Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Abdomen agudo quirúrgico en el embarazo

RSS: BVS- Cuba - Vier, 08/01/2025 - 06:00

La gestante está sujeta a todas las enfermedades quirúrgicas de las mujeres no embarazadas y el abdomen agudo quirúrgico no es excepción y constituye uno de los temas apasionantes y complejos de las especialidades clínicas en general

Le proponemos revisar Abdomen agudo quirúrgico en el embarazo. El objetivo de este libro es exponer las particularidades del abdomen agudo quirúrgico en el embarazo, pues resulta difícil para quien lo estudia encontrar el tema desarrollado con todos sus problemas y peculiaridades. A su vez, poder brindar al estudiante de medicina, medico de la familia, residente de ginecoobstetricia, cirugía general y a todos los que se sientan atraídos por tan apasionante tema una guía que le permita un diagnóstico precoz para evitar consecuencias trágicas en la madre y el niño

Los capítulos descritos en está obra son un compendio de las consideraciones fundamentales de cada tema. El desarrollo extenso no esta incluido en los objetivos de la obra. Al final se incluye un capitulo sobre las complicaciones en el uso de los principales grupos farmacológicos utilizados en las pacientes embarazadas con enfermedades quirúrgicas

Boletín epidemiológico semanal del IPK

RSS: BVS- Cuba - Vier, 08/01/2025 - 06:00

El Instituto Pedro Kourí, una institución de alcance internacional, integrada por personal competente y con alto desempeño, que mejora continuamente su tecnología y sus servicios para satisfacer las necesidades de la población donde se promueven servicios rápidos, especializados y de alta tecnología en el diagnóstico, la atención médica, la docencia y el desarrollo investigaciones; dirigidos a la prevención, control y eliminación de las enfermedades transmisibles.

Entre sus áreas principales se destacan: Departamento de Docencia, el Centro de Investigación de Diagnóstico y Referencia, el Centro Hospitalario.

En las afueras de la ciudad de La Habana, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” reúne a profesionales altamente calificados que conforman un equipo multidisciplinario para la atención integral de los pacientes. El IPK, con ocho décadas de experiencia complementa la atención clínica especializada, con laboratorios de referencia nacional equipados con tecnología de punta y que colaboran con la Organización Mundial de la Salud.

La investigación, atención médica y docencia, son los tres pilares en los que se basa el prestigio alcanzado por el IPK, encargado de monitorear la situación epidemiológica de Cuba, brindar las herramientas para la prevención, detección y el tratamiento de enfermedades infecciosas en toda la región de América, el Caribe y el mundo, así como de la formación de personal médico altamente calificado para Cuba y el mundo.

El Boletín Epidemiológico Semanal del IPK es confeccionado por el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Vicedirección de Epidemiología y tiene como objetivo fundamental describir semanalmente la situación epidemiológica de las diferentes enfermedades transmisibles en el país; además incluye otros temas de interés, tanto nacionales como extranjeros, y artículos inéditos de nuestros investigadores o colaboradores.

Enfermedades de la conjuntiva

RSS: BVS- Cuba - Mié, 07/30/2025 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud define la conjuntivitis como la inflamación o infección de la membrana que recubre los párpados y la parte blanca del ojo llamada conjuntiva y, dependiendo de la causa de la conjuntivitis, se da el tratamiento.

Es una irritación o inflamación de la conjuntiva que cubre la parte blanca del globo ocular. Puede ser ocasionada por alergias o una infección bacteriana o viral. La conjuntivitis puede ser extremadamente contagiosa y se transmite por el contacto con las secreciones oculares de una persona infectada.

Los síntomas incluyen enrojecimiento, picazón y ojos llorosos. También puede provocar secreciones o formación de costras alrededor de los ojos.

La conjuntivitis es la enfermedad ocular más frecuente; suele ser autolimitada y, por lo general, no origina secuelas y puede ser abordada adecuadamente en atención primaria.

Si bien la conjuntivitis puede ser molesta, rara vez afecta la visión. Los tratamientos pueden ayudar a aliviar las molestias de la conjuntivitis. Como la conjuntivitis puede ser contagiosa, su diagnóstico y su tratamiento tempranos limitan el contagio a otros.

Ud. puede revisar el Capitulo 6. Enfermedades de la conjuntiva correspondiente al libro Oftalmología. En este capítulo se exponen los estados inflamatorios de la conjuntiva, los cuales son causa frecuente de consulta al médico general básico, así como las degeneraciones conjuntivales, la pinguécula y el pterigión, enfermedades comunes en nuestro país.

