periodontal. Provoca irritación, enrojecimiento, hinchazón y sangrado del tejido gingival, que es la parte de la encía que se encuentra alrededor de la base de los dientes.

Según la Organización Mundial de la Salud, la gingivitis es la inflamación de las encías. Es una forma común y leve de enfermedad de las encías, también llamada enfermedad periodontal. Provoca irritación, enrojecimiento, hinchazón y sangrado del tejido gingival, que es la parte de la encía que se encuentra alrededor de la base de los dientes. Es importante tomar en serio la gingivitis y tratarla con prontitud. La gingivitis no causa pérdida ósea. Pero si no se trata, puede provocar una enfermedad de las encías mucho más grave, llamada periodontitis, y pérdida de dientes.

Los buenos hábitos de salud bucal, como cepillarse los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental a diario y hacerse chequeos dentales regulares, pueden ayudar a prevenir y revertir la gingivitis.

Le recomendamos la Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las gingivitis inducida por placa dental y periodontitis El objetivo de la presente es establecer criterios técnicos para la prevención , diagnóstico y tratamiento de la gingivitis inducida por placa dental y periodontitis en adolescentes , jóvenes adultos y adultos mayores y gestantes

Telesalud: Cuando la tecnología se une al cuidado de la salud

RSS: BVS- Cuba - Lun, 10/27/2025 - 06:00

La telesalud consiste en el uso de las tecnologías digitales de la información y la comunicación para acceder a servicios de atención médica de forma remota y gestionar tus cuidados médicos. Las tecnologías incluyen computadoras y dispositivos móviles, como tabletas y teléfonos, que puedes usar desde tu hogar. Además, permite que el personal de enfermería u otros proveedores de atención médica brinden servicios de telesalud desde un consultorio médico o una camioneta, como en las zonas rurales. La telesalud también puede ser la tecnología que el proveedor de atención médica use para mejorar o apoyar los servicios médicos.

Los objetivos de la telesalud, también llamada telemedicina o salud móvil, incluyen los siguientes:

  • Garantizar que las personas que viven en comunidades rurales o remotas puedan acceder a la atención médica de manera más fácil.
  • Garantizar tu seguridad y la de los demás si tienes una enfermedad infecciosa, como COVID-19.
  • Brindar servicios de atención médica primaria para muchas afecciones.
  • Garantizar que los servicios se brinden con mayor facilidad o estén más al alcance de las personas con capacidades limitadas de movimiento, tiempo o transporte.
  • Proporcionar acceso a médicos especialistas.
  • Mejorar la comunicación y la coordinación del cuidado médico entre los miembros de un equipo de atención médica y el paciente.
  • Proporcionar asesoramiento para la autogestión de la atención médica.

Hoy la telesalud debe entenderse como una intervención necesaria en términos de salud pública, con un enfoque más integral e inclusivo, sobre todo en los países de la región donde existen desigualdades de todo tipo, y en pos de propiciar una atención sanitaria más equitativa, accesible y de calidad.
Una de las mayores deficiencias detectadas en los países de la región es no contar con un entorno tecnológico adecuado y pensado específicamente para poner disponible los diferentes servicios de telesalud desde una misma solución.

Sugerimos consultar el siguiente articulo para conocer cómo se comporta la tele salud en Cuba Aplicación de la eSalud en el contexto cubano Se exponen los logros y los desafíos que provienen de la aplicación de la eSalud en el contexto cubano para apoyar la salud universal. El Ministerio de Salud Pública definió la Estrategia de Informatización, cuyas líneas de trabajo se sustentan en los componentes declarados en la Estrategia y Plan de Acción sobre eSalud de la Organización Panamericana de la Salud, y en la Política para la Informatización de la Sociedad, aprobada por el Gobierno cubano. Se especifican las acciones de la estrategia cubana elaboradas para solventar las limitaciones en la infraestructura tecnológica, desarrollar las plataformas, las herramientas y las aplicaciones que requieran los servicios de salud, y estimular en los profesionales las habilidades para emplearlas. Los resultados de la eSalud en Cuba son producto de la aplicación y la evaluación de la estrategia aplicada en el marco del perfeccionamiento del sector de la salud, mediante proyectos como el registro médico electrónico denominado Galen Clínicas, la preparación del capital humano y los recursos de información y educación a distancia de la Red Telemática de Salud Infomed. Estos son modelos de solidaridad y trabajo colaborativo en redes, que han contribuido a la salud universal e impactado positivamente en el sistema de salud, más allá de las fronteras. Los desafíos de la eSalud consisten en el desarrollo de iniciativas en salud móvil, en lo que existe poca experiencia; la telemedicina, cuyo proyecto quedó detenido; la integración e interoperabilidad de las aplicaciones; la sostenibilidad de las soluciones implementadas; la insuficiente infraestructura tecnológica; y el fortalecimiento del marco legal