 

Transmisión de arbovirus en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de La Habana, Cuba

RSS: BVS- Cuba - Mié, 07/30/2025 - 06:00

La transmisión vectorial de arbovirus (dengue, chikungunya y Zika) por Aedes aegypti es un fenómeno clave para comprender la epidemiología de estas enfermedades, sin embargo, es una temática insuficientemente estudiada.

El objetivo general de esta tesis fue caracterizar la transmisión vertical y horizontal de los virus del dengue, chikungunya y Zika en poblaciones de Ae. aegypti de localidades de La Habana en condiciones naturales y de laboratorio. Para dar cumplimiento a este objetivo, se determinó la dinámica espacio-temporal de la transmisión vertical de los virus del dengue y Zika en poblaciones habaneras de Ae. aegypti, en condiciones naturales. Mediante técnicas moleculares (PCR y secuenciación nucleotídica) se examinaron estadios inmaduros de varios territorios de La Habana, comprobando la presencia de los cuatro serotipos de dengue y el virus Zika. Estos hallazgos demostraron por primera vez la ocurrencia de transmisión vertical natural de estos flavivirus en poblaciones cubanas del vector. Las relativamente altas frecuencia de aparición y tasas de infección por los virus del dengue en algunas de las áreas estudiadas sugirieron una circulación sostenida de estos virus en las poblaciones de Ae. aegypti. Además, se desarrollaron estudios de laboratorio para evaluar la habilidad de poblaciones locales para transmitir horizontal y verticalmente de los virus dengue-1, chikungunya y Zika. Los ensayos de competencia vectorial mostraron tasas de infección, diseminación y transmisión de los virus dengue-1 y Zika moderadas y similares entre las poblaciones evaluadas, lo que ratificó la implicación de esta especie en la transmisión de estos durante los brotes/epidemias ocurridos en La Habana. Adicionalmente, se comprobó la habilidad de este vector para transmitir el virus chikungunya desde los tres días post exposición, lo cual constituyó una alerta sobre el riesgo latente de brotes de este alfavirus en Cuba. Los ensayos de transmisión vertical desarrollados con las mismas poblaciones de mosquito, demostraron la habilidad similar de ambas para transmitir verticalmente los tres virus durante el primer y segundo ciclos gonadotróficos, ratificando los resultados encontrados en el terreno. Por último, se comprobó que hembras de Ae. aegypti infectadas verticalmente excretaron partículas virales infecciosas de chikungunya y

El conjunto de resultados obtenidos señala a la transmisión vertical en Ae. aegypti como

un modo de transmisión de arbovirus epidemiológicamente relevante que amerita continuar siendo estudiado y a la vez, refuerza la importancia del control de las poblaciones pre-adultas del vector y del monitoreo entomo-virológico de las mismas como una herramienta promisoria para la prevención y la vigilancia de la circulación de arbovirus en Cuba.

Atención a la pareja infértil en Cuba. Aspectos metodológicos

RSS: BVS- Cuba - Lun, 07/28/2025 - 06:00

La garantía del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva ha sido una prioridad del sistema de salud cubano. Dentro de estos esfuerzos destacan las estrategias integrales desarrolladas para prevenir y atender la infertilidad. Hoy Cuba cuenta con un programa nacional, que, desde el Ministerio de Salud Publica (MINSAP), se ocupa de la atención a parejas infértiles y, al ser entendida la salud reproductiva como un derecho humano, el programa se ha extendido a lo largo de todo el país con una cobertura que incluye consultas municipales, servicios provinciales y cuatros centros territoriales de reproducción asistida de alta tecnología. Como elemento clave se incorpora la prevención de la infertilidad desde la atención primaria

El libro Atención a la pareja infértil en Cuba. Aspectos metodológicos constituye un resultado relevante de la colaboración conjunta sobre este tema y el primer producto en el actual ciclo de cooperación. Deviene en valioso instrumento metodológico para los servicios de reproducción asistida, que se han ampliado y fortalecido en todo el país. Además, pone a disposición del personal de salud y de personas en los distintos niveles de toma de decisión en el sector, consideraciones y recomendaciones para su desempeño.

Este es el resultado de la investigación y sistematización de conocimientos de profesionales de diversos campos de la salud y luce una exquisita organización y un lenguaje claro y preciso. Aunque es un documento elaborado en el sector de la salud pública, no se limita a los criterios propios del sector, sino que intercambia con otros campos del saber y sectores claves para atender el problema de la infertilidad desde la perspectiva de genero y los derechos

¿Qué es la hepatitis?

RSS: BVS- Cuba - Lun, 07/28/2025 - 06:00

La hepatitis es la inflamación del hígado. Inflamación es la hinchazón de órganos que ocurren cuando se lesionan o infectan, y puede dañar su hígado. La hinchazón y daño puede afectar el buen funcionamiento de este órgano.

La hepatitis es la inflamación del hígado. La inflamación es la respuesta protectora del cuerpo a una lesión o infección. No siempre se sabe qué causa la hepatitis. Los virus son los culpables más comunes.

Hepatitis. Hoja informativa Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C. Reconociendo el importante problema de salud pública que representan las hepatitis, en 2010, la 63ª Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis, y solicitó una respuesta integral en la lucha contra las hepatitis. Desde entonces, la OPS y la OMS se han movilizado para unir esfuerzos y establecer estrategias para combatir la hepatitis tanto a nivel global como regional.

Datos clave

  • La Región ha logrado grandes avances en los esfuerzos de vacunación desde que se introdujeron por primera vez las vacunas contra la hepatitis B. Cada país y territorio ha incluido la vacuna contra la hepatitis B en su calendario de vacunación para niños, y 31 de los 51 países y territorios han incluido dosis de la vacuna contra la hepatitis B para el recién nacido.
  • Las pruebas serológicas para la detección están ampliamente disponibles en la Región, el acceso a pruebas de laboratorio más avanzadas para respaldar la decisión y el monitoreo del tratamiento son aún limitados, ya que 25 países informan sobre la capacidad para realizar pruebas de ácido nucleico tanto para el VHC como para el VHB.
  • El acceso al tratamiento contra el VHC con antivirales de acción directa (DAA) es muy limitado en la Región. Diecisiete países informan que tiene estos medicamentos disponibles y se recomiendan como tratamiento de primera línea para la hepatitis C crónica, sin embargo, el número de personas que reciben el tratamiento es muy limitado.

Síndrome metabólico en adolescentes

RSS: BVS- Cuba - Vier, 07/25/2025 - 06:00

El sobrepeso y la obesidad son actualmente problemas de salud pública de alto impacto a nivel mundial, que predisponen al ser humano a adquirir enfermedades crónicas no transmisibles como el síndrome metabólico, afecta a los adolescentes, un grupo etario vulnerable.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una persona presenta obesidad cuando su IMC es ≥ a 30 Kg/m2. A su vez es posible clasificar la obesidad en 3 categorías: grado I (30.0 a 34.9 Kg/m2), grado II (35.0-39.9 Kg/m2) y grado III u obesidad mórbida (≥40.0 Kg/m2).

El síndrome metabólico se define como “un conjunto de anormalidades consideradas como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes”. También es considerado como “una agrupación de factores de riesgo cardiovascular que incluyen obesidad central, presión sanguínea elevada, resistencia a la insulina y dislipidemias”.

Los factores de riesgo relacionados al síndrome metabólico son vulnerables a acciones preventivo-promocionales y al tratamiento oportuno con un abordaje integral, debido a que se trata de una problemática asociada principalmente a los estilos de vida, es por ello la importancia de desarrollar hábitos saludables desde una temprana edad, con el fin de reducir las enfermedades crónicas no transmisibles, así como evitar los efectos negativos sobre la calidad de vida en el adulto.

Intervenciones para prevenir el síndrome metabólico en adolescentes, el objetivo de estudio es analizar la evidencia científica acerca de las intervenciones para prevenir el síndrome metabólico en adolescentes.

Detección de glaucoma mediante tomografía

RSS: BVS- Cuba - Vier, 07/25/2025 - 06:00

El glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por un aumento de la presión intraocular, lo que puede provocar daño en el nervio óptico y, si no se detecta a tiempo, puede llevar a la pérdida irreversible de la visión. Esta patología se desarrolla de manera gradual y, en sus primeras etapas, puede no presentar síntomas evidentes. Por esta razón, es crucial realizar exámenes oculares regulares, especialmente para aquellos que se encuentran en grupos de riesgo, como personas mayores de 60 años, quienes tienen antecedentes familiares de glaucoma o presentan condiciones médicas como diabetes.