Visión actualizada del tórax inestable

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 10/26/2025 - 06:42
RESUMEN Introducción: Desde su primera descripción en 1926, el tórax inestable ha generado gran controversia por su compleja fisiopatología y demás comorbilidades asociadas al defecto torácico que hacen de este un reto para el especialista actuante. Objetivo: Describir aspectos actuales sobre la fisiopatología, clasificaciones y opciones terapéuticas del tórax inestable. Método: Se realizó una revisión descriptiva narrativa de marzo a agosto de 2023 con fuentes primarias y secundarias que abordan el tema. Los criterios de selección de los artículos examinados fueron determinados entre otros, por el objetivo de la revisión. Desarrollo: La analgesia, la contusión pulmonar y la fijación del segmento bamboleante son los pilares del tratamiento del tórax inestable. La comprensión precisa y las guías de actuación que de ellos se derivan definirán en gran medida la morbilidad y sobrevida de los pacientes con esta afección. Conclusiones: La baja incidencia y alta tasa de letalidad hacen necesario la frecuente revisión y actualización de los conocimientos acerca del tema. Las técnicas de osteosíntesis temprana son cada vez más utilizadas cuando el tratamiento quirúrgico es necesario.ABSTRACT Introduction: Since its first description in 1926, unstable chest has generated considerable controversy due to its complex pathophysiology and other comorbidities associated with chest defects, which make it a challenge for the treating specialist. Objective: To describe current aspects of the pathophysiology, classifications, and therapeutic options for unstable chest. Methods: A descriptive narrative review was conducted from March to August 2023 using primary and secondary sources addressing the topic. The selection criteria for the articles examined were determined, among other things, by the objective of the review. Development: Analgesia, pulmonary contusion, and fixation of the wobbly segment are the pillars of unstable chest treatment. A precise understanding and the guidelines for action derived from them will largely define the morbidity and survival of patients with this condition. Conclusions: The low incidence and high mortality rate make it necessary to frequently review and update knowledge on the subject. Early osteosynthesis techniques are increasingly used when surgical treatment is necessary.

Evaluación preoperatoria y resultados quirúrgicos en adultos mayores intervenidos mediante cirugía laparoscópica electiva