Detección de glaucoma mediante tomografía de coherencia óptica La tomografía de coherencia óptica se ha convertido en el sistema de imagen más común para detectar de manera precoz el daño glaucomatoso; de ahí que resulte imprescindible para las decisiones clínicas y como criterio de inclusión en investigaciones y ensayos clínicos. El objetivo es exponer los avances en la aplicación de la tomografía de coherencia óptica en la detección del glaucoma a través de la revisión de las publicaciones de los últimos cinco años. Las mejoras en la tecnología de dominio espectral y de fuente de barrido han permitido la segmentación de células ganglionares, el reconocimiento de la apertura de la membrana de Bruch como punto de referencia para el análisis de los parámetros del disco óptico y el desarrollo de la angiografía sin contraste. Para el diagnóstico de glaucoma se analizó la estructura en tres localizaciones (células ganglionares maculares, capa de fibras neuroretiniana peripapilar, anillo neuroretiniano y copa en el disco óptico) y el plexo vascular superficial en dos (parafoveal y peripapilar). Se recomienda chequear calidad y presencia de artefactos previo al análisis de los resultados; así como complementar estos resultados con el interrogatorio y hallazgos al examen oftalmológico, fundamentalmente mediante biomicroscopia de polo posterior, para minimizar posibilidad de errores diagnósticos. Es útil tener esto en cuenta, a pesar de que sea numerosa la cantidad de pacientes que acuden cada día a la clínica del glaucoma. Se señalan ventajas y limitaciones de los parámetros estructurales y vasculares en el diagnóstico de glaucoma.

Guía para autocuidado

RSS: BVS- Cuba - Mié, 07/23/2025 - 06:00

El autocuidado es una decisión consciente que va más allá de solo realizar ejercicio o comer, implica reflexionar sobre estas necesidades y tomar acción para que sean saludables. El autocuidado físico tiene siempre una interrelación con otros aspectos como el emocional, social y cognitivo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “El autocuidado es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud”

Otras definiciones comunes del autocuidado en los documentos de la OMS son las siguientes:

  • Atención no profesional, “actividades de salud no organizadas y toma de decisiones relacionadas con la salud por parte de individuos, familias, vecinos, amigos, compañeros de trabajo”
  • La “utilización de recursos distintos a los profesionales de la salud, es decir, el propio individuo, los miembros de la familia, los vecinos y otros legos, para cualquier actividad relacionada con la salud, ya sea de promoción, prevención, curación o rehabilitación”
  • “El autocuidado (…) es el principal recurso de salud en el sistema de salud. Comprende las actividades informales de salud y la toma de decisiones relacionadas con la salud por parte de individuos, familias [o] vecinos, que abarcan la automedicación, el autotratamiento, el apoyo social durante la enfermedad, los primeros auxilios, etc. Otro término, ‘cuidado por legos’, describe toda la atención de salud que se prestan los legos entre, sí tanto en entornos naturales como organizados”

Guía para autocuidado y cuidado colectivo para personas defensoras de los derechos humanos, periodistas, madres y familiares de personas desaparecidas y/o victimas de feminicidio. La presente guía pretende hacer una promoción del autocuidado con rostro humano considerando la salud manera sistémica para evitar la fragmentación cuerpo-mente y abrazar el concepto de autocuidado desde una persona integrada.

En este sentido, a lo largo de la guía encontrarás distintos ejercicios y propuestas para entender tu relación con el autocuidado y el cuidado colectivo y así construir un vínculo más estrecho.

Una mirada a la Editorial Karger: pionera en contenido científico y Médico

RSS: BVS- Cuba - Mié, 07/23/2025 - 06:00

La Editorial Karger, con sede en Basilea, Suiza, se ha destacado como una de las instituciones más respetadas en la publicación de contenido científico y médico a nivel mundial. Fundada hace más de un siglo, esta editorial se ha mantenido fiel a sus principios de independencia y rigor académico, siendo dirigida por la misma familia a lo largo de cuatro generaciones, actualmente a cargo de Gabriella Karger, quien ejerce como presidenta y editora.
Karger ha sabido adaptarse a los cambios vertiginosos en el mundo de la ciencia y la medicina, ofreciendo una amplia gama de revistas, libros y plataformas digitales que cubren diversas especialidades. Su compromiso con la calidad se refleja en el proceso riguroso de revisión por pares que respalda cada uno de sus publicaciones, asegurando que los investigadores y profesionales de la salud tengan acceso a información precisa y actualizada.
La independencia de Karger ha sido fundamental para su éxito. Al no depender de grandes corporaciones o intereses externos, la editorial puede priorizar la integridad académica y la innovación. Esto se traduce en un enfoque inclusivo, apoyando no solo a autores establecidos, sino también a nuevos talentos emergentes en el ámbito científico.

Karger ha ampliado su alcance global, estableciendo asociaciones con instituciones de renombre y participando activamente en conferencias y simposios que fomentan el intercambio de conocimientos

En resumen, la Editorial Karger no solo representa un legado familiar de dedicación a la ciencia y la medicina, sino que también se erige como un baluarte de independencia y calidad en un mundo editorial en constante evolución.

Descubriendo INASP: una guía completa para la búsqueda de recursos académicos en línea

RSS: BVS- Cuba - Lun, 07/21/2025 - 06:00

En un mundo donde el acceso a la información y la investigación es cada vez más crucial, INASP (International Network for Advancing Science and Policy) se presenta como una plataforma invaluable para académicos, investigadores y estudiantes.

INASP es una organización internacional que trabaja para fortalecer las capacidades de investigación y mejorar el acceso a la información científica y académica en países en desarrollo. Fundada en 1992, su misión es apoyar a las instituciones académicas a través de diversas iniciativas que incluyen el acceso a revistas científicas y el desarrollo de habilidades en la búsqueda y gestión de información. Según Javier López, director de la red en América Latina, “INASP no solo proporciona acceso a publicaciones, sino que también se enfoca en capacitar a los investigadores y bibliotecarios en el uso efectivo de estos recursos”.

Uno de los aspectos más destacados de INASP es su programa de “Acceso a la Ciencia”, que ofrece a las instituciones participantes acceso a miles de revistas científicas de alto impacto. Esto es particularmente relevante para instituciones en países en desarrollo que a menudo enfrentan barreras económicas para acceder a publicaciones académicas. A través de su plataforma, INASP facilita la búsqueda de información en diversas disciplinas, desde las ciencias sociales y humanas hasta las ciencias naturales y de la salud.

Para buscar información en INASP de manera efectiva, es importante seguir algunos pasos clave. Primero, los usuarios deben registrarse con su institución para obtener acceso. Una vez dentro, pueden utilizar la barra de búsqueda para ingresar términos específicos relacionados con sus áreas de interés. Además, la plataforma permite filtrar los resultados por tipo de documento, fecha de publicación y disciplina, lo cual es esencial para encontrar información relevante de manera rápida.

En conclusión, INASP se establece como un recurso fundamental en el panorama académico actual, proporcionando a investigadores y estudiantes de países en desarrollo un acceso crucial a información científica de calidad. A medida que la red sigue expandiéndose y mejorando sus servicios, es esencial que los usuarios aprendan a utilizarla de manera efectiva, garantizando así que la investigación y el acceso al conocimiento continúen creciendo en todo el mundo. La capacidad de búsqueda efectiva y la comprensión de los recursos disponibles en INASP son herramientas fundamentales en la lucha por un acceso equitativo a la información en la era digital.

El cerebro: manual de instrucciones

RSS: BVS- Cuba - Lun, 07/21/2025 - 06:00

El cerebro se puede definir como un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo, que gestiona la actividad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo. Se encarga de regular y coordinar lo que hacemos, contiene nuestros pensamientos, emociones y es el responsable de nuestro comportamiento. Anatómicamente se puede dividir en: diencéfalo (que se encuentra en el centro del cerebro), cerebelo y tallo cerebral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cerebro como el órgano principal del sistema nervioso central en los seres humanos

El cerebro: Manual de instrucciones, en un libro publicado por acuerdo con Pantheon Books, una división de Random House

Los nuevos descubrimientos no solo crean fármacos mejores; de ellos nacen también teorías especulativas acerca del funcionamiento del cerebro, y bastará con que varias se acerquen, por remotamente que sea, a la verdad para que cambie para siempre la manera en que pensamos de nosotros mismos.