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 10/26/2025 - 06:42
RESUMEN Introducción: El envejecimiento de la población exige de los profesionales encargados del tratamiento quirúrgico de adultos mayores realizar una evaluación preoperatoria que garantice no solo una cirugía de excelencia, sino también la seguridad del paciente. Objetivo: Describir la evaluación preoperatoria y los resultados quirúrgicos en adultos mayores intervenidos mediante cirugía laparoscópica electiva. Métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva y en serie consecutiva de 105 adultos mayores atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de enero a marzo de 2023. Se estudiaron variables demográficas (edad y sexo); clínicas (diagnóstico y estado físico del paciente) y quirúrgicas (técnica, tiempo quirúrgico y estadía). Resultados: La edad mediana fue de 69 años, predominó el sexo femenino (71,4 %), y la evaluación preoperatoria ASA II (72,4 %). La litiasis vesicular (59,0 %), hernia inguinal (15,4 %) y afecciones ginecológicas (12,4 %) fueron los diagnósticos más frecuentes mientras que la colecistectomía laparoscópica (60,0 %), hernioplastia inguinal (17,1 %) y cirugía ginecológica (12,4 %) fueron las técnicas más realizadas. La mediana del tiempo quirúrgico fue 60,0 minutos. Hubo una tasa de complicaciones del 2,9 %, de conversión y reintervención (1,0 %), de reingreso (1,9%) y de estadía hospitalaria de un día (73,3 %) entre los adultos mayores operados. Conclusiones: La cirugía laparoscópica demanda de profesionales expertos en estos procedimientos y de una evaluación preoperatoria exhaustiva, integral y personalizada para asegurar el éxito y la seguridad del tratamiento quirúrgico bajo las condiciones necesarias para elevar en los adultos mayores su calidad de vida.ABSTRACT Introduction: The aging of the population requires professionals responsible for the surgical treatment of older adults to perform a preoperative evaluation that guarantees not only excellent surgery but also patient safety. Objective: To describe the preoperative evaluation and surgical outcomes in older adults undergoing elective laparoscopic surgery. Methods: Descriptive, retrospective, consecutive series study of 105 older adults treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery from January to March 2023. Demographic variables (age and sex), clinical variables (diagnosis and physical condition of the patient), and surgical variables (technique, surgical time, and length of stay) were studied. Results: The median age was 69 years, with a predominance of females (71.4%) and preoperative ASA II assessment (72.4%). Gallstones (59.0%), inguinal hernia (15.4%), and gynecological conditions (12.4%) were the most frequent diagnoses, while laparoscopic cholecystectomy (60.0%), inguinal hernioplasty (17.1%), and gynecological surgery (12.4%) were the most frequently performed techniques. The median surgical time was 60.0 minutes. There was a complication rate of 2.9%, conversion and reoperation (1.0%), readmission (1.9%), and hospital stay of one day (73.3%) among older adults who underwent surgery. Conclusions: Laparoscopic surgery requires professionals who are experts in these procedures and a thorough, comprehensive, and personalized preoperative evaluation to ensure the success and safety of surgical treatment under the conditions necessary to improve the quality of life of older adults.

Caracterización de pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea ingresados en cuidados intensivos

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 10/26/2025 - 06:42
RESUMEN Introducción: La estenosis traqueal ha aumentado su incidencia en los últimos años, los avances tecnológicos en las unidades de cuidados intensivos y más recientemente, la pandemia de la COVID-19 han contribuido de forma significativa. Objetivo: Caracterizar los pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Investigación descriptiva y retrospectiva en una serie consecutiva de 34 pacientes atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en el período de enero de 2019 a octubre de 2024. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, causa de estenosis traqueal, estadía, tiempo quirúrgico y complicaciones, entre otras. Resultados: La edad media 46,1 (17,5) años, predominó el sexo masculino (79,4 %). Comorbilidades asociadas (58,8 %). Intubación prolongada como causa de la estenosis (97,1 %). El 85,3 % presentó traqueotomía previa a la intervención y el 14,7% tenían cultivos microbiológicos positivos en el exudado del traqueostoma. La mediana del tiempo quirúrgico fue 180 (120-300) minutos. Todos los pacientes llegaron al servicio extubados y el 26,5 % de ellos presentó alguna complicación postoperatoria (32,4 % tuvieron traqueotomía postoperatoria y en dos se realizaron de urgencia 24 horas después). La mediana de la estadía en el servicio fue 4 (2) días. La totalidad de los pacientes egresaron vivos. Conclusiones: Los pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea presentan evolución favorable al egreso de la unidad de cuidados intensivos y reciben atención especializada en dependencia de su estado físico pre y posoperatorio.ABSTRACT Introduction: The incidence of tracheal stenosis has increased in recent years, with technological advances in intensive care units and, more recently, the COVID-19 pandemic contributing significantly to this increase. Objective: To characterize postoperative patients who underwent tracheal resection and anastomosis admitted to an intensive care unit. Methods: Descriptive and retrospective research in a consecutive series of 34 patients treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery between January 2019 and October 2024. The variables studied were age, sex, cause of tracheal stenosis, length of stay, surgical time, and complications, among others. Results: The mean age was 46.1 (17.5) years, with a predominance of males (79.4%). Associated comorbidities were (58.8%). Prolonged intubation was the cause of stenosis (97.1%). 85.3% had undergone tracheotomy prior to the intervention, and 14.7% had positive microbiological cultures in the tracheostomy exudate. The median surgical time was 180 (120-300) minutes. All patients arrived at the service extubated, and 26.5% of them had some postoperative complication (32.4% had postoperative tracheotomy, and two underwent emergency tracheotomy 24 hours later). The median length of stay in the service was 4 (2) days. All patients were discharged alive. Conclusions: Postoperative patients who have undergone tracheal resection and anastomosis show favorable progress upon discharge from the intensive care unit and receive specialized care depending on their pre- and postoperative physical condition.