Ciencia abierta (tesauro)

RSS: BVS- Cuba - Vier, 07/18/2025 - 06:00

La ciencia abierta es un enfoque que promueve el acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación científica, fomentando la colaboración y la transparencia. A continuación, se presenta un tesauro multilingüe que recoge y estructura los principales conceptos de la ciencia abierta

Conceptos claves en ciencia abierta

  • Acceso abierto. Es la práctica de proporcionar acceso gratuito a la literatura científica y a datos de investigación, términos relacionados publicaciones y revistas de acceso abierto
  • Datos abiertos. Son datos que pueden ser utilizados y redistribuidos sin restricciones, siempre que se cite la fuente original términos relacionados repositorios de datos y licencias abiertas
  • Colaboración científica. Trabajo conjunto entre investigadores de diferentes instituciones y disciplinas para avanzar en el conocimiento científico, términos relacionados cocreación y redes de investigación
  • Revisión por pares abierta. Proceso de evaluación de la calidad de una investigación por externos, accesible públicamente, términos relacionados transparencia en la revisión, calidad en la publicación
  • Educación abierta. Recursos educativos accesibles y gratuitos que fomentan el aprendizaje colaborativo, términos relacionados MOOCs, recursos educativos abiertos (REAs).
  • Ciencia ciudadana. Proyectos de investigación en los que participan no expertos para recolectar y analizar datos, términos relacionados participación pública, investigación colaborativa.
  • Plataformas Abiertas. Herramientas y espacios digitales que facilitan el acceso y la colaboración en la investigación, términos Relacionados repositorios institucionales, plataformas de colaboración.
  • Transparencia en la Investigación. Prácticas que buscan hacer todos los aspectos del proceso de investigación accesibles para su revisión, términos relacionados: registro de investigaciones, ética de la investigación.

Ciencia abierta (tesauro) Este tesauro multilingüe recoge y estructura, con una polijerarquía, los principales conceptos de la ciencia abierta. Se ha iniciado a partir de los glosarios existentes y de la taxonomía propuesta en el marco del proyecto FOSTER. Se enriquece gracias a la búsqueda de documentos de referencia en el ámbito.

¿Cuál es la importancia de la escucha?

RSS: BVS- Cuba - Vier, 07/18/2025 - 06:00

La escucha es una de las habilidades más importantes y, a menudo, subestimadas en la comunicación humana. No es solo oír, sino comprender y conectar con la persona que tenemos frente a nosotros.

En el día a día, la habilidad de escuchar tiene el poder de transformar relaciones, resolver conflictos y acercarnos más a los demás. Es un acto que requiere atención, empatía y compromiso.

No se trata solo de percibir sonidos, sino de enfocar nuestra atención activa y consciente a lo que otra persona nos está comunicando. Implica estar presente, interpretar palabras, gestos y responder de manera que la otra persona se sienta comprendida.

La escucha activa mejora la comunicación. Cuando prestamos atención no solo a sus palabras sino también a sus gestos, es decir, a su lenguaje corporal, obtenemos una comprensión mucho más profunda y esto nos permite evitar malentendidos y errores de comunicación

¿Qué es la escucha y cuál es su importancia? Saber escuchar no es solo una actitud, es también una aptitud, una habilidad. Y de las más necesarias en cualquier ámbito de nuestra vida.

Una buena escucha ofrece la posibilidad a la persona que nos está hablando de comunicar y expresar sus pensamientos, sus emociones y sus sentimientos. Adoptar una actitud de escucha es apartar nuestros pensamientos y concentrarnos en las expresiones del otro.

Los estiramientos (o stretching) son el puente entre la vida sedentaria y la activa.

RSS: BVS- Cuba - Mié, 07/16/2025 - 06:00

Practicar actividad física nos aporta incontables beneficios, pero es necesario cuidar de nuestros músculos antes y después del ejercicio, ya que, de lo contrario, podremos sufrir lesiones.

Cuando escuchamos la palabra «estiramiento», nuestra mente se distrae de inmediato, sobre todo la de los atletas que deben realizarlos para calentar. Sin embargo, los estiramientos no son importantes únicamente para aquellas personas más activas, sino que son beneficiosos para todo el mundo, ya que pueden ayudar a detener la tensión muscular y así evitar lesiones.

Los estiramientos consisten en una serie de ejercicios suaves y mantenidos de cara a preparar a los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones. Esto puede ayudar a destensar los músculos y así mejorar la flexibilidad.

Realizar estiramientos conlleva una gran cantidad de beneficios. A continuación, se explican algunos de los más comunes.

  • Previene lesiones. Empujando y estirando los músculos, se puede ayudar a la prevención de tensiones, por eso es tan útil y necesario para aquellas personas activas.
  • Mantiene las articulaciones y los músculos sanos. Estirar ayuda a estimular la circulación saludable en las articulaciones y los músculos.
  • Previene la fatiga. Cuando no se mueven los músculos a menudo, puede aparecer fatiga. Los estiramientos pueden despertar los músculos y así ayudar a evitar que se sientan rígidos. También ayudan a que el cuerpo se sienta más enérgico, dado que aumenta el flujo de oxígeno.

Estiramientos Sitio de ejercicios de estiramiento en rehabilitación. En esta página encontrara distintas tablas de estiramientos (o rutinas de stretching), adecuadas para antes y después de todo tipo de ejercicios físicos, musculares y deportes.

Importancia de la historia de la medicina y sus imágenes

RSS: BVS- Cuba - Mié, 07/16/2025 - 06:00

La historia de la medicina es fundamental para comprender cómo ha evolucionado la atención sanitaria a lo largo del tiempo. Desde las prácticas más rudimentarias de curación hasta los avances tecnológicos actuales, cada etapa de esta evolución nos ofrece lecciones valiosas sobre la naturaleza humana, la ciencia y la ética en la práctica médica.

La historia de la medicina nos permite rastrear el desarrollo de conocimientos y técnicas que han salvado innumerables vidas. Por ejemplo, estudios de civilizaciones antiguas como los egipcios, griegos y romanos revelan cómo se utilizaban hierbas, rituales y observaciones anatómicas para tratar enfermedades. El famoso médico griego Hipócrates, conocido como el “padre de la medicina”, introdujo conceptos que todavía influyen en la práctica médica moderna, como la importancia de la observación clínica.

A medida que la medicina ha avanzado, también lo han hecho las herramientas y tecnologías utilizadas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Las imágenes históricas de instrumentos médicos, desde el antiguo quirófano hasta el moderno escáner de resonancia magnética, muestran cómo la innovación ha impulsado el progreso en el cuidado de la salud. Estas imágenes no solo son representaciones visuales, sino una ventana a la evolución del pensamiento y la técnica en la medicina.

Las imágenes históricas de la medicina juegan un papel crucial en la educación médica. Gráficos, ilustraciones anatómicas y fotografías documentales permiten a los estudiantes y profesionales entender mejor los cambios en los métodos de tratamiento y la anatomía humana. Además, estas representaciones visuales pueden ser inspiradoras, destacando tanto los logros como las luchas de aquellos que han trabajado en el campo de la salud.

Images from the History of Medicine. Las imágenes de la Historia de la Medicina (IHM) en las colecciones digitales de NLM proporcionan acceso en línea a imágenes de las colecciones históricas de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. IHM incluye archivos de imágenes de una amplia variedad de medios visuales que incluyen bellas artes, fotografías, grabados y carteles que ilustran los aspectos sociales e históricos de la medicina que datan del siglo XV al siglo XXI.

Auxiliar de enfermería. Técnicas básicas de enfermería. Higiene en el medio hospitalario

RSS: BVS- Cuba - Lun, 07/14/2025 - 06:00

Los auxiliares de enfermería proporcionan atención básica de salud a los pacientes, y trabajan bajo la supervisión de una enfermera. Entre las tareas de este profesional se encuentra el asistir a enfermeros y médicos en sus funciones cotidianas, otras tareas que deben cumplir son la alimentación de los pacientes, hacer las camas y ordenar ropa, y ayudar a los pacientes a vestirse y a ir al baño. Registran variables como, por ejemplo, de temperatura, el peso y el pulso del paciente. Trabajan en hospitales y en comunidades distintas, incluso en los hogares de los propios pacientes.

Su trabajo es esencial para garantizar una atención sanitaria integral y personalizada, ya que actúa como un puente entre el equipo médico y el paciente, fomentando una comunicación fluida y un entorno de confianza.

Auxiliar de enfermería. Técnicas básicas de enfermería. Higiene en el medio hospitalario En cada bloque temático mantienen el esquema inicial de las unidades del bloque, una explicación de los contenidos que se van a estudiar y una nivelación, que contrasta los conocimientos previos con los que se van a adquirir, e incluye sugerencias de bibliografía y páginas web para completar, profundizar y permitir el estudio de manera autónoma.