Tratamiento mínimamente invasivo de las perforaciones del colon asociadas a la colonoscopia

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 10/26/2025 - 06:42
RESUMEN Introducción: Aunque durante muchos años, la laparotomía exploradora fue la vía de elección para el tratamiento de las perforaciones del colon asociadas a la colonoscopía, en la actualidad son cada vez mayores las evidencias que avalan a las opciones de tratamiento mínimamente invasivo como las ideales. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento mínimamente invasivo de las perforaciones yatrogénicas del colon asociadas a colonoscopias. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos con pacientes con perforaciones del colon asociadas a la colonoscopia, tratados en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de enero de 2014-diciembre de 2019. La muestra estuvo constituida por 12 pacientes intervenidos por vía mínimamente invasiva. Las variables evaluadas fueron tipo de colonoscopia, características demográficas de los pacientes, tiempo transcurrido entre perforación, diagnóstico y tratamiento, características de las perforaciones, terapéutica realizada, tiempo quirúrgico, estadía hospitalaria y complicaciones. Resultados: Se realizaron 5621 colonoscopias. En 12 pacientes (0,21 %) se produjo una perforación de colon. El tratamiento mínimamente invasivo fue empleado como modalidad terapéutica inicial en el 100 % de las perforaciones, con efectividad del 91,7 % por resolución laparoscópica en 10 pacientes y por vía intraluminal en otro. En un paciente fue necesaria la conversión a cirugía abierta. La técnica quirúrgica más utilizada fue la sutura primaria laparoscópica (58,3 %). La dehiscencia de sutura se observó en un paciente (9,1 %). Conclusiones: El tratamiento mínimamente invasivo de las perforaciones del colon asociadas a la colonoscopia es efectivo debido a su elevada factibilidad y baja morbilidad.ABSTRACT Introduction: Although exploratory laparotomy was the treatment of choice for colon perforations associated with colonoscopy for many years, there is now growing evidence to support minimally invasive treatment options as the ideal choice. Objective: To evaluate the effectiveness of minimally invasive treatment of iatrogenic colon perforations associated with colonoscopies. Methods: A retrospective case series study was conducted with patients with colon perforations associated with colonoscopy, treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery from January 2014 to December 2019. The sample consisted of 12 patients who underwent minimally invasive surgery. The variables evaluated were type of colonoscopy, patient demographics, time elapsed between perforation, diagnosis, and treatment, characteristics of the perforations, therapy performed, surgical time, hospital stay, and complications. Results: A total of 5,621 colonoscopies were performed. Twelve patients (0.21%) suffered colon perforation. Minimally invasive treatment was used as the initial therapeutic modality in 100% of perforations, with an effectiveness of 91.7% due to laparoscopic resolution in 10 patients and intraluminal resolution in another. In one patient, conversion to open surgery was necessary. The most commonly used surgical technique was laparoscopic primary suture (58.3%). Suture dehiscence was observed in one patient (9.1%). Conclusions: Minimally invasive treatment of colon perforations associated with colonoscopy is effective due to its high feasibility and low morbidity.
Contenido sindicado