En cada unidad hay casos prácticos, que permiten concretar la comprensión y reforzar las relaciones didácticas entre los conceptos (teoría) y los procedimientos (prácticas) expuestos. La parte práctica se completa con actividades finales y preguntas de tipo test, que serán un recurso valioso y necesario para aprender y fijar los contenidos estudiados.

El texto aparece actualizado y se ha resaltado contenido especialmente relevante en cuadros de «Claves y consejos» e «Importante».

 

Mendeley migration guide: RefWorks, EndNote X7, Zotero, Papers

RSS: BVS- Cuba - Lun, 07/14/2025 - 06:00

Los gestores bibliográficos son herramientas que recogen las referencias bibliográficas de las bases de datos de investigación (catálogos de bibliotecas, índices, bases de datos de revistas científicas, etc.) y permiten organizar las citas y la bibliografía para tus proyectos.

Es una aplicación informática que permite gestionar las referencias bibliográficas obtenidas a partir de diversas fuentes de información, mediante la creación de una base de datos personal.
Nos ayuda en el proceso de investigación y publicación, y nos permite:

  • Importar referencias de distintas fuentes de información.
  • Organizar y gestionar las referencias guardadas en una base de datos personal.
  • Insertar citas en el proceso de redacción de un trabajo.
  • Crear bibliografías en distintos estilos y formatos normalizados.
  • Compartir bibliografía y colaborar con otros usuarios/investigadores.

Existen muchos gestores de referencias bibliográficas. En la actualidad, la mayoría comparten las mismas funcionalidades básicas. Entre los aspectos a tener en cuenta para realizar una valoración, deberemos considerar:

– Compatibilidad con los recursos electrónicos comerciales más importantes, permitiendo una importación directa.
– Incorporación de referencias desde PDFs, a través de sus metadatos.
– Importación desde otros softwares de referencias bibliográficas.
– Capacidad para almacenar, organizar y procesar las referencias bibliográficas obtenidas, mediante la creación de colecciones y carpetas, así como la detección de duplicados.
– Capacidad para generar bibliografías y citas bibliográficas en distintos formatos normalizados (ISO, APA, Vancouver, etc.), con la posibilidad también de crear estilos personalizados.
– Herramientas de integración con los procesadores de texto más conocidos (Word, Google Docs), que facilitan la inserción directa de las citas mientras redactamos.
– Capacidad de integrar documentos en texto completo.
– Posibilidad de compartir recursos.
– Disponibilidad de aplicaciones APPS con sincronización de todos nuestros dispositivos.
– Capacidad de almacenamiento.
– Funciones de red social.

    Mendeley migration guide: RefWorks, EndNote X7, Zotero, Papers

    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

    RSS: BVS- Cuba - Vier, 07/11/2025 - 06:00

    Trastorno crónico caracterizado por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad.

    Suele comenzar en la niñez y puede persistir hasta la edad adulta. Puede ocasionar baja autoestima, problemas en las relaciones y dificultades en la escuela o el trabajo.

    Los síntomas incluyen hiperactividad y atención limitada. El tratamiento incluye medicamentos y terapia conversacional.

    Aunque la causa exacta del TDAH no está clara, la investigación continúa. Entre los factores que pueden influir en el desarrollo del TDAH se incluyen la genética, el entorno o afecciones del sistema nervioso central en momentos clave del desarrollo

    Algunos de los síntomas del TDAH son:

    • La falta de atención (incapacidad para mantener la concentración)
    • La hiperactividad (exceso de movimiento que no se corresponde con el entorno)
    • La impulsividad (actos precipitados que se producen en el momento sin pensar)

    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Datos para pacientes y familias  El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos mentales más frecuentes que afectan a los niños. El TDAH se considera un trastorno crónico y debilitante que afecta a la persona en muchos aspectos de su vida, como los logros académicos y profesionales, las relaciones interpersonales y la vida diaria.

     

    Población Mundial actual

    RSS: BVS- Cuba - Vier, 07/11/2025 - 06:00

    La población es el número de personas que habitan en un lugar, país o región determinados, en un momento dado. Suele contarse en los censos de población, que en cada país constituye un conteo de sus habitantes realizado por el propio Estado o alguna institución pública o privada.

    Tipos de población humana

    • Hace referencia al número de personas en todo el mundo.
    • Población que vive en un territorio específico.
    • Personas que habitan en ciudades desarrolladas.
    • Población en zonas de producción agrícola y pecuaria.

    Población Mundial Actual. Secciones de población mundial

     

    Contenido sindicado